Examenes Patologia Medico-quirurgica Aplicadcra

PATOLOGIA MEDICO-QUIRURGICA APLICADA MURCIA CD I 1. En el proceso de coagulación, las células que forman el trombo prima

Views 107 Downloads 3 File size 130KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PATOLOGIA MEDICO-QUIRURGICA APLICADA MURCIA CD I 1. En el proceso de coagulación, las células que forman el trombo primario son: R= Plaquetas. 2. De los siguientes órganos hay uno que no es hematopoyético, este es: R= El intestino (son hematopoyéticos el bazo, hígado, médula ósea, etc) 3. De las siguientes pruebas sanguíneas hay una que no da información alguna acerca de los glóbulos rojos, esta es: R= La serie granulocítica (si dan información eritrosedimentación, volumen corpuscular medio, etc) 4. El germen implicado en el tétano es: a) Clostridium. b) Streptococcus. c) Bacteroides. d) Proteus. 5. En el proceso de cicatrización, las células formadoras de la matriz colágena son: a) Neutrófilos. b) Linfocitos. c) Plaquetas. d) Fibroblastos. (o fibrocitos) 6. En infecciones de piel, el germen más frecuentemente implicado es: a) Scherichia Coli. b) Staphilococo Aureus. (o Epidermiae) c) Proteus mureabilis. d) Enterococo fecales. 7. De los siguientes cuadros clínicos, uno no corresponde a shock: R= Shock hipervolémico (si lo son el cardiogénico, obstructivo, hipovolémico, etc) 8. Entre las funciones del riñón no se encuentra: a) Depuración del medio interno. b) Control del volumen extracelular. c) La producción de glucagón (o secreción de glucógeno). d) Fabricación de eritropoyetina. 9. La salida de agua al espacio extracelular se denomina: R= Edema. 10. La vía endovenosa es una vía: R= Parenteral.

1

11. El manejo terapéutico farmacológico más apropiado del asma bronquial es: a) Teofilinas. b) Antileucotrienos. c) Broncodilatadores. d) Corticoides inhalados. 12. La causa más frecuente de shock hipovolémico es: a) Deshidratación. b) Quemaduras. c) Fiebre y Sepsis. d) Infarto agudo de miocardio (IAM) e) Hemorragia. 13. Acerca del síncope vasodepresivo, marque la incorrecta: a) Deben elevarse los miembros inferiores para favorecer el retorno venoso. b) El estrés puede desencadenarlo, etc. c) Deben administrarse líquidos vía parenteral. 14. La causa más frecuente de insuficiencia renal crónica es: a) Deshidratación. b) Obstrucción de la eliminación de orina. c) Diabetes e hipertensión arterial. d) Hemorragia severa con hipotensión contenida. e) Insuficiencia cardiaca grave. 15. Entre las afecciones relacionadas al sida pueden mencionarse: a) Gingivoestomatitis. b) Leucoplasia vellosa. c) Lesiones de herpes simple. d) Todas son correctas. e) Ninguna es correcta. 16. Indique cuál de los siguientes son anestésicos locales: a) Mepivacaína. b) Dentanid. c) Protóxido d) ¿? nitroso 17. Indique cuál de los siguientes son anestésicos locales: a) Bupivacaína. b) Heparina. c) Deposito de nitrógeno. d) .. e) a y b son correctas.

