Examen Psicologia Educativa

A partir de la exposición de su teoría se entiende que el conocimiento parte de la abstracción de elementos del entorno

Views 190 Downloads 12 File size 186KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

A partir de la exposición de su teoría se entiende que el conocimiento parte de la abstracción de elementos del entorno que el individuo categoriza y reorganiza en concordancia con los significados que le atribuye a estos; en este sentido el sujeto no toma arbitrariamente los elementos del contexto y los adopta, sino que les brinda un tratamiento a partir de la experiencia y aprendizajes previos

Jean Piaget La primera mitad del siglo XX, estuvo caracterizada por los aportes de la escuela conductista en la educación, bajo la directriz de su fundador, John B. Watson, parte de los cuales reposan en el artículo “La psicología desde el punto de vista conductista”. El principal aporte de Watson fue hablar acerca de la influencia de factores ambientales en el proceso de aprendizaje

Los inicios de la psicología educativa se unen a los de la psicología científica con diferentes autores como Wound, Pavlov, Thorndike y otros. Se podría decir que el inicio de la psicología educativa se dio en el: Siglo XIX La zona de desarrollo próximo es un concepto acuñado por un autor de las teorías de aprendizaje, se divide en zona de desarrollo real (capacidad de resolver un problema de manera independiente) y la zona de desarrollo potencial (capacidad de resolver un problema con la ayuda de otro). El autor que propuso este concepto en su teoría es:

Vygotsky Las teorías asociacionistas explican el aprendizaje a partir de la asociación de los elementos para agrupar redes de información. Se encuentran en esta clasificación los siguientes autores:

Thorndike y Pávlov

Los trabajos de condicionamiento operante de Skinner propusieron nuevas formas de trabajar en las escuelas el concepto de aprendizaje Sus aportes dieron paso a las teorías del aprendizaje de ordeN

Cognitivista Este modo de representación es el que aparece primero. Implica codificar información basada en acciones y almacenarla en nuestra memoria. Por ejemplo, en forma de movimiento como memoria muscular, un bebé podría recordar la acción de sacudir un cascabel. El niño representa eventos pasados a través de respuestas motoras, es decir, un bebé “sacudirá un cascabel” que acaba de ser quitado o caído, como si se esperara que los propios movimientos produjeran el sonido acostumbrado. Y esto no solo se limita a los niños. El anterior párrafo corresponde a:

Representación enactiva

El aprendizaje según Vygotsky consiste en: La función de estímulos del medio y los recursos del individual (depende de las experiencias)

Piaget fue un personaje importante en el desarrollo de la psicología educativa y cognitiva, dividió el desarrollo del niño en 4 estadios, sensorio motriz, preoperacional, opresiones concretas y operaciones formales. Estos estadios se ven reflejados desde el nacimiento del niño y además acuña diferentes conceptos importantes que están presentes en los diferentes estadios mencionados anteriormente. Se podría afirmar que uno de los conceptos más importantes para Piaget en la etapa operaciones concretas es:

Pensamiento lógico Según el condicionamiento operante de Skinner, la respuesta está determinada por las consecuencias, siendo estas castigos o refuerzos tanto positivos como negativos. En la siguiente afirmación: “A Julián su mamá le quita el dinero de la semana por no haber estudiado lo suficiente y haber perdido la materia de psicología educativa” podemos afirmar que: Es un castigo negativo Este enfoque proponía una educación no directiva, bajo esta lógica el maestro pierde el protagonismo en el proceso enseñanza aprendizaje, además resaltaba la bondad innata del ser humano, planteamiento que previamente había retomado Rousseau La anterior afirmación corresponde a

Enfoque humanista Vygotsky y Piaget postulan diferentes teorías que fueron bien aceptadas en el siglo XIX por la comunidad científica de la época. Se podría decir que la principal característica de la teoría del aprendizaje planteada por Vygotsky es que: El aprendizaje es social