Examen Parcial de CA-2017-1

Av. Arnaldo Márquez 837 – Jesús María, Lima – Perú – Telf. 948673189 e-mail: [email protected] Av. Arnaldo Már

Views 31 Downloads 34 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Av. Arnaldo Márquez 837 – Jesús María, Lima – Perú – Telf. 948673189 e-mail: [email protected]

Av. Arnaldo Márquez 837 – Jesús María, Lima – Perú – Telf. 948673189 e-mail: [email protected]

Av. Arnaldo Márquez 837 – Jesús María, Lima – Perú – Telf. 948673189 e-mail: [email protected]

Av. Arnaldo Márquez 837 – Jesús María, Lima – Perú – Telf. 948673189 e-mail: [email protected]

Av. Arnaldo Márquez 837 – Jesús María, Lima – Perú – Telf. 948673189 e-mail: [email protected]

Av. Arnaldo Márquez 837 – Jesús María, Lima – Perú – Telf. 948673189 e-mail: [email protected]

Av. Arnaldo Márquez 837 – Jesús María, Lima – Perú – Telf. 948673189 e-mail: [email protected]

Av. Arnaldo Márquez 837 – Jesús María, Lima – Perú – Telf. 948673189 e-mail: [email protected]

Av. Arnaldo Márquez 837 – Jesús María, Lima – Perú – Telf. 948673189 e-mail: [email protected]

T1) Las dimensiones del elemento afectan en dos sentidos el primero tiene que ver con la intensidad del esfuerzo, es claro que, si el elemento tiene dimensiones mayores que las necesarias por resistencia, el esfuerzo aplicado será bajo y en consecuencia también el creep. Por otro lado, la influencia de las dimensiones y forma del elemento puede ser representada por la relación área superficial- volumen del elemento. Cuanto mayor sea esta relación mayor será el creep y la retracción que experimente el elemento. T2) Son las 3 las incertidumbres que tratan de cubrir: a) La variabilidad en la resistencia. •

• •

Variabilidad en la resistencia de los materiales. En nuestro caso, del concreto y del acero. La diferencia de la resistencia entre concreto de la probeta de laboratorio con la que es colocado en obra. Diferencias entre las dimensiones indicadas en los planos y la construcción real y las tolerancias en la colocación del acero. Incertidumbre del modelo mecánico en que se basa la determinación de resistencia nominal del elemento o sección.

b) Las consecuencias de la falla del elemento. En un edificio, por ejemplo, las columnas suelen ser elemento cuya falla entraña más peligro que la falla de una viga. c) Tipo de falla del elemento. Hay una marcada diferencia entre una falla dúctil y una frágil. Ciertos elementos en una estructura experimentan fallas frágiles cuando se sobrecargan más allá de su capacidad T3) 1. Retracción plástica: Se presenta en el estado plástico del concreto y precede en el tiempo a la contracción por secado. Ocurre por la pérdida de agua de evaporación hacia la atmosfera, cuando la humedad de la superficie del concreto se evapora a una tasa mayor que la del suministro de agua que genera el sangrado. Por esa razón, el concreto superficial se retrae más que el del interior produciendo esfuerzos de tracción y por lo tanto, agrietamiento. 2. Retracción autógena: Producto del proceso de hidratación del cemento, ocurre dentro de la masa del concreto sin contacto con el medio ambiente por lo que es característica de elementos sin pérdida ni aporte de humedad (grandes masas de concreto). 3. Retracción térmica: Resultado del descenso en la temperatura del concreto desde la temperatura del inicio de fragua hasta la temperatura de servicio. 4. Retracción por secado: Más conocidas de las formas de retracción, iniciada cuando cesa el curado del concreto y debida a la pérdida de agua del gel de la masa de concreto. Es ocasionada por la evaporación del agua en la pasta de cemento hidratada en los extremos de los poros Av. Arnaldo Márquez 837 – Jesús María, Lima – Perú – Telf. 948673189 e-mail: [email protected]

capilares en contacto con un medio ambiente con humedad relativa menor que la de los poros capilares. 5. Retracción por carbonatación: Suele ocurrir por la reacción de la pasta de cemento hidratada con el dióxido de carbono del aire, en presencia de humedad. Requiere de un lapso de tiempo considerable y se produce en ambientes ricos en CO2 (estacionamientos, lluvia acida en atmosferas contaminadas). T4) En el concreto bajo cargas de servicio si estas se encuentran por encima del 30 al 40% de la resistencia a compresión se comenzarán a formar fisuras de adherencias. Si las cargas de servicio generan esfuerzos del orden del 80% de la resistencia a compresión se dará una fisuración crítica. En conjunto con el acero que se usa hoy en día (acero grado 60) los valores que se recomiendan para evitar una fisuración crítica que cause problemas en el concreto no debería pasar de 50% del f’c y del 60% del fy T5) Las columnas poseen un valor de factor de reducción menor (0.75) menor que el de vigas (0.90) debido a que trabajan a flexocomprensión y se entiende que una falla en un elemento vertical implicaría un mayor grado de peligro.

Av. Arnaldo Márquez 837 – Jesús María, Lima – Perú – Telf. 948673189 e-mail: [email protected]