Exegesis Biblica 2a Timoteo 4 1 5

www.monografias.com 1 Exégesis bíblica. 2ª Timoteo 4:1-5 Fernando Cancino Ganga [email protected] 1. Análisis est

Views 102 Downloads 3 File size 167KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

www.monografias.com

1

Exégesis bíblica. 2ª Timoteo 4:1-5 Fernando Cancino Ganga [email protected]

1. Análisis estructural 2ª Timoteo 2. Análisis de elementos claves de la Epístola 3. Contexto histórico general 4. Análisis contextual básico 5. Análisis contextual detallado 6. Uso del contexto histórico particular 7. Esclarecimiento de pasajes oscuros por el estudio de pasajes paralelos 8. Conclusiones exegéticas 9. Enriquecimiento de conclusiones 10. Implicancias hermenéuticas 11. Bibliografía “PROCLAMANDO LA SANA DOCTRINA”

Análisis estructural 2ª Timoteo I. II.

Introducción y Saludo. Exhortación y Aliento a Timoteo. A. Pablo le recuerda su origen y Don. (1:3-7). B. Le anima a soportar los sufrimientos y a esperar la venida del Señor. (1:8-10). C. Pablo le muestra su ejemplo de sufrimiento. (1:11-12). D. Le anima a guardar la enseñanza dada. (1:13-14).

(1:1-2). (1:3-18).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

E.

Pablo recuerda los que le abandonaron y los que han seguido fieles. (1:15-18). III. Nueva Exhortación a la Constancia. (2:1-13). A. Pablo le anima a transmitir lo aprendido. (2:1-7). (1) La metáfora del soldado (2:3-4). (2) La metáfora del atleta (2:5). (3) La metáfora del labrador (2:6-7). B. Pablo le recalca la obra de Jesucristo (2:8-13). IV. Exhortación a una conducta ética intachable (2:14-26). A. Pablo llama a Timoteo a presentarse como obrero aprobado (2:14-15). B. Debe cuidarse de no desviarse de la verdad (2:16-19). C. Le anima a ser un instrumento santificado (2:20-22). D. Ser apto para enseñar incluso a sus adversarios (2:23-26). V. Exhortación a cuidarse de los tiempos peligrosos (3:1-9). A. Las características de las personas en los tiempos finales (3:1-5). B. La apostasía y oposición a la verdad (3:6-9). VI. Exhortación a conservar la instrucción del apóstol (3:10 —4:8). A. El ejemplo del apóstol (3:10-13). B. La instrucción de las Escrituras (3:14-17). C. La importancia de conservar la sana doctrina (4:1-5). D. La fidelidad y despedida del apóstol (4:6-8). VII. Encargos personales del apóstol (4:9-18). A. Cosas necesarias para el apóstol (4:9-13). B. Advertencia a cuidarse de algunas personas :14-15). C. El abandono de sus compañeros pero el respaldo del Señor (4:16-18). VIII. Saludos Finales (4:19-22).

Análisis de elementos claves de la Epístola I.

II.

Autor: Pablo (1.1). Apóstol de Cristo Jesús (1:1). Sirve con limpia conciencia (1:3). Prisionero de Cristo (1:8; 3:11). Llamamiento Santo (1:9). Constituido predicador, apóstol y maestro (1:11). Prisionero en Roma (1:17). Sirvió en Efeso (1:18). Encarcelado como malhechor (2:9). Está cerca de su partida (4:6). Lucas se encuentra con él (4:11). Estuvo solo en su primera defensa (4:16). Fue librado de la boca del león (4:17). Destinatario: Timoteo (1:2). Amado hijo (1:2; 2:1). La fe sincera que tiene (1:5). Su abuela Loida y su madre Eunice (1:5). Pablo le impuso las manos (1:6). Seguía la enseñanza del apóstol (3:10). Desde la niñez sabía las Escrituras (3:15). Trabaja como evangelista y ministro (4:5).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

2

www.monografias.com

3

Debía ir antes del invierno donde Pablo (4:21). III. Ocasión de la Epístola: 2ª Timoteo 1:6-8. El apóstol Pablo escribe esta epístola para animar y exhortar a Timoteo a avivar el fuego del don de Dios en su vida, llamándole a que desarrolle su ministerio sin cobardía o timidez, sino de poder, de amor y de dominio propio. Pablo le hace un llamado a nunca avergonzarse del testimonio de Jesucristo, ni del ejemplo del apóstol en sus muchas prisiones y a ser parte de sus aflicciones por el evangelio. A la luz del capítulo 4:6-8, el apóstol veía inminente su partida (muerte) por lo cual le anima en el v. 5 del mismo capítulo, a continuar con su ministerio. Por ello le pide que viaje pronto antes del invierno (4:21), porque después sería imposible volver a verlo.

