Examen Final Negocios Internacionales

CUESTIONARIO NEGOCIOS INTERNACIONALES CAPITULO 1 1. Se refiere al cambio hacia una economía global integrada e interdepe

Views 363 Downloads 5 File size 213KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO NEGOCIOS INTERNACIONALES CAPITULO 1 1. Se refiere al cambio hacia una economía global integrada e interdependiente GLOBALIZACIÓN (Página 3) 2. Consiste en la función de mercado nacional que por tradición eran distintos y están separados GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS (Página 4) 3. Ocurre cuando una empresa exporta bienes o servicios a consumidores de otra nación COMERCIO INTERNACIONAL (Página 7) 4. Es toda empresa con actividades productivas en dos o más países EMPRESA MULTINACIONAL (EMN) (Página 11) 5. Se refiere a la subcontratación de bienes y servicios en diversos lugares del mundo para aprovechar las diferencias nacionales GLOBALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN (Página 5)

CAPITULO 2 6. Es el sistema político en el cual el gobierno es del pueblo y este ejerce su poder de manera directa DEMOCRACIA (Página 17) 7. Es un sistema político que da primicia a las metas colectivas antes que la individual COLECTIVISMO (Página 15) 8. Se manifiesta cuando un partido que representa los intereses de una tribu TOTALITARISMO TRIBAL (Página 18) 9. Se basa en tradiciones precedentes y costumbres DERECHO CONSUETUDINARIO (Página 21) 10. Se basa en un conjunto muy detallado de leyes organizadas en códigos DERECHO CONTINENTAL (Página 21) CAPITULO 3 11. ¿Qué significa INB? INGRESO NACIONAL BRUTO (Página 28) 12. ¿Qué significa PPA? PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO (Página 29) 13. A menudo se afirma que el desarrollo económico de un país depende de sus sistemas económico y político. ECONOMÍA POLÍTICA Y PROGRESO ECONÓMICO (Página 30) 14. Consiste en eliminar las restricciones legales a la actividad libre de los mercados al establecimiento de empresas privadas y a la forma de operar de estas compañías. LA DESREGULACION (Página 34)

15. Es una medida gubernamental mediante la cual se transfiere la propiedad de empresas estatales a particulares, casi siempre por medio de la venta de los bines en subasta pública. PRIVATIZACION

(Página 34)

CAPITULO 4 16. ¿Qué significa conocimiento de otras culturas? SIGNIFICA COMPRENDER EL EFECTO DE LAS DIFERENCIAS CULTURALES ENTRE LOS PAÍSES EN LAS PRÁCTICAS DE LOS NEGOCIOS (Página 38) 17. ¿Qué es cultura? UN SISTEMA DE IDEAS Y ESTAS CONSTRUYEN UN ESQUEMA D VIDA (Página 39) 18. ¿Son la base de una cultura, dan el contexto en el que se establecen y justifican las normas de una sociedad? VALORES (Página 39) 19. ¿Es una asociación de dos o más individuos que comparten un sentimiento de identidad y se relacionan de manera estructurada con base en expectativas comunes sobre el comportamiento del otro? UN GRUPO (Página 41) 20. ¿Qué característica es la que define a una cultura? EL LENGUAJE (Página 43) 21. ¿A qué se refiere el lenguaje tácito? A UNA COMUNICACIÓN NO VERVAL (Página 44)

CAPÍTULO 5 22. Son los principios aceptados de lo que es correcto o erróneo y que gobiernan el comportamiento de la gente en el medio de los negocios: LA ÉTICA DE NEGOCIOS (Página 54) 23. Se refiere a la idea de que los empresarios deben considerar las consecuencias sociales de los actos económicos cuando toman decisiones de negocios y que deben preferirse las decisiones que entrañan resultados económicos y sociables positivos: RESPONSABILIDAD SOCIAL (Página 59) 24. Se refiere a los valores y las normas que comparten los empleados de una organización: CULTURA ORGANIZACIONAL (Página 62) 25. Son abordadas por expertos en la materia cuyo objetivo primordial es demostrar que ofrecen pautas inadecuadas para la toma de decisiones éticas en una empresa multinacional: DOCTRINAS AMORALES (Página 63) 26. Sustenta la opción de que la ética no es más que un reflejo de una cultura y que, por consiguiente, las empresas deben adoptar las normas éticas de la cultura donde operan: RELATIVISMO CULTURAL