2

18. Cuánto tiempo debe pasar para hacer tratamiento odontológico a un paciente irradiado: a) 2 meses. b) 6 meses. c) 1 año. d) 2 años. 19. Un paciente que ha sufrido radioterapia sobre cavidad oral, cuánto tiempo deberá transcurrir para hacer una exodoncia con garantía de que no se va a inducir complicaciones como osteonecrosis: a) 1 mes. b) 6 meses. c) 1 año. d) 2 años. 20. Las maniobras de aproximación de los tejidos separados para facilitar su cicatrización se denomina: El arcercamiento de los bordes de una herida se denomina: a) Di-exéresis. b) Diéresis. c) Sutura. d) Disección. e) Resección. 21. El valor de la glicemia en ayunas de un paciente es de 120 mg/dl, luego de 2 horas de la ingesta de 75 gr de glucosa es de 180 mg/dl. El paciente tendrá: a) No es diabético. b) Es diabético tipo I. c) Es diabético tipo II. d) Tiene intolerancia a la glucosa. (hay dudas sobre si los valores de glucosa en la pregunta son los exactos)

22. Una glicemia en ayunas es de 120 mg/dl y aumenta hasta 170 mg/dl tras sobrecarga oral con 75gr de glucosa. El paciente tendrá: a) No es diabético. b) Es diabético tipo I. c) Es diabético tipo II. d) Tiene intolerancia a la glucosa o hidrocarbonada. e) Obliga a hacer ¿? la presencia ¿? 23. La zona más propensa a formar queloides es: a) Párpados o periorbitaria. b) Glúteos. c) Rodilla. d) Zona supraesternal o preesternal. e) Antebrazo.

3

24. En un cuadro de EPOC la administración de oxigenoterapia se indica cuando: a) La TA O2 es menor de 55mmHg. b) La TA O2 esta entre 55-59mmHg con insuficiencia cardiaca asociada. c) La TA O2 esta entre 55-59mmHg con hipertensión pulmonar asociada. d) La TA O2 esta entre 55-59mmHg y hematocrito* por encima de 56. e) Todas son correctas. * El hematocrito es el porcentaje del volumen de la sangre que ocupa la fracción de los glóbulos rojos. Las cifras normales de hematocrito en humanos oscilan entre 36%-46% en mujeres y 38%-48% en hombres dependiendo de diversos factores fisiológicos, como la edad y la condición física del sujeto. 25. De los siguientes, la sutura no reabsorvible es: a) Polidioxanona. b) Pologlicólico. c) Catgut. d) Seda. 26. Algunas sustancias producen necrosis hepática, señale la cierta: a) Aspirina, tetraciclinas, paracetamol. b) Metales pesados como hierro y cobre. c) n-acetilsisternina. d) a y b son ciertas. 27. El shock distributivo (no hay pérdida de volumen intravascular) puede deberse a varios orígenes: a) Séptico. b) Anafiláctico. c) Neurógeno. d) Cualquiera de ellos. 28. La reposición tisulas fisiológica posteriora una herida se denomina: a) Hemostasia. b) Epitelización. c) Cicatrización. d) Inflamación. 29. La característica más frecuente de los abscesos es: R= Fluctuación. 30. En qué época del embarazo de una mujer podrás hacer una extracción: a) 1er trimestre. b) 2do trimestre. c) 3er trimestre. 31. Líne a de inclusión (o inclunación) de terceros molares: R= Línea de Winter.

4

32. Cuándo suspender anticoagulantes para realizar una extracción: R= Nunca. 33. Un paciente operado del aparato respiratorio, cuánto esperar para realizar una extracción: R= 6 meses. 34. En qué momento se realiza la extracción del tercer molar incluido: a) No formó raiz. b) No formó el tercio medio. c) Corona completa. d) Ápice abierto. e) Completa su formación. R= Cuando esta formada 1/3 o 2/3 de la raíz. 35. Con qué hoja de bisturí se hace la apertura de un absceso: a) 11. b) 15. c) 21. 36. En una incisión larga, qué sutura se realiza: a) Contínua. b) Colchonero. c) Puntos separados. d) Parches. 37. Cuál de estos nombres no es de fórceps: a) Cuerno de vaca. b) Minesota. (es un separador de tejidos blandos) 38. Para la extracción del 8, qué es lo que más ayuda: a) Corticales. b) Buena visión. c) Accesibilidad. d) La densidad ósea. 39. Momento ideal para autotransplantarse un canino: a) 10 a 15 años. (2/3 o 3/4 de la raíz formada) b) 20 años. c) Nunca. d) Cualquiera. 40. Qué separador sirve para mucosa y periostio: R= Langerhans. Langenbeck. 41. Qué se encuentra en un mieloma múltiple: a) Lesión osteoblástica de los maxilares. b) Propensión a fracturas. c) Lesiones osteoradionecróticas. 5

