EXPLORACION NEUROLOGICA

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA MCYH. ROSAURA LÓPEZ CASTILLO DIVISIÓN a) Examen Mental b) Pares Craneales c) Reflejos d) Sensi

Views 144 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA MCYH. ROSAURA LÓPEZ CASTILLO

DIVISIÓN a) Examen Mental b) Pares Craneales c) Reflejos d) Sensibilidad

e) Tono muscular f) Fuerza Muscular g) Coordinación h) Marcha

B)

EXAMEN MENTAL I.

ESTADO DE CONCIENCIA

a) Alerta C)

b) Somnoliento c) Estupor d) Coma

D)

II. Memoria a) Episódica (Fechas)

c) Procedimental (Ejecución de procesos)

d) Trabajo (Información) b) Semántica (Relación)  Conocimiento general sobre el mundo.

e) Sensorial

III. Orientación a) Lugar ¿Sabe dónde estamos? c) Persona ¿Cuál es su nombre?

b) Fecha ¿Sabe qué día es hoy?

IV. Comparación -> ¿Qué tienen en común una pera con una manzana? V. Juicio -> Capacidad de elegir o valorar.

VI. Cálculo -> Operaciones sencillas o conteo. VII. Abstracción -> Entendimiento de conceptos de forma figurada como son los refranes. VIII. Estado Emocional del paciente. X. Presencia de Apraxias (Ausencia de hacer o realizar) y Agnosias (Ausencia de reconocer)

APRAXIAS

AGNOSIAS

IDEOMOTORA: Sabe qué hacer pero no sabe como

VISUALES

IDEATORIA: Sucesión de actos sin lógica

AUDITIVAS

CONSTRUCTIVA: Perdida de la perspectiva

TÁCTILES

DE VESTIR: No se orienta o se le dificulta el vestirse

MOTORAS (APRAXIAS)

DE LA MARCHA: No recuerda como realizar la metodología de la marcha

CORPORALES

Relacionadas con las áreas de Broodman

EXPLORACION DE PARES CRANEALES Materiales Hisopos Abatelenguas Guantes Lámpara Diapasón Martillo Neurológico Sabores Esencias

Pares Craneales CENTRAL

PERIFERICO

1. Olfatorio 2. Optico 3. Motor Ocular Común 4. Troclear 5. Trigémino 6. Motor Ocular Externo 7. Facial 8. Vestivulococlear 9. Glosofaringeo 10.Vago 11.Accesorio 12.Hipogloso

I. OLFATORIO • Por medio de Esencias Olores que no sean penetrantes NO ALCOHOLES NI SUSTANCIAS QUÍMICAS • Bilateral, primero una narina y después la otra. • El paciente no debe de saber que esencia es la que se le dara a oler, puede ser con los ojos cubiertos. • ALTERACIONES: Anosmia Parosmia Hiperosmia Cacosmia Hiposmia

II. OPTICO 1. Fondo de Ojo: 2. Agudeza Visual: Cartilla de Miopía o Astigmatismo.

Snellen (20/20 visión Normal): ALTERACIONES:

3. Campo visual: Se explora el rango de visualización que tiene el paciente (visión periférica). ALTERACIONES: Amaurosis, Heminopsia, Cuadranopsia, Escotoma, Anisocoria, Discoria (Pupilas con bordes irregulares)

I. FONDO DE OJO: Explora la retina y la pupila, vasos sanguíneos y arteriolas así como el punto de salida del nervio óptico en la retina. Esta exploración debe ser realizada por un profesional

.

Agudeza visual

CAMPO VISUAL

III-Oculo-Motor: Movimiento de Ojos , elevación del parpado y Constricción pupilar.

IV Patetico: Movimiento de ojos hacia arriba y adentro

VI. Abducens Movimiento de los ojos lateral externo

Estos pares craneales pueden ser examinados en conjunto. Pedimos al paciente que realice movimientos oculares ordenados, podemos indicarle que siga nuestro dedo o utilizar algún objeto como un lápiz

Es preciso observar si la hendidura palpebral es simétrica o existe caída o ptosis palpebral. Examinar condición de las pupilas y el reflejo pupilar así como la presencia de estrabismo.

