Cesar EXEGESIS BIBLICA[1619].docx

HERMENEUTICA II EXEGESIS DE LA BIBLIA CÉSAR ENRIQUE JAIMES LÓPEZ. PASTOR PABLO ALEJANDRO ARIZA SEMINARIO BIBLICO CUCU

Views 185 Downloads 6 File size 156KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HERMENEUTICA II EXEGESIS DE LA BIBLIA

CÉSAR ENRIQUE JAIMES LÓPEZ.

PASTOR PABLO ALEJANDRO ARIZA

SEMINARIO BIBLICO CUCUTA SEDE PAMPLONA SEPTIMO SEMESTRE 2014

EXEGESIS BIBLICA. A. Introducción general a la información Bíblica. Texto Bíblico. Juan 1. ¿Qué versión de la biblia está usando? La versión reina Valera 1960. 2. ¿Cuál fue el método de traducción usado en su versión Bíblica? El método usado fue: palabra por palabra y el método dinámico, así como el método literal 3. ¿Se encuentra el texto en las versiones bíblicas más importantes? a. Versión reina Valera. b. Nueva versión internacional. 4. ¿En que testamento se encuentra el pasaje? Se encuentra el Nuevo Testamento. 5. El texto es parte de: Evangelios: historia y enseñanzas 6. ¿En qué época histórica ocurre el texto? El texto hace parte de la vida de Jesús (0- 33). 7. El texto pertenece al siguiente género literario: Evangelio de Juan, se escribió en género de narración prosaica. 8. ¿Cuáles eran las características culturales de esa época? Algunos piensan que el mundo judío porque habla de las tradiciones, la filosofía, las costumbres y sobre todo por la influencia del antiguo testamento. Otros el mundo griego, la presencia del término “logos” bastaría para justificarlo. El mundo de la gnosis corriente filosófico – religiosa preocupada por la salvación del hombre 9. ¿Quién es el autor del texto? ¿cómo lo sabe? El apóstol Juan. Aunque el nombre del autor no aparece en el Evangelio, la tradición de la iglesia primitiva fuerte y consecuentemente lo identificó como el apóstol Juan. El padre de la iglesia primitiva Ireneo (130-200 d.C.) fue un discípulo de Policarpo (70-160 d.C.), quién su vez fue un discípulo del apóstol Juan, y él testificó en la autoridad de Policarpo que Juan escribió el Evangelio durante su residencia en Éfeso en Asia Menor cuando él era avanzado en edad- Después de Ireneo, todos los padres de la iglesia dieron por sentado que Juan era el escritor del Evangelio. Clemente de Alejandría (150-215 d.C.) escribió que Juan, consciente de los hechos establecidos en los otros Evangelios y siendo guiado por el Espíritu Santo, compuso un "evangelio espiritual" (Historia de la iglesia, de Eusebio 6.14.7).  10. ¿En qué lenguaje fue escrito el texto original? Hay quienes afirman, que el evangelio de juan se escribió originalmente en hebreo, pero que posteriormente se tradujo al griego.