Contexto histórico general I.

CIUDAD: Efeso. La ciudad más importante de la provincia romana de Asia, en la costa occidental de lo que es ahora la Turquía Asiática. Estaba situada en la desembocadura del río Caístro, entre la cadena montañosa de Coreso y el mar. Una magnífica calle de 11 m. de ancho, flanqueada por columnas, atravesaba la ciudad hasta el excelente puerto, que servía tanto como gran centro de exportación en el extremo de la ruta de caravanas, como también de punto natural de desembarco de naves procedentes de Roma. La ciudad, ahora deshabitada, se está excavando y probablemente sea el sitio arqueológico más extenso e imponente del Asia Menor. El mar se encuentra ahora a unos 10 Km. de distancia, debido a la sedimentación que se viene produciendo desde siglos. El puerto tuvo que sufrir amplias operaciones de limpieza de diversas épocas a partir del siglo II a. C. La parte principal de la ciudad, con su teatro, baños, biblioteca, ágora, y calles pavimentas, estaba ubicada entre el Coreso y el Caístro, pero el templo que le dio fama se encontraba a más de 2 Km. hacia el NE. Este sitio era sagrado para la adoración de la diosa Anatolia de la fertilidad, posteriormente identificada como la Artemisa de Grecia y la Diana Latina. El asentamiento anatolio original fue aumentado, antes del s. X a. C., por los colonos jónicos, y se erigió una ciudad compartida. La diosa de Éfeso adoptó un nombre griego, pero evidentemente retuvo sus anteriores características, porque repetidas veces se la representó en períodos posteriores, como una figura con muchos senos. Éfeso fue conquistada por Creso poco después de su ascenso en CA. 560 a.C. y debió parte de sus glorias artísticas a la magnificencia de dicho gobernante. Después de su caída en 546, Éfeso pasó al dominio persa. Creso modificó el sitio de la ciudad antigua para centrarla en el templo de Artemisa. Éfeso retuvo, también su importancia religiosa durante la dominación romana. Se convirtió en centro del culto imperial y llegó a poseer tres templos oficiales, mereciendo triplemente por lo tanto el arrogante título de Neokoros (guardiana del templo) de los emperadores, además de ser Neokoros de Artemisa (Hch. 19:35). Es notable que Pablo tuviese amigos entre los asiarcas (Hch. 19:31), que eran oficiales de la “comuna” de Asia, cuya función primaria era justamente promover el culto imperial. II. PERSONA: Timoteo era nativo de Listra (Hch. 16:1), de madre Judía y de padre griego. Su madre se llamaba Eunice, y su abuela Loida (2ª Tim. 1:5). Fue convertido por Pablo (1ª Tim. 1:2). Se unió a Pablo en su segundo viaje misionero (Hch. 16:3), alrededor del año 51 d. C. Su nombramiento provino de Dios (1ª Tim. 1:18) fue apartado para la obra por Pablo y los ancianos (1ª Tim. 4:14; 2ª Tim. 1:6). Acompañó a Pablo hasta Troas, Filipos, Tesalónica y Berea. Quedó en Berea hasta que Pablo lo mandó llamar desde Atenas (Hch. 17:14-15). Luego Pablo lo envió nuevamente a Tesalónica (1ª Tes. 3:1-2). Cuando volvió, ya Pablo se había ido a Corinto (Hch. 18:5; 1ª Tes. 3:6). Colaboró en la escritura de las epístolas a Tesalónica (1ª Tes. 1:1; 2ª Tes. 1:1). Más tarde Pablo le envió de Éfeso a Corinto (1ª Cor. 4:17). Pablo se le unió en Macedonia y tuvo él parte en la escritura de 2ª Corintios (Hch. 19:22; 2ª Cor. 1:1). Acompañó a Pablo en parte del viaje a Jerusalén (Hch. 20:4). Si le acompañó en todo el camino a Jerusalén y a Roma no se nos dice, pero después aparece con Pablo en Roma (Fil. 1:1; 2:19-22; Col. 1:1; Filemón 1). Más tarde se le halla en Éfeso, en donde se le dirige esta epístola. Se le urge que venga a Roma (2ª Tim. 4:9). Que haya llegado a Roma antes de la muerte de Pablo o no, no lo sabemos. Se le nombra en Heb. 13:23, como recién salido de la cárcel. Era de temperamento tímido y retraído, y no tan apto como Tito para entenderse con los perturbadores de las iglesias. No gozaba de muy buena salud (1ª Tim. 5:2). Él y Lucas fueron los dos compañeros más constantes de Pablo, quien le amaba entrañablemente y se sentía solo sin él. Dice la tradición que después de la muerte de Pablo su trabajo fue el cuidado de la iglesia de Éfeso, y que padeció el martirio bajo Nerva o Domiciano. Esto le haría colaborador del apóstol Juan. III. IGLESIA:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

