Exitosa Experiencia Churcampa Mais

ÍNDICE 1. RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA……………………………………………………………………………………2 2. TÍTULO DE LA EXPERIENC

Views 90 Downloads 51 File size 467KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE 1. RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA……………………………………………………………………………………2 2. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA………………………………………………………………2 3. ORGANIZACIONES PARTICIPANTES………………………………………………………………………………...2 4. ÁMBITO………………..……………………………………………………………………………2 5. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………2 a) OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………..2 b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………….2 6. ACTIVIDADES……………………………………………………………………………………3 7. RESULTADOS……………………………………………………………………………………4

1

EXPERIENCIA EXITOSA DE APLICACIÓN DEL MAIS-BFC EN EL PERÚ (CHURCAMPE)

I. RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA Unidad Operativa Red de Salud Churcampa y la Dirección Regional de Salud Huancavelica bajo un convenio de Cooperación Interinstitucional con Medicus Mundi Navarra y Salud Sin Límites Perú.

II. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA Operativización del nuevo Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad (MAIS BFC).

III. ORGANIZACIONES PARTICIPANTES     

Unidad Operativa Red de Salud Churcampa. Dirección Regional de Salud Huancavelica Medicus Mundi Navarra Salud Sin Límites Perú. Soluciones Prácticas a través de Medicus Mundi Navarra

IV. ÁMBITO País Perú, Región Huancavelica, Provincia de Churcampa, Unidad Operativa Red de Salud Churcampa ( 35 establecimientos de Salud ).

V. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Contribuir en la mejora de las condiciones de salud y la calidad de vida de la población de Churcampa y proyectar estas mejoras a la región Huancavelica; extendiendo y consolidando la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Implementar el nuevo Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad en los establecimientos de la jurisdicción de la unidad Operativa Red de Salud Churcampa.  Contribuir en la consolidación de la operativización del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad en Churcampa y en la Región Huancavelica, extendiendo la experiencia a otras zonas rurales y urbano marginales del Perú.  Promover la intersectorialidad y la participación social en el cuidado de la salud de la población de Churcampa.  Fortalecer las competencias del Recurso Humano en Salud de la

2

jurisdicción de la red de salud Churcampa. Capacitar a los Agentes Comunitarios de Salud y Agentes de la Medicina Tradicional. Reorientar los servicios de salud del primer nivel de atención. Fortalecer las competencias de los gobiernos locales para el abordaje de las determinantes sociales de la salud. Impulsar el respeto a los derechos a la salud, interculturalidad y género.

   

VI.

ACTIVIDADES 1. Formación, asesoría y acompañamiento técnico a los equipos básicos de salud para desarrollar el MAIS BFC en todos los establecimientos de la red Churcampa. 2. Implementar tácticas y herramientas innovadores para la operativización

del MAIS BFC en la jurisdicción de la Red de salud Churcampa. 3. Monitoreo de la implementación del MAIS BFC en Churcampa con los actores sanitarios de los niveles nacional, regional y la cooperación técnica. 4. Acompañamiento técnico para el desarrollo de capacidades en atención integral de la salud individual, familiar y comunitaria de los Agentes Comunitario de Salud (ACS) y Terapeutas Tradicionales (TT) vinculados a los EESS.

5. Acompañamiento técnico para el fortalecimiento de los Consejos de Desarrollo Comunal (CONDECO) en las comunidades priorizadas 6. Talleres de diálogo Intercultural en salud para la mejora del servicio, la articulación de la medicina académica y tradicional, sistema de referencia y contrareferencia comunal 7. Asesoría y acompañamiento técnico en la formación en el MAIS BFC del personal de salud de la región Huancavelica u otras zonas, que hayan solicitado la extensión de la experiencia de Churcampa, con financiamiento público o de otras fuentes. 8. Desarrollo del aplicativo de la ficha familiar e individual y articularlo al HIS y otros como un solo sistema a través de una interface. Sistema de Información en Salud Familiar y Comunitaria (SISFAC) 9. Intercambio técnico de experiencias, herramientas e instrumentos en torno a la atención integral e incluyente entre las diferentes Regiones, con el fin de profundizar sobre las lecciones aprendidas, y generar conocimiento. 10. Sistematización y difusión de los primeros avances de la operativización del MAIS BFC en la Provincia de Churcampa. 11. Adquisición y Distribución de carpetas familiares, cartones de visión y plan de salud de la familia, formateria para la atención integral por etapas de vida para la implementación de salud individual.