11. Resuma en un párrafo breve los datos bíblicos generales que usted ha identificado. El evangelio se escribe entre el año 95 y el año 100 D.C Se afirma que el evangelio se escribió inicialmente en hebreo, y posteriormente se en griego. Que el evangelio se escribe para informar todo lo que representa el señor para la humanidad. Juan el apóstol da datos que otros escritores no dan a cerca de Jesús. Nos muestra la divinidad del Señor Jesús. B. Información específica a cerca del texto bíblico en estudio. 1. ¿Qué dice el texto en el lenguaje original? Jua 6:25 και Y ευροντες habiendo hallado αυτον a él περαν al otro lado της de el θαλασσης mar ειπον dijeron αυτω a él ραββι Rabí ποτε¿Cuándo ωδε aquí γεγονας has llegado a estar? Jua 6:26 απεκριθη Respondió αυτοις a ellos ο el ιησους Jesús και y ειπεν dijo αμην Amén αμην amén λεγω estoy diciendo υμιν a ustedes ζητειτε están buscando με: a mí ουχ no οτι porque ειδετε vieron σημεια señales αλλ sino οτι porque εφαγετε comieron εκ fuera de των los αρτων panes και y εχορτασθητε fueron satifechos Jua 6:27 εργαζεσθε Estén trabajando μη no την a la βρωσιν comida την a la απολλυμενην siendo destruída αλλα sino την a la βρωσιν comida την a la μενουσαν permaneciendo εις hacia dentro ζωην vida αιωνιον eterna ην cual ο el υιος Hijo του de el ανθρωπου hombre υμιν a ustedes δωσει dará τουτον a este γαρ porque ο el πατηρ Padre εσφραγισεν selló ο el θεος Dios Jua 6:28 ειπον Dijeron ουν por lo tanto προς hacia αυτον a él τι¿Qué ποιωμεν podamos estar haciendo ινα para que εργαζωμεθα podamos estar obrando τα las εργα obras του de el θεου Dios? Jua 6:29 απεκριθηRespondió ο el ιησους Jesús και y ειπεν dijo αυτοις a ellos τουτο Esto εστιν es το la εργον obra του de el θεου Dios ινα para que πιστευητε puedan confiar εις hacia dentro ον a quien απεστειλεν envió εκεινος aquél Jua 6:30 ειπον Dijeron ουν por lo tanto αυτω a él τι ¿Qué ουν por lo tanto ποιεις estás haciendo συ tú σημειον señal ινα para que ιδωμεν veamos και y πιστευσωμεν podamos confiar σοι a tí? τι¿Qué εργαζη estás obrando? Jua 6:31 οι Los πατερες padres ημων de nosotros το el μαννα maná εφαγον comieron εν en τη el ερημω desierto καθως según como εστιν es γεγραμμενον habiendo sido escrito αρτον Pan εκ fuera de του de el ουρανου cielo εδωκεν dio αυτοις a ellos φαγειν comer Jua 6:32 ειπεν Dijo ουν por lo tanto αυτοις a ellos ο el ιησους Jesús αμην Amén αμην amén λεγω estoy diciendo υμιν a ustedes ου no μωυσης Moisés εδωκεν dio υμιν a ustedes τον a el αρτον pan εκ fuera de του de el ουρανου cielo αλλ sino ο el

πατηρ Padre μου de mí διδωσιν está dando υμιν a ustedes τον el αρτον pan εκ fuera de του de el ουρανου cielo τον el αληθινον verdadero Jua 6:33 ο El γαρ porque αρτος pan του de el θεου Dios εστιν es ο el καταβαινων bajando εκ fuera de του de el ουρανου cielo και y ζωην vida διδους dando τω a el κοσμω mundo Jua 6:34 ειπον Dijeron ουν por lo tanto προς hacia αυτον a él κυριε Señor παντοτε siempre δος da ημιν a nosotros τον el αρτον pan τουτον este Jua 6:35 ειπεν Dijo αυτοις a ellos ο el ιησους Jesús εγω Yo ειμι soy ο el αρτος pan της de la ζωης vida ο el ερχομενος viniendo προς hacia εμε a mí ου no μη no πειναση tendrá hambre και y ο el πιστευων confiando εις hacia dentro εμε a mí ου no μη no διψησει tendrá sed πωποτε ninguna vez 2. Jua 6:36 αλλ Pero ειπον dije υμιν a ustedes οτι que και también εωρακατε han visto [με] a mí και y ου no πιστευετε confían 3. ¿Cuál es la interpretación literal del texto? El señor hace mención a que se le busca por interés, y no porque es el salvador. El señor se nos muestra como el pan de vida. El alimento que es la salvación del mundo. 4. Identifique las palabras claves y deles una definición bíblica? ¿Se usan esas palabras con un sentido diferente en otro texto bíblico? Vida: zoéde; vida (literalmente o figurativamente): vida, vivir. Pan: ártos de; pan (como leudado) u hogaza: pan. Señal: semeíon neutro de un derivado presunto de la base de ; indicación, específicamente ceremonialmente o sobrenatural: milagro, señal, signo. Comida: fágo verbo primario (usado como alternado de en ciertos tiempos); comer (literalmente o figurativamente): comer, devorar.