4

La iglesia de Éfeso, de acuerdo al relato de Hechos 19 parece que Pablo había hecho una gran multitud de convertidos. En los años transcurridos, el número de estos había seguido creciendo. Dentro de los siguientes 50 años, los cristianos de Asia Menor eran tan numerosos que los templos paganos quedaban casi desiertos. Dentro de la generación apostólica. Éfeso, llegó a ser el centro tanto ecuménico como geográfico del cristianismo, y la región en donde éste había conquistado más pronto sus laureles. Éfeso era el lugar en donde Pablo había hecho su obra más grande, cerca del 54-57 d. C. (Hch. 19). Unos cuatro años después de haberse ido de Éfeso, desde su prisión en Roma, había escrito la epístola de Éfeso, cerca del 62 d. C. Ahora, un poco más tarde, probablemente cerca del 65 d. C., dirige a Timoteo esta epístola acerca de la obra de Éfeso. Tiempo después, Éfeso fue residencia del apóstol Juan, quien escribió allí su evangelio, sus epístolas y el Apocalipsis. IV. PATERNIDAD LITERARIA: Muchos eruditos consideran que estas epístolas (1ª y 2ª Timoteo, Tito; llamadas pastorales), no son auténticas cartas paulinas. Cada una de estas epístolas afirma la pretensión de haber sido escrita por el apóstol Pablo, pero los que impugnan su paternidad literaria lo consideran meramente un artificio literario. Tal como surgirá de las siguientes consideraciones, hay razones más que suficientes para considerar como auténticas las pretensiones de una paternidad literaria apostólica. a) La situación histórica: ha inducido a considerar las alusiones personales como no auténticas, porque no encajan con el relato de Hechos, o como fragmentos de cartas paulinas auténticas que fueron incorporadas a epístolas seudónimas. Si Pablo fue puesto en libertad de su prisión en Roma de Hechos 28 desaparecería la dificultad planteada. ¿Pero llegó realmente Pablo a Roma como el quería en la epístola de Romanos? b) La situación eclesiástica: se señala que hay demasiado desarrollo eclesiástico, obispos, ancianos, etc. Esto haría imposible un fechamiento temprano de la carta ya que había un desarrollo organizacional muy complejo y amplio para la simple estructura de la iglesia primitiva de apóstoles y diáconos. c) La existencia de la herejía a que aluden estas epístolas haría imposible un fechamiento temprano, la conexión con el gnosticismo del segundo siglo. d) El argumento doctrinal, se señala que las pastorales no tratan las mismas doctrinas de las otras epístolas, y que los conceptos de “verdad” o la “fe” o “el depósito” no hablan de verdades bíblicas, sino de fundamentos de dogmas existentes en el Iglesia. e) El argumento lingüístico: este es el argumento de mayor peso, ya que las palabras utilizadas en estas epístolas son únicas y no figuran en ninguna otra parte del N. T. No hay duda que la polémica continuará con respecto a la paternidad literaria de estas epístolas, pero la mayor probabilidad se inclina por su autenticidad y cuenta con el apoyo de una fuerte evidencia externa. Son citadas o mencionadas en el siglo II por Ignacio, Policarpio, Ireneo, Tertuliano y Clemente de Alejandría. La fecha ortodoxa de redacción sería entre el 65 y 67 d. C. La tendencia liberal la adjudica a un discípulo de Pablo, en el siglo II d. C. El lugar de composición sería desde la cárcel en Roma, para la postura ortodoxa. La teoría fragmentaria que opina que parte de las pastorales, tales como el relato de la historia precristiana de Pablo como perseguidor (1ª Tim. 1:13-15), las referencias a Timoteo y su familia (1ª Tim. 1:18; 2ª Tim. 1:4-5; 3:14-15) y el canto del cisne del apóstol (2ª Tim. 4:3-8 y quizá la totalidad del capítulo), podría ser explicado señalando que Pablo tuvo la ayuda de un amenuense y que este probablemente fue Lucas.

Análisis contextual básico A.

Límites del Pasaje 2ª Timoteo 4:1-5. B. Amplitud Contextual La amplitud del contexto sería desde el capítulo 3:10 – 4:8. Existen también, varios elementos particulares del pasaje que también tienen amplitud de contexto. Cap. 4:3,4 Habla de maestros conforme a sus deseos y no soportan la sana doctrina. Se apartan de la verdad. a. 2:16 Evitar palabrerías vacías y profanas. b. 2:17 y 18 Se da el ejemplo de Himeneo y Fileto como ejemplos.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

5

c.