3

VII. RESULTADOS 1.- Antes de la experiencia ¿Cómo era la atención de salud en el establecimiento antes del programa integral de atención a las familias? El trabajo del equipo de salud estaba centrado en el intramuro a resolver necesidades de salud sentidas (morbilidades). Lo poco que hacían en

extramuro estuvo dirigido a visitas de seguimiento individual de niños o gestante que no habían acudido a su cita oportunamente. Por otro lado, la concepción de atención integral de salud era confundida con campañas de atención médica; es decir, los equipos de salud se organizaban por perfil profesional (médicos, enfermeras, obstetras, técnicos, odontólogos, etc) y desarrollaban la atención de salud en la comunidad a la cual acudían principalmente las personas con morbilidades. Los equipos de salud conocían muy poco a las familias, por ende el entorno donde vivían las personas que les atendían con el daño; por ejemplo, un niño menor de tres años con desnutrición, principalmente era atendido en el intramuro y no en su entorno familiar en la cual se desarrolla el proceso de salud-enfermedad. Es decir, las intervenciones de salud no estaban orientadas a vulnerar los determinantes sociales de la salud con participación social e intersectorialidad. Sobre este punto a los equipos de salud les hemos planteado la siguiente reflexión: De que nos sirve curar o recuperar enfermos, si vamos a tener que devolver al mismo lugar donde los enfermó; esta reflexión ha servido muchísimos para el cambio de paradigmas y animarlos a desarrollar acciones en el extramuro y reorientar los servicios de salud. 2.- Después de la experiencia ¿Qué cambios en el establecimiento trajo consigo el programa integral de atención a las familias? El equipo de salud ha organizado y gestionado su establecimiento de salud para reorientar la intervención hacia lo extramural. Al realizar la sectorización geosociosanitario de las comunidades de su jurisdicción; al realizar el censo

con la ficha familiar que recoge información no solo de los integrantes de la familia, sino de la vivienda y entorno; al realizar la valoración de las familias por riesgo alto, mediano y bajo; organizar las carpetas familiares y ubicarlas en la unidad de admisión; identificar las viviendas de las familias, se han preparado para hacer una intervención efectiva en la unidad familiar y comunal. Los equipos de salud vienen interviniendo a las familias implementando el Plan de Atención Integral a Familia (PAIFAM), visión y plan de salud de la familia; instrumentos que permiten vulnerar los riesgos identificados con corresponsabilidad de las familias y sus organizaciones comunitarias; es decir, en el marco de participación social e intersectorialidad.  Comunicadores locales sensibilizados y capacitados en enfoque del MAIS BFC divulgan a través de los medios locales.

4

    

Usuarias empoderadas, conocedoras de sus deberes y derechos en salud. Abogacía continua a Autoridades para que apoyen la estrategia. Sistema de referencia y contra referencia comunitario y de EE.SS operativo. Sistema de vigilancia comunal en proceso. Inducción permanente al personal que se integra a los Establecimiento y a la Red de Salud a través de la educación Permanente en Salud (EPS).  Involucramiento de los otros sectores de la provincia en el cuidado integral de la Salud.  Identificación de líderes en los diferentes espacios para que pueden dar sostenibilidad a las estrategias implementadas.  Plan de estímulos a los ACS a través de los Gobiernos Locales, como principales actores en la sostenibilidad del trabajo extramural.  Intercambio como estímulo en el cambio de actitudes y aplicación de estrategias en los EESS de origen.  Extender el MAIS BFC hacia otras redes y Regiones .  Perseverar en sensibilizar al personal renuente (nombrados) a la práctica.  Retroalimentación al interior de la Red de Salud con Medicus Mundi Navarra sobre el proceso de operativización del MAIS BFC.  Desarrollo anual de los VI Módulos del Programa de Formación en Salud Individual, Familiar y Comunitaria a recursos humanos que se integran a la Red de salud Churcampa (SERUMS, CAS, PPR, etc.)

5