5. ¿se usan figuras del lenguaje en el texto? Identifíquelas. Metáforas: “Yo soy el pan de vida” El que en mí viene nunca tendrá hambre. El que en mi cree no tendrá sed jamás. 6. ¿Qué factores religiosos se tratan en este texto? La incredulidad, las señales el fariseísmo. 7. ¿Cuál es la información histórica relacionada con el texto y qué puede afectar su significado? Que en el tiempo de Jesús, el pueblo de esa época estaba siendo influenciado por el imperio del momento que era el imperio romano, la influencia griega, que aún permanecía.

8.

9. 10.

11.

12.

13. 14. 15. 16. 17.

¿Qué asociaciones culturales con el texto podrían afectar su significado? La influencia del momento que eran los gnósticos, imperaba ley mosaica, ¿Qué problema humano se trata en el texto? Que la gente buscaba satisfacer sus necesidades alimenticias. El mismo señor advierte sobre este aspecto. ¿Qué significado le dan los pasajes bíblicos relacionados al texto en el estudio? Que el señor es el único que salva, que solo en él hay salvación ¿Cómo se relaciona el texto en estudio con el propósito general de la biblia? El propósito general de la Biblia, es que conozcamos a Dios y el plan de salvación que nos ofrece a través del señor Jesús. ¿Cómo se relaciona el texto con el tema principal del libro bíblico en el cual se encuentra? En el libro de del apóstol juan se hace referencia al señor Jesús como el verbo hecho carne, y que solo a revés de él tendremos vida eterna. ¿Cómo se relaciona el texto con la estructura literaria del libro bíblico en el cual se encuentra? En la Biblia encontramos muchos estilos, porque son muchos los autores Se conservan en texto alguna estructura relacionada con el libro, como el sentido figurado y las metáforas ¿Tiene el texto su propia estructura literaria? Porque en el encontramos el sentido figurado, las metáforas entre otros. ¿Qué dice el texto? Que el señor es el pan de vida, nuestro salvador. ¿Encuentra alguna asociación con Cristo en el texto? Sí por quien hable en el testo es el señor Jesús. ¿Qué mensaje relacionado con el evangelio contiene el pasaje? Que trae las buenas nuevas de salvación. Haga un resumen de la información específica que usted ha encontrado relacionada con el texto bíblico en estudio. Que debamos creer que Jesús es el Cristo, el hijo de Dios, y para que creyendo tengamos vida eterna. Este libro es más que una biografía, es una argumentación.

 II. EXÉGESIS DEL EVANGELIO A. Definición del evangelio contenido en el texto bíblico 1. ¿Cómo se refleja el mensaje de salvación en el texto? El mismo señor Dice “Yo soy el pan de vida el que a mi viene nunca tendrá hambre, y el cree en mí no tendrá sed jamás. 2. ¿Cómo se relaciona Cristo con el texto? El señor dice que debemos creer que él es el enviado de Dios. 3. ¿Cuál es la necesidad humana del evangelio relacionada con el texto? Que debemos creer en el señor, y que el es el salvador. 4. ¿Hace referencia el texto a la fe salvadora? Si el señor dice que él es el “pan de vida”.

5. ¿Muestra el texto la necesidad de arrepentimiento? Sí lo dice pues el señor afirma que aunque le hemos visto no creemos. 6. ¿Cómo se relaciona el texto con las personas que reciben el evangelio? En que buscamos al señor para que resuelva nuestros problemas y necesidades, pero que no tenemos ningún compromiso con él.