3:4-5 Pablo usa el ejemplo de James y Jambres de la época de Moisés de aquellos que se oponen a la verdad. Cap. 4:5. Habla de sufrir penalidades. a. 2:3 Sufre penalidades como buen soldado de Jesucristo. b. 2:9 Sufro penalidades hasta el encarcelamiento como un malhechor. ESTRUCTURA DE PÁRRAFOS 1. El encargo de Pablo a Timoteo, v.1, 2. 2. El tiempo de falsos maestros, v. 3, 4. 3. El trabajo de Timoteo v.5. IRREGULARIDADES CONTEXTUALES No se observan irregularidades contextuales. TEMA DEL PASAJE “Proclamando la sana doctrina”

Análisis contextual detallado A.

Análisis en griego palabras claves. 4.“Juzgar” (4:1) La Biblia de las Américas. Gr. Krinein: Enjuiciar, Juzgar. Comparecer, pleitar en juicio; Condenar; decidir, decretar. En el N.T. Krino y Krima se emplean con mucha frecuencia en un sentido estrictamente jurídico. Dios y Cristo juzgan. A ellos se les da el nombre de Krites: Juez (2ª Tim. 4) Cristo juzga a los vivos y a los muertos. RV ’60 : “Que juzgará”. DHH : “A juzgar”. NVI : “Que juzgará”. BJ : “Venir a juzgar”. 2. “Manifestación” (4:1) La Biblia de las Américas. Gr. Epifaneian: Aparición, revelación, mostrarse, aparecer, lucir, poderoso, radiante, temible. El que se afianza pertenece a aquellos que han conseguido para sí la intervención del Señor tan poderosa como esclarecida y asimismo la han conseguido para “Todos los que anhelan su venida” (2 Tim. 4:8). Que la designación del retorno de Cristo con “Epifaneian” carga el acento en su poderosa y majestuosa actuación. Finalmente con la mención de su epifanía esperada, en conexión con Kyrios (Señor; Tito2,13). RV’60 : “En su manifestación”. DHH : “Que vendrá glorioso”. NVI : “Ha de venir”. BJ : “Ha de venir”. 3. “Predica la Palabra” (4:2) Biblia de las Américas. Gr. Kirixon: Proclama, dar a conocer, mensaje, predicar. Predicar la Palabra (2 Tim. 4:2), del ministerio de las escrituras, con especial referencia al evangelio. RV’60 : “Que prediques la Palabra”. DHH : “Que prediques el mensaje”. NVI : “Predica la Palabra”. BJ : “Proclama la Palabra”. 4. “Insiste” (4:2) Biblia de las Américas. Gr. Epistiti: Poner sobre o al lado. Se usa en el NT intransitivamente, ya en la voz media, ya en ciertos tiempos de la activa, significando estar al lado, estar presente, estar cerca, acudir, arremeter. RV’60 : “Que instes”.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

DHH NVI BJ

6

: “Que insistas”. : “Persiste en hacerlo”. : “Insiste a tiempo”.

5. “Redarguye” (4:2) Biblia de las Américas. Gr. Elegion: Convencer, refutar, reprender. Es una represión de RV’60 : “Redarguye”. DHH : “Convence”. NVI : “Corrige”. BJ : “Reprende”.

Palabra.

6. “Exhorta” (4:2) Biblia de las Américas. Gr. Parakaleoon: Primariamente, llamar la una persona (para, al lado; kaleo, llamar). Amonestar, exhortar, apremiar a alguien para que siga un curso de conducta; siempre en anticipación, miranda al futuro, en contraste con el significado de consolar, que es retrospectivo, y que tiene que ver con pruebas ya experimentadas. RV’60 : “Exhorta”. DHH : “Anima”. NVI : “Anima”. BJ : “Exhorta”. 7. “Soportarán” (4:3) Biblia de las Américas. Gr. Aneiontai: Mantener arriba (Ana, arriba; eco, sostener o tener). Siempre en voz media en el NT, se traduce “soportar”. RV’60 : “Sufrirán”. DHH : “Soportarán”. NVI : “No van a tolerar”. BJ : “No soportarán”. 8. “Acumularán” (4:3) Biblia de las Américas. Gr. Episoreisoisin: Amontonar encima o juntos (ep, sobre). Se usa metafóricamente en 2 Tim. 4:3, de apropiarse de una cantidad de maestros para oír de ellos lo que uno quiere oír. La referencia puede ser a aquellos que, como los atenienses, corrían a oír y a seguir a aquellos que proclaman nuevas ideas que han sacado de su propia imaginación. RV’60 : “Se amontonarán”. DHH : “Se buscarán un montón”. NVI : “Se rodearán”. BJ : “Un montón”. 9. “Apartarán” (4:4) Biblia de las Américas. Gr. Apostrefonsin: Hacer volver, quitar, apartarán (2 Tim. 4:4), metafóricamente, apartarse de la adhesión, pervertir. RV’60 : “Apartarán”. DHH : “Darán la espalda”. NVI : “Dejarán de escuchar”. BJ : “Apartarán sus oídos”. 10. “Mitos” (4:4) Biblia de las Américas. Gr. Mitous: Significa primeramente habla, conversación. La primera sílaba procede de una raíz mu-, que significa cerrar, mantener secreto, estar callado; de ahí deriva muo, cerrar (ojos, boca) y musterion, secreto, misterio; de ahí, historia, narración, fábula, ficción (castellano, mito). Se usa este término de los errores gnósticos y de las fábulas judaicas y profanas, y de las genealogías. RV’60 : “Las fábulas”. DHH : “Cuentos”. NVI : “Los mitos”. BJ : “Las fábulas”.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