V TRIGEMINO Explorar la sensación dolorosa, térmica de las áreas inervadas por el nervio trigémino.

Valoración de fuerza muscular a nivel de Maseteros, temporales y Movimiento lateral de la mandíbula.

ALTERACIONES: Neuralgia del Trigémino, analgesia, hiperestesia, hipoestesia e hipotonía.

VII FACIAL

Indicar al gesticule.

Otras afecciones en el Nervio Facial

paciente

que

Para evaluar la condición motora del nervio, Participa de la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua, de la sensibilidad del dorso del pabellón auricular y de parte del conducto auditivo externo. PUNTOS A OBSERVAR

Xeroftomia

ALTERACIONES Sialorrea

Paralisis Facial CENTRAL: Solo un cuadrante PERIFÉRICA: Hemicara

Disgeusia

VIII Auditivo- vestíbulo coclear 2 ramas: • La coclear-----conducción de los sonidos, • La vestibular--- del equilibrio y el movimiento de propiocepcion espacial y corporal En silencio . Se explora la percepción del sonido por la transmisión aérea y luego por la transmisión ósea. Por transmisión aérea se hace hablando con el enfermo o por medio de la prueba del reloj. Se ocluye un oído con la mano y se evita que el enfermo mire al médico, cuando éste pronuncia algunas palabras y preguntas sencillas. También se explora colocando enfrente del conducto auditivo externo del enfermo, un reloj de bolsillo o un diapasón vibrando

Se hace sucesivamente en ambos oídos, anotando si el enfermo oye a la misma distancia de ambos oídos, si hay diferencias entre uno y otro, o si en un lado escucha y en otro no.

Se debe percibir hasta una distancia de 6 a 8 metros. La percepción del sonido por la transmisión ósea se explora por medio de las pruebas de Weber, Rinne y Schwabach.

Prueba de Weber Diapasón vibrando en el vértice del cráneo y se le pregunta al enfermo cómo percibe la vibración. Normal: igual en ambos oídos. Weber lateralizado, a la izquierda si se percibe más en el oído izquierdo, y lateralizado a la derecha si se percibe más en el oído derecho.

CUANDO HAY UN PROCESO DE CONDENSACION EL SONIDO SE PERCIBE MAS DEL LADO AFECTADO

Prueba de Rinne Diapasón vibrando sobre la apófisis mastoides del enfermo hasta que éste deje de percibir el sonido, a continuación se coloca el diapasón vibrando frente al oído del mismo lado. Rinne positivo: debe oírse nuevamente la vibración del diapason Rinne negativo: cuando no ocurre así

WEBBER

RINNE

NORMAL

CENTRAL

+

CONDUCTIVA

LATERALIZADO AL LADO ENFERMO

-

NEUROSENSORIAL

LATERALIZADO AL LADO SANO

+ Acortado

LA RAMA VESTIBULAR

• Anamnesis y el examen objetivo. • ¿? 2 aspectos subjetivos: 1º vértigo y 2º los zumbidos (acufenos). • El vértigo es una sensación particular y desagradable de inestabilidad., siente erróneamente que su cuerpo gira y los objetos circundantes permanecen fijos (vértigo subjetivo), los objetos a su alrededor son los que giran (vértigo objetivo). • Acufenos el sujeto refiere sonidos similares al tañido de una campana, a silbidos, o a ruidos de vapor. Cuando se debe a procesos que afectan la rama vestibular, los sonidos son de alta tonalidad y agudos. • La exploración : verificar si hay Nistagmus espontáneo o provocado

PRUEBA DE ROMBERG Paciente con pies juntos y brazos a los costados con los ojos cerrados Romberg+: Oscilación del paciente y perdida del equilibrio

PRUEBA DE HALPICK--NISTAGMUS

Vertigo periferico

Vertigo central

Alteraciones auditivas

Alteraciones centrales (TM, Esclerosis)

Nistagmus rotatorio unidereccional

Nistagmusvertical-horizontal,uni o bidireccional

Nist. Se inhibe a la fijación de la mirada

Nist: No inhibe

Romberg + del lado afectado

Romberg hacia cualquier lado

Crisis agudas segundos-dias

Variable.