7. ¿Cómo podría usted presentar el evangelio a partir de este texto bíblico? Presentando al señor como el único que nos puede dar vida eterna, y que en mateo el señor dice: “que primeramente busquemos su reino y su justicia y todo lo demás será Añadido”. 8. Resuma cómo se muestra el evangelio en este texto bíblico Que el señor se nos presenta como el salvador y que nuestra mirada debe estar puesta en él. B. Cómo poner en práctica el evangelio a través de este texto bíblico. 1. ¿Qué mensaje del evangelio quiere usted que la gente escuche por medio de este pasaje? A través de este mensaje mi deseo es que la gente de salvación, y que la gente crea en el señor como el salvador. 2. ¿Qué acción le gustaría ver en la práctica como resultado de escuchar este pasaje? a. ¿Cómo transformó su vida el mensaje del evangelio de este pasaje? En que no debo acercarme al señor, como el que resuelve mis problemas y que me bendice, sino como el salvador. Él no quiere que le busquemos por las añadiduras, sino como nuestro salvador. b. ¿Cómo le gustaría que el mensaje del evangelio contenido en este pasaje transformara la vida de los oyentes? En que el oyente crea en el señor como nuestro salvador, y que él es el que cambia nuestra vida la transforma. c. ¿Cómo puede ayudar al oyente para que lleve este mensaje a otros? Que él sea el primero en convencerse así mismo de que el señor es que nos da la vida eterna. Así podrá entonces llevar el mensaje a otros. d. Resuma respecto de cómo le gustaría que el oyente pusiera en práctica lo aprendido. Comenzando con el mismo, creyendo que Cristo es el salvador, y que transforma Las vidas de quienes lo aceptamos. III. EXÉGESIS DEL CORAZÓN A. El corazón de Dios 1. ¿Cómo se muestra el corazón de Dios en el evangelio?

En todo el evangelio Dios se muestra como un Dios de esperanza, que a través de su hijo, podemos tener vida eterna. 2. ¿Cómo se muestra el corazón de Dios en el texto en estudio? De igual manera, un Dios que nos presenta a su hijo como el cordero en cual tenemos esperanza de salvación.

3. ¿Por qué es importante que los sentimientos del corazón de Dios sean transmitidos al comunicador, a los oyentes, y a los que aún no lo han oído? Porque si nosotros no recibimos un sentimiento divino, tampoco podremos transmitir, a los oyentes un mensaje esperanzador, y convencernos de que Cristo es el señor. 4. Resuma lo que usted sabe acerca del corazón de Dios y de la comunicación del texto bíblico. Del corazón de Dios conocemos algunas cosas que el permite que conozcamos y entre estas tenemos: Su amor, su sacrificio, el deseo de que todos seamos salvos. 5. Haga una lista de las peticiones de oración que usted tenga para llegar a conocer mejor el corazón de Dios Que el señor nos ayude a desarrollar nuestra fe, que nos de sabiduría, que nos ayude a creer más en sus hijo, que nos preocupemos por nuestros semejantes, que contribuyamos a la salvación de otros. B. El corazón del comunicador 1. ¿Ha preparado su corazón en oración antes del estudio del texto bíblico? ¿Por qué cosas oró? Para que el señor nos ayuda a entender y comprender su palabra. Que sea nuestra guía y dirección, que el mensaje cale primeramente en nosotros y después en quienes lo puedan escuchar. 2. ¿Cuánto tiempo está destinado para preparar su mensaje? ¿Qué dice el tiempo y la preparación que ha dedicado acerca de la importancia de lo que quiere comunicar? El tiempo que se requiere, diría que para preparar este mensaje gasta algo más de una semana. Para preparar una comunicación se requiere menos tiempo. 3. ¿Qué cargas (preocupaciones) trae el estudio del texto? Como se debe entender su interpretación, que se debe decir, como hay que llegarle al oyente para que entienda. 4. ¿Necesita enfrentar y resolver el pecado en su vida antes de estudiar el texto? Si es necesario estar en paz con Dios y consigo mismo, para poder tener autoridad para llevar la palabra. 5. ¿Cuáles son las presuposiciones teológicas que trae el estudio del texto? Que el oyente ya sabe la palabra, que la va a entender y que para nosotros será fácil el transmitir el mensaje. 6. ¿Tiene su iglesia una posición doctrinal respecto del texto en estudio? Si La iglesia cree en la salvación a través del señor Jesús.

