Experimento de Griffith

Experimento de Griffith y: 1. Produjeron extracto de lisado de células (extracto libre de células). 2. Tras eliminar los l

Views 77 Downloads 25 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Experimento de Griffith y: 1. Produjeron extracto de lisado de células (extracto libre de células). 2. Tras eliminar los lípidos, proteínas y polisacáridos, el estreptococo aún conservó su capacidad de replicar su ADN e introducirlo en neumococo R. La inactivación por calor de Griffith habría dejado intacto el ADN de los cromosomas de las bacterias, que era el causante de la formación del gen S, y podía ser liberado por las células destruidas e implantarse en cultivos sucesivos de cepa R.

0.1 ¿En qué consistió su experimento? En 1928 Frederick Griffith, investigando una enfermedad infecciosa mortal, la neumonía, estudió las diferencias entre una cepa de la bacteria Streptococcus pneumoniae que producía la enfermedad y otra que no la causaba. La cepa que causaba la enfermedad estaba rodeada de una cápsula (también se la conoce como cepa S, del inglés smooth, o sea lisa, que es el aspecto de la colonia en las placas de Petri). La otra cepa (la R, de rugosa, que es el aspecto de la colonia en la placa de Petri) no tiene cápsula y no causa neumonía.

Experimento de Griffith descubriendo el “principio de transformación” en la bacteria neumococo.

El experimento de Griffith, llevado a cabo en [1928], fue uno de los primeros experimentos que demostró que Griffith inyectó las diferentes cepas de la bacteria en ratolas bacterias eran capaces de transferir información gené- nes. La cepa S mataba a los ratones mientras que la cepa R no lo hacía. Luego comprobó que la cepa S, muerta por tica mediante un proceso llamado transformación. calentamiento, no causaba neumonía cuando se la inyecEn 1928, el microbiólogo Frederick Griffith, que investitaba. Sin embargo cuando combinaba la cepa S muerta gaba varias cepas de neumococo (Streptococcus pneumo- por calentamiento, con la cepa R viva, es decir con comniae), inyectó en ratones la cepa S y la cepa R de la ponentes individuales que no mata a los ratones e inyecbacteria. taba la mezcla a los ratones, los ratones contraían la neuLa cepa lisa (S) era dañina, mientras que la rugosa (R), no monía y morían; en la sangre de estos ratones muertos lo era ya que la cepa S se cubre a si misma con una cápsula Griffith encontró neumococos vivos de la cepa S. Es dede polisacárido que la protege del sistema inmune del ser cir que en las bacterias S muertas había “algo” capaz de que ha sido infectado, resultando en la muerte de este, transformar a las bacterias R, antes inocuas, en patógenas mientras que la cepa R no contiene esa cápsula protectora y este cambio era permanente y heredable. Este “algo” es derrotada por el sistema inmune. fue aislado; luego se encontró que era ADN. Cuando, inactiva por calor, la cepa S era inyectada, no había secuelas y el ratón vivía. Sorprendentemente, al combinar cepa R (no letal), con cepa S inactivada por calor (no letal), el ratón murió. Además, Griffith encontró células de cepa S vivas. En apariencia la cepa R se convirtió en cepa S. Este hallazgo no se pudo explicar, hasta que en 1944 Avery, MacLeod, y McCarty, cultivaron cepa S

Las bacterias que se aislaban de los ratones muertos poseían cápsula y, cuando se las inyectaba, mataban otros ratones. Frederick Griffith fue capaz de inducir la transformación de una cepa no patógena Streptococcus pneumoniae en patógena. Griffith postuló la existencia de un factor de transformación como responsable de este fenómeno. 1

2

2

0.2

El problema que quería investigar con su experimento

Frederick Griffith estaba interesado en la virulencia (capacidad de infectar y producir enfermedad) de las bacterias causantes de la neumonía, llamadas Streptococcus pneumoniae. Este experimento marca el inicio de la investigación hacia el descubrimiento del ADN como material genético.

0.3

¿Por qué utilizó células muertas?

Porque necesitaba comprobar que era lo que ocurriría si éstas se ponían en contacto con células vivas, trató de probar si volvían a ser peligrosas para el organismo de las ratas.

0.4

¿Qué transformación experimentan las cepas al estar en contacto con células muertas?

La cepa virulenta paso a estar inactivada por calor, presenta su material genético intacto. La cepa no virulenta mediante mecanismos de transformación incorpora el material genético de la cepa inactivada y lo expresa produciendo la cápsula.

0.5

Conclusiones

El principio de transformación observado por Griffith era el ADN de la bacteria de cepa S (virulenta). Si bien la bacteria había muerto, su ADN sobrevivió al proceso de alta temperatura y fue tomado por la bacteria R (inofensiva). EL ADN de la cepa S contiene los genes que forman la cápsula de protección de polisacárido. Equipado con este gen, la cepa de bacteria R estaba ahora provista de protección frente al sistema inmune del animal y por lo tanto podía matar al animal. La naturaleza exacta del principio de transformación de ADN fue verificada en los experimentos realizados por Avery, McLeod y McCarty, y por Hershey y Chase.

1

Véase también • ADN • Genética

2

Referencias • Avery, MacLeod, and McCarty (1944). «Studies on the Chemical Nature of the Substance Inducing Transformation of Pneumococcal Types: In-

REFERENCIAS

duction of Transformation by a Desoxyribonucleic Acid Fraction Isolated from Pneumococcus Type III». Journal of Experimental Medicine 79 (1): 13758. doi:10.1084/jem.79.2.137. (References the original experiment by Griffith. Original article and 35th anniversary reprint available.) • Daniel Hartl and Elizabeth Jones (2005). Genetics: Analysis of Genes and Genomes, 6th edition. Jones & Bartlett. 854 pages. ISBN 0-7637-1511-5.

3

3

Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

3.1

Texto

• Experimento de Griffith Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Griffith?oldid=91251432 Colaboradores: Truor, Siabef, Nihilo, Carlukas, BOTpolicia, CEM-bot, Laura Fiorucci, Montgomery, Maxisi, Tortillovsky, Escarbot, Yeza, Ninovolador, OiraM, Kved, Muro de Aguas, Beaire1, Rjgalindo, TXiKiBoT, Mercenario97, Pólux, Xvazquez, Uruk, Maximilinux, VolkovBot, Urdangaray, Technopat, Matdrodes, BlackBeast, Muro Bot, Sealight, PaintBot, Tirithel, Locos epraix, Jarisleif, HUB, Alkaza, PasabaUnBotPorAqui, UA31, AVBOT, LucienBOT, MastiBot, Angel GN, Diegusjaimes, MelancholieBot, Arjuno3, Luckas-bot, Spirit-Black-Wikipedista, Kitigar, Vic Fede, Profesor Iturra, SuperBraulio13, Jkbw, Botarel, PatruBOT, CVBOT, Canyq, Toty66, Alph Bot, Savh, ZéroBot, Cal Jac02, Rafaelkelvin, Antonorsi, SaeedVilla, Marcelloahb, JYBot, Pyernrackzark, Addbot, Thebestsebas y Anónimos: 114

3.2

Imágenes

• Archivo:Experimento_de_griffith.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Experimento_de_griffith.jpg Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Profesor Iturra

3.3

Licencia del contenido

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0