42. A cuántas revoluciones trabaja un instrumento a baja velocidad: R= 4000 revoluciones por minuto. 43. Cuál es el nivel mínimo de hemoglobina* para realizar una extracción: R= Nunca menos de 10, en hombre 13 y mujeres 12. * La hemoglobina es una heteroproteína de la sangre, de peso molecular 68.000 (68 kD), de color rojo característico, que transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, en mamíferos, ovíparos y otros animales (Son valores de referencia: Para Hombres: 16,0 +- 2,0. Para Mujeres: 14,0 +- 2,0.) 44. Valor del hematocrito: R=42%. 45. Para una lesión periapical, qué tipo de incisión se realiza: a) Parsch o semilunar. b) Lineal, bordeando los dientes. c) A 5mm del borde gingival. 46. El bisturí eléctrico, qué es lo que hace: R= Desecar. (no reseca) 47. Un proceso periapical crónico presenta: R=Pruebas de vitalidad pulpar negativas. 48. Un hemodialisiado que tiene anemia se deba a: a) Alteración de plaquetas. b) Pérdida de hematíes. (no se sabe bien la respuesta)

VER

49. Un paciente que toma medicamento para el control de la conducta, cuál es la enfermedad secundaria: a) Agranulocitosis. b) Xerostomía VER 50. Paciente medicado con Sitron: R= TP y INR.

VER

48. Cuál de los siguientes medicamentos no es nefrotóxico: a) Aciclovir. b) Aine. c) Heparina.

6

49. Para la profilaxis antibiótica hemos de tener en cuenta: a) Amoxicilina a altas dosis por vía oral antes y después de la manipulación dentaria. b) Penicilina a altas dosis por vía oral antes y después de la manipulación dentaria. c) Penicilina a altas dosis por vía intravenosa antes y después de la manipulación dentaria. d) Amoxicilina con Ac. Clavulánico a altas dosis por vía oral antes y después de la manipulación dentaria. e) Ninguna. 51. El absceso y el flemón se diferencian en: a) Calor y rubor. b) Tumor y dolor. c) Presencia de pus. d) Fiebre. e) Todas son falsas. VER (R= se diferencian en la fluctuación y tejidos involucrados)

52. En un accidente en donde hay un paciente con herida en uno de sus miembros indique que es lo que no se debe hacer: a) Traslado en ambulancia por personal capacitado. b) En lo posible, administrar suero y reponer líquidos. c) Aplicar un torniquete. d) Desinfectar la herida. e) Dar antibióticos. (no recuerda bien preguntas ni opciones. No sabe cual es la correcta, la mayoría puso torniquete)

53. En cuanto al tratamiento de las heridas en el lugar del accidente señale la falsa: a) En caso de hemorragia siempre hay que aplicar un torniquete por encima de la zona hemorrágica. b) Es necesario la aplicación de antisépticos locales y antibiótico para prevenir la infección de la herida. c) La inmovilización de la zona de la herida en algunos casos disminuye el dolor. d) El traslado debe hacerse habitualmente en ambulancia por personal facultativo. e) Si es posible en heridos graves administrar suero. 54. En un es: a) b) c)

traumatismo de maxilar superior la técnica de diagnóstico más apropiada Rx transcraneal. Waters. Infraorbitaria.