7

11. “Sobrio” (5:1) Biblia de las Américas. Gr. Ñife: Significa estar libre de la influencia de productos embriagantes. En el NT, metafóricamente, no implica por sí mismo vigilancia, pero se utiliza en asociación con ella. RV’60 : “Sé sobrio”. DHH : “Conserva siempre el buen juicio”. NVI : “Sé prudente en todas las circunstancias”. BJ : “Pórtate en todo con prudencia”. 12. “Penalidades” (5:1) Biblia de las Américas. Gr. Kakopatison: Sufrir males. Padecer una desgracia, llevar con paciencia una contrariedad. RV’60 : “Soporta las aflicciones”. DHH : “Soportar los sufrimientos”. NVI : “Soporta los sufrimientos”. BJ : “Soporta los sufrimientos”. VARIANTES TEXTUALES Algunos manuscritos señalan algunas observaciones al texto. A. 4:1 : Algunos manuscritos registran “Del Señor Jesucristo”. B. 4:2 : Algunos manuscritos alteran el orden a “Redarguye, reprende, exhorta”. C. 4:3 : La traducción “Teniendo comezón de oír” pudiera ser una paráfrasis aceptable, pero no representa la intención del texto. No existe ninguna palabra por “teniendo”, y tampoco hay nada que corresponda a “comezón” como un adjetivo participial calificando a oído. Además, el oído es acusativo singular —el objeto de un verbo— y el único verbo es el participio que precede: Halagar; lisonjear; adular (masculino plural, en acuerdo con maestros) en tanto este último es acusativo (por cuanto el participio es nominativo), debe ser tomado, como un ejemplo de concordancia racional antes que gramatical. Son los maestros quienes adulan a los interesados. A. ANÁLISIS SINTÁCTICO Y ESTRUCTURAL DE LAS ORACIONES Te encargo Solemnemente En la presencia de Dios Y de Cristo Jesús Que ha de juzgar A los vivos y a los muertos En su manifestación y en su reino. Predica La Palabra Insiste A tiempo y fuera de tiempo. Redarguye Reprende Exhorta Con mucho paciencia e instrucción Porque Vendrá tiempo Cuando no soportarán La sana doctrina Teniendo Comezón de oír Acumularán para sí Maestros Conforme

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

8

A sus propios deseos Apartarán Sus oídos De la verdad Y se volverán A mitos. Pero tu Sé sobrio En todas las cosas Sufre Penalidades Haz obra De evangelista Cumple Tu ministerio. B.

C.

Reconocimiento de figuras retóricas. 1. “Presencia de Dios” (4:1): Antropomorfismo. 2. “Juzgar a vivos y a muertos” (4:1): Paradoja. 3. “A tiempo y fuera de tiempo” (4:2): Hebraísmo absoluto por lo relativo. 4. “Acumularán” (4:3): Metáfora. 5. “Comezón de oídos” (4:3): Sinécdoque. 6. “Apartarán sus oídos” (4:4): Sinécdoque. Evaluar uso del Antiguo Testamento. No hace uso del Antiguo Testamento en el Perícopa.