7. ¿Conoce usted las diferentes interpretaciones del texto? No. En realidad solo la que acabo de estudiar, y alguna que nos habla precisamente de la salvación. 8. ¿Por qué desea comunicar el mensaje del texto a los oyentes? Porque como creyente adquirí un compromiso con el señor como es la gran comisión. 9. ¿Qué ha aprendido del texto que está estudiando? Relate brevemente los cambios de opinión o de parecer que ha tenido mientras lo estudiaba. Que nosotros también en algún momento, buscamos al señor para que resuelva nuestras necesidades, y nos olvidamos del compromiso adquirido. 10. ¿Ha cambiado el texto su vida, sus acciones, sus relaciones? Claro que sí porque el señor nos hace un llamado de atención, que aunque sabemos de él, no creemos. 11. ¿Qué cambios le gustaría ver en el oyente? Que busque al señor de corazón, con sinceridad, y no como que soluciona nuestras dificultades. 12. ¿Está usted poniendo en práctica lo que está enseñando? He aprendido desde el primer momento, que al señor hay que buscarlo de corazón. 13. Explique cómo ha sido cambiado su corazón por el estudio del pasaje bíblico 14. ¿Cuáles son sus peticiones de oración para que su corazón esté preparado para presentar el mensaje? C. El corazón del oyente 1. ¿Ha orado por el oyente y orado por resultados específicos? 2. ¿Por qué cambios específicos en la vida del oyente está usted orando? 3. ¿Qué sabe del oyente? 4. ¿Conoce usted con qué tipo de pecados está luchando el oyente? 5. ¿Sabe usted con qué tipo de desafíos para su vida el oyente viene? 6. Dónde se reunirán y cómo afecta eso su mensaje. 7. ¿Por qué están escuchando sus oyentes? 8. ¿Cuál es la condición espiritual del corazón del oyente? 9. ¿Con qué problemas personales llega el oyente? 10. ¿Con qué situaciones de carácter social viene el oyente? 11. ¿Con qué asuntos teológicos en mente llega el oyente? 12. ¿Qué cambios se necesitan en la vida y el corazón del oyente? 13. Resuma en qué forma está buscando transformar el corazón del oyente mediante la comunicación del evangelio 14. ¿Cuáles son sus peticiones de oración para el corazón del oyente? IV. EXÉGESIS DEL CONTEXTO DEL LECTOR U OYENTE DE LA BIBLIA A. La condición y necesidades en el contexto personal.

1. 2. 3. 4.

B.

C.

D.

E.

F.

Física Emocional Mental Espiritual En lo espiritual, necesitamos crecimiento espiritual, para desarrollar una comunión con Dios, más íntima. La condición y necesidades en el contexto familiar 1. Relación con sus padres 2. Relación con sus hermanos 3. Estado civil (Soltero/casado/separado/divorciado/viudo) 4. Relación matrimonial 5. Relación con la familia extensa En lo familiar que el señor, fortalezca nuestros lazos matrimoniales cada día. La condición y las necesidades en el contexto social 1. Posición familiar 2. Nivel educacional 3. Vocación 4. Salud física 5. Nivel de ingresos 6. Grupo étnico 7. Idioma 8. Situación legal 9. Situación judicial 10. Situación religiosa La condición y las necesidades en el contexto eclesiástico 1. Relación con la iglesia 2. Situación respecto a la membresía 3. Participación en el liderazgo 4. Actividades de evangelización La condición y las necesidades en el contexto de ministerio y misiones 1. Relación con los no-cristianos 2. Participación en el ministerio cristiano Resuma lo que ha aprendido del contexto y muestre cómo influenciará la comunicación del mensaje del evangelio. Que ser humano, no tiene un conocimiento claro a cerca de quien es el señor. Sino que le presentamos al señor, como el medico que sana, como el psicólogo que resuelve nuestros problemas emocionales, como el banquero que nos da el dinero que necesitamos, pero no presentamos al señor, como nuestro salvador y las implicaciones que esto conlleva.