IX GLOSOFARINGEO

• Búsqueda del reflejo Nauseoso

X. VAGO • Cardioneumogastrico • Pabellón de la oreja

• Observar el velo del paladar y úvula “aaaa” • Asimetría del velo del paladar • Úvula desviada hacia el lado sano • Parálisis de cuerdas vocales (Laringoscopio) • No hay reflejo nauseoso del lado afectado

XI ESPINAL O ACCESORIO

• ASIMETRIA • TONO O FLACIDEZ

• FUERZA MUSCULAR

XII HIPOGLOSO

• Movimientos de la lengua

REFLEJOS

• Reflejos Arcaicos: Presentes en los primeros meses de vida. -Succión (Desaparece a los 6 meses) -Perioral (Desaparece al 2do mes) -Presion (Desaparece a los 9-10 meses) -Babinski (Desaparece a los 12-18 meses) Estos reflejos al aparecer durante la vida adulta se convierten en patológicos. • Reflejos condicionados: Aquellos reflejos que son sucedidos por una acción motora, de defensa, secretora u otras. Ej. Salivacion, Miosis. • Reflejos Controlados: Aquellos que podemos manejar a voluntad con el paso del tiempo. Ej. Esfínteres. • Reflejos patológicos: Aparecen tras una lesión o accidente a nivel de sistema nervioso.

Reflejos patológicos

Descripción

Maniobra

Lesión

Babinski

La estimulación de la planta del pie extiende el dedo gordo, generalmente asociado a un movimiento de abanico de los demás dedos

Lesion del Tracto Piramidal Hemiplejia

Chadock

Se estimula la cara lateral del dorso del pie, hacia los dedos de los pies

Lesión del Tracto Piramidal

Oppenheimer

Deslizar hacia abajo los nudillos, sobre el borde anterior de la tibia

Lesióndel Tracto Piramidal

Schaffer

Oprimir firmemente el tendón de Aquiles.

Hemiplejia

Gordon

Oprimir firmemente los músculos de la pantorrilla

Lesión del Tracto Piramidal

Se hace una flexión del cuello

Meningitis

Brudsinski

Valoración

Estado

Alteración

0

NULO

ARREFLEXIA

1+

DISMINUIDO

HIPOREFLEXIA

2+

NORMAL

NORMAL

3+

PRESENTE

HIPEREFLEXIA

4+

AUMENTADO

CLONUS

SENSIBILIDAD CAPACIDAD DEL LA CC DE REACCIONAR A ESTIMULOS APORTADOS POR VIAS CONDUCTORAS CENTRIPETAS

• VIAS SUPERFICIALES: Se entrecruzan en la medula • VIAS PROFUNDAS: Se entrecruzan´por encima de las piramides

Sens.exterocep Propioceptiva/ tiva/Superficial Profunda

Combinada o cortical/ Esterognosica

Dolorosa Termica Tactil (Epicritica-fina, Protopaticgruesa) y discriminatoria

Reconocer objetos con los ojos cerrados

Batestesia Barestesia Barognosia Palestesia

SESIBILIDAD PROFUNDA: • Sensibilidad originada en tendones, músculos, huesos dermis y articulaciones • BATIESTESIA: Posición

• BARESTESIA: Presión • BAROGNOSIA: Peso • PALESTESIA: Vibración (Epifisis de huesos largos)

• ESTEREOGNOSIA: Asociación • COMPRESION DDE MASAS MUSCULARES

ESTEREOGNOSIA Se colocan sobre la palma de la mano del paciente objetos comunes y se le pide que los describa