Uso del contexto histórico particular Observando el capítulo 4:4 se “apartarán sus oídos de la verdad, y se volverán a mitos”. Es digna de ser analizada no sólo con un análisis lingüístico, tratando en las palabras claves, sino también a la luz de la cultura y posible herejía presente en las pastorales (1 y 2 Timoteo y Tito). Leemos de aquellos que desean ser maestros de la ley, cuyos artículos de venta son los mitos y las genealogías sin fin (1 Tim. 1:4-7; Tito 3:9). También los que enseñan por ganancia deshonesta y engaños (Tito 1:10-11). Se hace una advertencia contra aquellos que tienen tendencias ascéticas (1 Tim. 4:3). Hay una desviación bien clara que se expresa en relación a algunos hombre que están enseñando que la resurrección ya ha sucedido, por lo cual niegan una resurrección física futura (2 Tim. 2:18; 1 Tim. 1:20). Otra parte del problema está en un plano inferior y se relaciona con disputas sin sentido respecto a palabras y asuntos de poca consecuencia (2 Tim. 2:14; 3:9). Finalmente, a aquello que es falsamente llamado conocimiento se transforma en blanco directo del apóstol (1 Tim. 6:20; 2 Tim. 4:4). F. C. Baur pensó que 1 Timoteo 6:20 aportaban una clara indicación de que se tenía en mente a la herejía marcionita. En este pasaje aparece la palabra antitesis, el mismo término usado por Marción como título de su obra, en la que presenta los contrastes y contradicciones existentes entre la antigua y la nueva dispensación. Aquí leemos de gnosis (Marción era gnóstico en su punto de vista general). Si esta identificación es correcta, las pastorales corresponden al segundo siglo y no pueden ser consideradas apostólicas. Sin embargo, si se tiene en cuenta la gran cantidad de refutaciones con que los escritores patrísticos atacaron la posición de Marción, sería realmente extraño que el autor de las pastorales, en caso de pertenecer al período patrístico, se diese por satisfecho con un comentario simple. Además, si existe una unidad subyacente entre los varios informes respecto a las enseñanzas heréticas que aparecen en estas epístolas, entonces el error no puede ser marcionita, ya que las referencias a los maestros de la ley y a los mitos judíos eliminan esa posibilidad. Algunos estudiosos favorecen la posición de que el gnosticismo en su sentido más técnico era el que presentaba la oposición a que se refieren las pastorales. Pero los rasgos más especulativos del gnosticismo, tales como emanaciones angélicas y sicigias, no se evidencian aquí, a menos que —como algunos dicen— las referencias a las genealogías tengan tales emanaciones en mente. No será suficiente afirmar que el énfasis respecto al único Dios (1 Tim. 2:5) es un rechazo de la posición gnóstica de que existen dos (uno responsable de la creación, el otro de la salvación), a que el deseo de Dios de salvar a todos los hombres (1 Tim. 2:4) es un ataque al espíritu esotérico gnóstico y a su actitud condescendiente

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

9

para con los hombres comunes, o que la designación “Jesucristo Hombre” (1 Tim. 2:5), es una negación intencional de la cristología docética de los gnósticos, ya que la totalidad de la sección no tiene ningún carácter polémico, sino que constituye una exposición del deber cristiano sin segundas intenciones. En conclusión, a la luz de 2 Timoteo 4:4 es mejor interpretarlo como enseñanzas heréticas relacionadas con mitos judíos impregnadas en toda la epístola, que relacionada con el gnosticismo presente fuertemente en el siglo II, o un proto-gnosticismo.

Esclarecimiento de pasajes oscuros por el estudio de pasajes paralelos Pasaje Oscuro: “Te encargo solemnemente, en la presencia de Dios y de Cristo Jesús, que ha de juzgar a los vivos y a los muertos, por su manifestación y por su reino” (2 Timoteo 4:1). A. Paralelos en la misma epístola: 2 Timoteo 4:8: En sentido verbal y conceptual epifaneian. El sentido de juzgar hace una referencia a recompensar “la corona de justicia” a aquellos que han sido fieles, Pablo y otros que crean en Cristo al final del tiempo serán juzgados y recompensados por su fidelidad. B. Paralelos mismo autor: 1 Timoteo 6:14: epifaneian. El mandato a guardarse irreprensible, sin mancha ni reproche hasta la venida de Cristo. Manteniendo una conducta pura sin mácula ni reprensiones, hasta cuando el Señor venga. C. Paralelos otros autores del Nuevo Testamento: Hechos 10:42: kritis. El mandato a predicar dado por Cristo a los apóstoles, les empujaba a dar un fuerte testimonio de que Dios juzgará a todo hombre, y frente a esa responsabilidad anunciaban el juicio escatológico de Dios. Romanos 2:16: kripta. Se hace evidente que Dios juzgará los secretos de los hombres, lo oculto que los hombres realizan. Dios lo sacará a luz en su juicio y nadie que no viva (practique) el evangelio, será salvo). Romanos 14:8-12: ean te oin xomen eante apotniskomen toi kirion esmen. Se recalca el propósito de la muerte de Cristo, ser nuestro Señor y todo es de él, inclusive el creyente. Todos un día compareceremos ante el tribunal de Cristo. En su juicio toda persona confesará la soberanía de Dios. Por lo cual el juicio escatológico (futuro) de Cristo, todo ser humano comparecerá ante su persona y será juzgada por el, sin distinción. Por lo cual el juez de “vivos y muertos”, en el sentido de la magnitud, tendrán que comparecer a su juicio.