(Página 64)

27. Especifica que la valía moral de actos o prácticas se determina por sus consecuencias: EL UTILITARISMO (Página 66)

CAPITULO 6 28. Es la habilidad que se tiene para producir un bien usando menores insumos, que otro productor, es decir, que la ventaja absoluta está presente cuando alguien es el mejor desarrollando dicha actividad a un costo menor: VENTAJA ABSOLUTA (Página 75) 29. Históricamente esta teoría parece dar una explicación correcta del esquema del comercio internacional. Esa teoría no carece de debilidades: TEORÍA DEL CICLO DE LA VIDA DE PRODUCTO (Página 78) 30. Son reducciones a los costos unitarios que se obtienen con grandes volúmenes de producción: ECONOMÍA EN ESCALA (Página 79) 31. Son las ventajas económicas y estratégicas que se obtienen quienes incursionan primero en un sector de la economía: VENTAJAS DEL PRIMERO EN ACTUAR (Página 80) 32. El error del mercantilismo radicaba en que consideraba al comercio como un: JUEGO DE SUMA CERO (Página 75) 33. Apareció en la década de 1970, cuando varios economistas señalaron que la capacidad de las empresas, de alcanzar economías de escala tendría implicaciones relevantes para el comercio internacional: NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO (Página 79) CAPÍTULO 7 34. Es un impuesto a las importaciones (o exportaciones). Pueden ser específicos y ad valorem: ARANCELES (Página 87) 35. Es un pago del gobierno a un productor nacional. Estos adoptan muchas formas como subvenciones en efectivo, préstamos blancos, facilidades fiscales y participaciones de capital público en empresas privadas: SUBSIDIOS (Página 88) 36. Es la limitación voluntaria de las exportaciones que consiste en una cuota al comercio impuesta por el país exportador, casi siempre a solicitud del gobierno de la nación importadora: UNA VARIANTE DE LA CUOTA DE IMPORTACIÓN (Página 89) 37. Se define como la venta de bienes en un mercado extranjero por debajo de lo que cuesta producirlos, o como la venta de bienes en un mercado extranjero en menor del valor “justo”: Dumping (Página 91) 38. Son reglas burocráticas que dificultan la entrada de productos extranjeros a una nación: Políticas Administrativas

(Página 91)

39. Es la tesis económica más antigua a favor de la intervención gubernamental. Se piensa que para afianzar las industrias nuevas, los gobiernos, deben apoyarlas temporalmente, hasta que crezcan lo suficiente para enfrentar la competencia internacional: Argumento de la Industria Naciente

(Página 94)

CAPÍTULO 8 40. Es un sector económico compuesto por pocas empresas grandes OLIGOPOLIO (Página 105) 41. Se produce cuando dos o más empresas se encuentran en distintos mercados regionales o nacionales, o en diversos sectores económicos COMPETENCIA MULTIPUNTO (Página 106) 42. Consiste en establecer una operación nueva en el extranjero INVERSIÓN DE INICIO (Página 102) 43. Es la cantidad de inversión extranjera directa hecha en determinado periodo FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) (Página 102) 44. Implica otorgar a una entidad extranjera el derecho de producir y vender el producto de la compañía a cambio de regalías por cada unidad que se venda LAS LICENCIAS (Página 103) CAPÍTULO 9 45. Se refiere a acuerdos entre países de una zona geográfica para reducir y, en últimas instancias, suprimir la barreras arancelarias y no arancelarias al libre transido de bienes, servicios y factores de producción entre ellos INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL (Página 118) 46. Se suprimen todas las barreras al comercio de bienes y servicios entre las naciones integrantes ÁREA DE LIBRE COMERCIO (Página 128) 47. Se fundó en enero de 1960 y hoy comprende cuatro países; Noruega, Islandia, Liechtenstein y Suiza ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (Página 128) 48. Se eliminan las barreras comerciales entre los estados miembros y se adoptan una política comercial exterior común UNIÓN ADUANERA (Página 120) 49. No hay barreras l comercio entre los países miembros, se respeta una política comercial exterior común y se acepta el libre tránsito de los factores de producción entre ellos EL MERCADO COMÚN (Página 127) 50. Se originó en 1988 como un pacto de libre comercio entre Brasil y Argentina EL MERCOSUR (Página 126)