7

55. Paciente con hematoma infraorbitario, hemorragia subconjuntival, diplopía y anestesia del infraorbitario. La proyección radiológica para posible fractura: a) Ortopantomografía. b) Hirtz. c) Oclusal. d) Waters. e) Tomas. 56. Relacionar el marcador serológico correcto con el cuadro clínico que corresponda: 57. En un paciente en tratamiento con heparina indicar las variaciones en las pruebas de coagulación: Es difícil calcular su dosis más eficaz, lo que requiere frecuentes mediciones de las pruebas de coagulación en el laboratorio, en particular del llamado tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA). Para el tratamiento de la trombosis arterial se requiere una dosis ajustada a un TTPA de 5060 segundos. Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) han representado un gran avance sobre la heparina tradicional, ya que se administran una o dos veces al día, por inyección subcutánea, a una dosis que se calcula en función del peso del paciente. Normalmente no requieren un ajuste de la dosis y no es necesaria la medición de las pruebas de coagulación. El empleo de los anticoagulantes orales, para que sea seguro y eficaz, requiere de una estrecha supervisión por parte del médico y produce un gran número de consultas, mayor que el de cualquier otro tipo de medicación prescrita. Este tratamiento tiene un doble filo: poco anticoagulante oral predispone a una complicación por trombosis potencialmente fatal; demasiado anticoagulante predispone a una complicación por hemorragia potencialmente fatal. Los cumarínicos no pueden administrarse a dosis fijas, sino que la dosis debe ajustarse a un parámetro de laboratorio, una prueba de coagulación que mide el tiempo que tarda la sangre en empezar a coagularse. Esta prueba se llama tiempo de protrombina (TP) o tiempo de Quick y se ha estandarizado internacionalmente bajo las siglas INR (InternationalNormalized Ratio). El INR de un individuo sano que no toma anticoagulantes es de 1,0 y va aumentando así como aumenta la intensidad de la coagulación. Para los pacientes en tratamiento por una TVP o un TEP, el INR habitual es de 2,0 – 3,0 y en algunos casos concretos que requieren una anticoagulación más intensa, el INR se eleva hasta 4,0. Los anticoagulantes orales o cumarínicos tienen múltiples interacciones con otros medicamentos y que pueden afectar el INR, por lo que la comprobación periódica del nivel de anticoagulación a través de la medición del INR es muy importante para administrar la dosis óptima. Al principio del tratamiento con anticoagulantes orales, el INR se mide varias veces por semana; una vez estabilizado el INR y ajustada la dosis de cumarínicos, el INR se mide de forma más espaciada, por ejemplo, una vez al mes, y siempre bajo control médico. Muchos medicamentos, como los antibióticos aumentan el efecto anticoagulante de los cumarínicos. El consumo excesivo o la abstinencia de alimentos ricos en vitamina K también afectarán al INR. Entre estos alimentos se encuentran las espinacas, el brócoli y las coles de Bruselas. La combinación de alcohol y anticoagulantes orales, aumenta el riesgo de hemorragia

58. Indique cual de las siguientes heridas es más propicia para una infección por anaerobios: a) Herida abierta con amplia exposición de tejidos. b) Herida punzante profunda con poco oxígeno. c) Incisión quirúrgica. d) a y c son correctas. e) Todas correctas.