Conclusiones exegéticas El pasaje recalca la importancia de la proclamación de la sana doctrina. Su amplitud de contexto señalado desde el 3:10 hasta el 4:8, esta impregnado de una exhortación del apóstol Pablo hacia Timoteo con el fin de que este conserve y sea fiel a la instrucción del apóstol. El encargo solemne de Pablo, está enmarcado en la idea escatológica que un día el Señor juzgará al mundo entero y todo tendrán que presentarse al trono de Jesucristo. Juzgar se enmarca en un sentido estrictamente jurídico. Dios y Cristo juzgan. La manifestación de Jesucristo será en gloria y majestad, poderosa como también radiante, esclarecida. La aparición del Señor, también será temible para los que no pertenecen a su reino. De ahí que se recalca la importancia y el deber de Timoteo de predicar la Palabra. Proclamar y dar a conocer el mensaje de Cristo como Señor. Insistir, Timoteo debe arremeter, comunicar, persistir en comunicar el mensaje del evangelio, en todo momento y lugar, para librar a su generación del juicio inminente, por ello se debe por todos los medios, comunicar el mensaje. Es llamativo el mandato de Pablo a Timoteo en redargüir, convencer, corregir, reprender a toda persona, Pablo veía inminente su partida de este mundo (muerte) y frente a esa desesperanza que ya no podrá persuadir a otros, para que reciban al Señor, es que prácticamente obliga o compromete a Timoteo, a dedicar su vida a persuadir a otros Pablo le señala su deber de exhortar, amonestar, apremiar a alguien, a muchos para que cambien su conducta frente al evangelio y al Señor Jesucristo. Pablo le señala a Timoteo que los tiempos se volverán más peligrosos y difíciles para comunicar el evangelio, surgirán maestros que no estarán comprometidos con el mensaje genuino del evangelio, muy por

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

10

el contrario, le dirán a la gente lo que quieren oír y no la verdad de Jesucristo. Las personas de los tiempos finales no soportarán la sana doctrina, no van a tolerar el evangelio, sino que buscarán maestros, no pocos, sino muchos, para acallar su conciencias, amontonarán, acumularán, se rodearán de maestros que les dirán lo que quieren oír y nada más. Debido a esto se apartarán de la verdad, darán la espalda al evangelio verdadero y eso permitirá que en las iglesias que el apóstol había dado su vida para formarlas, se introduzcan mitos, herejías, grandes errores como los mitos judíos y gnósticos, cuentos que en nada enriquecen o benefician al evangelio. Por ello el apóstol le vuelve a recalcar e insistir, que se mantenga sobrio, libre de las influencias paganas y heréticas de estos falsos maestros y no se deje guiar por congregaciones o personas que no quieren escuchar la verdad del evangelio, que se mantenga prudente en todas las circunstancias. A pesar que por ello sufra penalidades, males, aflicciones, sufrimientos, Pablo le muestra con su ejemplo que aunque tenga que padecer sufrimientos, algunas desgracias, un día estará delante del Señor y Dios le dará su “corona” (premio, recompensa) por haber sido fiel al mensaje del evangelio y del Señor Jesucristo. (4:8).