INTRODUCCIÓN 1. Empiece con una ilustración

2. Presente el tema del texto 3. Prosiga a la primera enseñanza ENSEÑANZA #1 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Introducción breve Definición bíblica Explicación bíblica Ilustraciones Aplicaciones (cómo poner en práctica lo aprendido) Prosiga al próximo punto

ENSEÑANZA #2 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Introducción breve Definición bíblica Explicación bíblica Ilustraciones Aplicaciones (cómo poner en práctica lo aprendido) Prosiga al próximo punto

ENSEÑANZA #3 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Introducción breve Definición bíblica Explicación bíblica Ilustraciones Aplicaciones (cómo poner en práctica lo aprendido) Prosiga al próximo punto

CONCLUSIÓN 1. Resumen breve 2. Ilustración final 3. Llamado nuevamente al evangelio Evangelio de juan 6: 25 – 36. Introducción El pan es un alimento, que requiere una preparación adecuada para que se convierta en algo nutritivo e indispensable para la dieta alimenticia del ser humano. Pan Bíblicamente se menciona desde el principio y el mismo Dios habla de este alimento. Cuando un joven entró a la universidad, fue bombardeado por ideologías marxistas leninistas, y poco a poco fue perdiendo la idea que dependía de alguien más, de un ser

superior. Llegó a tal grado que pensó que no necesitaba de nadie,  que lo único que necesario era tener una buena cabeza para los estudios y con eso llegaría a la cima del mundo. Pero un día enfermó de gravedad y se sintió más muerto que vivo, la vida ya no tenía sentido para él. Pero un día fue invitado por una señora que lo amaba mucho y le ofreció llevarlo a la iglesia. Esta señora tuvo que viajar una gran distancia para hacerlo, pero Dios le puso en el corazón la tarea de irlo a traer para que tuviera la oportunidad de tener un encuentro con Jesús. Fue así como este joven tuvo su oportunidad de conocer a Jesús y hacerlo el Señor de su vida. I.

II.

III.

LA COMIDA QUE NO PERECE. Vr 27. El ser humano, está más preocupado por alimento del cuerpo, hace todo lo imposible, por obtener ese alimento. Pero el señor nos dice que nuestra preocupación debiera ser el alimento imperecedero, ese que nunca debe faltar en nuestra vida espiritual, el cual nos da vida eterna. El VERDADERO PAN Vr 32. Ese alimento que el señor nos da. Porque esa es la voluntad del padre. Para eso fue enviado el señor. En el antiguo testamento vemos el maná que es la sombra del pan verdadero. Ese es el alimento que nosotros debemos buscar por sobre todas las cosas, pues fortalece nuestro espíritu. YO SOY EL PAN vr 34 – 35. El señor nos dice que él es el pan de vida. El que confía en el Nunca más tendrá hambre. Que el que cree en el no tendrá sed jamás. Si creemos en el señor tendremos la vida eterna. Nuestro afán debe ser por lo tanto el alimento espiritual. Nos falta creer más en el señor, acercarnos a él, si queremos la vida eterna. CONCLUSIÓN. Debemos creer en el señor como nuestro único y suficiente salvador, sabiendo que ese sacrificio divino de la cruz no fue en vano. Por el tenemos, tenemos perdón de pecados y vida eterna.