8

59. Hepatoxicidad, qué pruebas no pediría: a) Tiempo de sangría. (si) b) Tiempo de coagulación. (si) c) Enzimas hepáticas. (si) 60. En un paciente con tratamiento hepático, qué le haría: a) Prueba de hepatitis. b) Suministrar vitamina K. 2 días después de la extracción. c) Marcar la falsa. 61. Cuál es la técnica de elección para exploración radiológica de ATM: a) Ortopantomografía. b) Tac. c) Resonancia magnética. d) Radiografía postcraneal. e) Ninguna. 62. Cuál de las siguientes asociaciones le parece que es incorrecta respecto a la hepatitis vírica: a) La hepatitis A transmisión oral-fecal. b) Presencia de AntiHBE significa presencia de actividad viral actual. c) Presencia de AntiHBC significa presencia activa de virus en sangre. d) PTR sirve para detección y cuantificación de la carga viral. e) Presencia de AntiHBA significa infección antigua por virus A. 63. Todas son ciertas respecto al sincope vasovagal excepto: a) Es la forma más ¿? del sincope tanto fuera como dentro de la consulta. b) Suele ocurrir en pacientes sin cardiopatía estructural asociada. c) Se trata mediante administración intravenosa rápida de ¿?. d) Suele haber mejoría con la simple colocación del paciente con las piernas elevadas. e) Si no cede puede ser necesario la administración de atropina por vía intravenosa. 64. Elija la respuesta correcta respecto a las infecciones de la cavidad oral: a) En general es más eficaz recurrir al drenaje del foco infeccioso con tratamiento antibiótico largo. b) La celulitis en la cavidad oral en diabéticos e inmunodeprimidos no requiere el uso de antibióticos. c) Las infecciones leves se tratan de entrada con clindamicina. d) Reservamos amoxicilina+ac clavulánico para infecciones más graves. e) La duración del tratamiento no debe exceder 10 días.

9

65. Respecto a las pruebas de control de la hemostasia señale la incorrecta: a) El tratamiento con heparina se controla con el tiempo de tromboplastina parcial activada. b) El tratamiento con anticoagulantes orales se controla con el tiempo de protrombina normalizado o bien con INR. c) La ingesta de aspirina inhibe la agregación plaquetaria y eleva el tiempo de hemorragia. d) Cifras del tiempo de protrombina inferiores al 25% con respecto al central no contraindican la cirugía. e) Cifras de fibrinógeno de 200 o 400 mg/dl se consideran normales. Tiempo de protrombina Material a estudiar: sangre extraída por punción de la vena del pliegue del codo. Tiempo insumido al paciente: 5 a 10 minutos. Finalidad: medición de la vía extrínseca de la coagulación. Medición del Factor V, el factor VII, la protrombina y el fibrinógeno. Control del tratamiento con cumarínicos o anticoagulantes orales. Habitualmente se repite periódicamente a criterio del médico tratante. Preparación previa: sólo es necesario evitar bebidas con cafeína durante 24 horas antes de la extracción. Resultados: Valores normales: hombres 9.6 a 11.8 segundos. Mujeres 9.5 a 11.3 segundos. Los valores obtenidos varían de acuerdo a los reactivos que se utilicen. Es propio de cada laboratorio. Valores aumentados: en tratamientos anticoagulantes el tiempo de protrombina es mantenido entre 1 vez y media y dos veces el valor normal. También en ausencia de tratamiento anticoagulante puede significar deficiencia de fibrinógeno. Deficiencia de protrombina. Deficiencia de factores V, VII o X. Deficiencia de vitamina K. Enfermedad hepática. Tiempo necesario para obtener resultados: algunos minutos de trabajo en laboratorio. Resultados obtenidos: por comparación de los tiempos de coagulación de la muestra con un control. Confiabilidad de los resultados: buena. Medicamentos que pueden alterar los resultados: Corticoesteroides Alopurinol Quimioterápicos Digitálicos Diuréticos Fenilbutazona Anticoagulantes Antihistamínicos Rifampicina

10

Inhibidores de la monoaminoxidasa Sulfonamidas Griseofulvina Anticoagulantes Acido etacrínico Quinidina Indometacina Meprobamato Tolbutamida Hidrato de cloral Acetaminofeno Anticonceptivos orales Nortriptilina Barbitúricos Colestiramina Colchicina Clofibrate Diasóxido Tiroxina Propiltiouracilo Salicilatos Heparina Otros factores que pueden alterar los resultados: cafeína y alcohol. 66. La nutrición que se administra por vía endovenosa se denomina: a) Oral. b) Enteral. c) Parenteral. d) Hipocalórica.

11