Enriquecimiento de conclusiones Pablo concluye con un encargo dramático a proclamar fielmente el mensaje cristiano, aun cuando haya audiencias que no lo escuchen. Walter A. Elwey, al encuentro del Nuevo Testamento, Edit. Caribe, 1999, pág. 339. Pablo sabía que el día de su ejecución se acercaba. No tenía seguridad de ver nuevamente a Timoteo, ni de poder enviarle otra carta. Le ruega que tenga puesta la mira en el día de la venida del Señor, y de predicar a Jesús con diligencia incesante. Nuevamente habla de los falsos maestros (3, 4): ¡Como preocupaba a Pablo la perversa persistencia del hombre en corromper el evangelio de Cristo! Henry Halley, Compendio Manual de la Biblia. CBP. 1987, pág. 573. Esta primera sección del capítulo (1-5). Se divide en tres partes: en la primera (v. 1, 2), Pablo conjura solemnemente a Timoteo para que se entregue de lleno al ministerio de la Palabra; en la segunda (v. 3-4), da la razón por la que insiste en ello: la mala catadora de los futuros oyentes del evangelio; en la tercera (v. 5), insiste de nuevo en el solemne encargo que le acaba de hacer. Mathew Henrry, Comentario Exegético y Devocional de toda la Biblia, Clie, pág. 437. En vista, pues, de su llamamiento al ministerio, Pablo le encarece a Timoteo, delante de Dios, y teniendo en cuenta la rendición de cuentas que tendrá que presentar al rey Jesús cuando venga a juzgar, que predique la palabra, que no deje de hacerlo en toda ocasión, favorable o no, y que, como un desafío a sus oyentes, tanto para reprenderlos como para estimularlos, los instruya con inalterable paciencia y comprensión. Y debe hacerlo más que nada porque llegará el día en que los hombres no tolerarán esta clase de provechosa enseñanza, sino que se tornarán de la vedad a la ficción y a maestros que dicen cosas para excitar su imaginación. Por ello es que Timoteo debe ser siempre sobrio, preparado para sufrir penalidades, activo en proclamar las buenas nuevas cristianas y desempeñar en plenitud su ministerio. Nuevo Comentario Bíblico, Guthrie-Mother, CBP, pág. 876. Al leer esta epístola debemos recordar una y otra vez que fue escrita por uno que estaba a punto de morir por la causa de Cristo. Pablo sabía que le quedaba poco tiempo de vida, pero no tenía miedo, ni tampoco se arrepentía de haberse dedicado al ministerio que terminaría en su ejecución. Él escribió esta carta a alguien a quien amaba, a quien había tenido el privilegio de guiar a Cristo hacía muchos años, y ahora estaba ministrando en varios lugares donde él mismo había trabajado. Ni siquiera le insinúa al joven predicador, que sería mejor que no se dedicara tan de lleno a la obra del Señor, ni que evitara la persecución y el peligro por su causa. No hay nada parecido a eso en la epístola de esta anciano maestro a Timoteo. Por el contrario, le exhorta a que soporte el sufrimiento por amor a Cristo. Lamentablemente hoy día hay muchos que llamándose cristianos, no quieren identificarse con Cristo en el sufrimiento y la persecución. H. A. Ironside, Epístolas Pastorales, Clie, pág. 181-182.

Implicancias hermenéuticas 1. 2. 3.

Nuestros púlpitos deben ser utilizados para proclamar las verdades del Evangelio y la sana doctrina. Debemos enseñar las grandes doctrinas del evangelio y también la de su pronta venida y el juicio final del Señor. Debemos hacer todo esfuerzo personal, eclesiástico y misionológico posible para convencer y redargüir a la mayor cantidad de personas que podamos para hablarles de Jesucristo.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11

Debemos discernir los tiempos peligrosos en los que estamos y valorar más la sana enseñanza y doctrina. Debemos apartarnos de todo maestro engañoso que por beneficio personal se lucra y enseña a la iglesia lo que ella quiere oír y no la vedad de Dios. Debemos cuidarnos de no caer en falsas enseñanzas, mitos, fábulas, herejías actuales que ensucian y tergiversan el evangelio de Jesucristo. Debemos tomar un compromiso genuino con Dios y su Palabra para defender y anunciar la verdad del evangelio. Debemos cuidar nuestra vida personal, nuestra relación con Dios y mantenernos puros y en santidad siendo ejemplo para otros creyentes e impíos cumpliendo nuestro llamado con fidelidad. Debemos enfrentar los momentos de crisis y pesares por la causa de Cristo y saber que un día, estaremos para siempre con el Señor y no habrá más llanto ni pesar. Señor ayúdanos a cumplir estos propósitos, ministrando con tu palabra a nuestra sociedad actual.

Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

El Nuevo Testamento en cuatro versiones, 1995. Editorial Vida. Biblia de Jerusalén. Descleé de Brouwer, 1998. Compendio Manual de la Biblia, Henry Halley, Portavoz: Gran Rapids, 1987. Nuevo Comentario Bíblico, Guthrie y Motyer, CBP, El Paso, TX. 1989. Comentario Exégetico Devocional a toda la Biblia. 2 Corintios-Hebreos. Mathew Henry. Clie. Terrasa, Es. 1989. Nuevo Diccionario Bíblico. J. Douglas, Edit. Certeza, 1994. Nuevo Testamento Interlineal. Griego-Español. Francisco Lacueva, Clie, 1984. Diccionario Expositivo Vine, W.E. Vine, Caribe, 1999. Introducción al Nuevo Testamento, Everett Harrison, Libros Desafío, 1980. Al encuentro del Nuevo Testamento. Walter Elwell, Caribe, 1999. Las epístolas pastorals, H. A. Ironside, Clie, 1988. Diccionario Teológico del Nuevo Testamento. 4 Tomos Coenen y otros, Edit. Sígueme, 1993. Autor: Fernando Cancino Ganga [email protected]

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com