Examen Final CGT 2021-2

CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA EXAMEN FINAL CGT – 2021-2 DOCENTE: MIRIAM ELIZABETH AREVALO RODRIGUEZ ALUMNO(A): Cavero Alv

Views 195 Downloads 1 File size 341KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA EXAMEN FINAL CGT – 2021-2 DOCENTE: MIRIAM ELIZABETH AREVALO RODRIGUEZ ALUMNO(A): Cavero Alvarado Miluska Alexandra CÓDIGO: U20223946 ALUMNO(A): Dioses Sandoval Gilbert CÓDIGO: U20305653 ALUMNO(A): Guaylupo Gutiérrez Jahaira CÓDIGO: U20236616 ALUMNO(A): Reyes Cruz María Elena CÓDIGO: U20212080

Sede (donde se toma la evaluación)

Piura

FACULTAD

CONTABILIDAD

Período lectivo Fecha:

2021 - 01 23/05/2021

Ciclo

III

Aula Horario

REMOTO

Turno

MAÑANA

SEMIPRECENSIAL

-

INDICACIONES GENERALES: • •

Está permitida la consulta de las lecturas y materiales trabajados en clase. La ortografía, claridad, redacción y limpieza serán tomadas en cuenta en la calificación. Importante para el profesor: • Los alumnos tienen una tolerancia de 15 minutos para ingresar a rendir este examen. Pasado este tiempo, no podrán ingresar. • Culminado el tiempo sin que el grupo haya subido el Word con el examen a la tarea colgada en el CANVAS se considera que ha perdido el examen. Indicaciones para los grupos: • Ten en cuenta lo trabajado en clase (Dilemas éticos, Límites éticos, Ética de la Justicia y la Felicidad, Derechos Humanos, Reconocimiento del otro, Multi e Interculturalidad, Ciudadanía, Democracia, Conflictos Sociales.) DISCRIMINACION EN LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL EN EL PERU En grupos, los alumnos deberán de investigar en las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) y obtener 2 declaraciones discriminatorias en contra de cada uno de los candidatos a la presidencia (dos declaraciones en contra de Fujimori y dos declaraciones en contra de Castillo). INDICACIONES: Estas declaraciones se deben de pegar en un Word y sobre la base de estas, deberán de desarrollar un texto argumentativo en el que se analicen estas posturas desde un enfoque ético. Realicen su análisis sobre la base de los temas vistos en clase: la naturaleza de la ética, los límites éticos, la libertad y la responsabilidad, la ética de mínimos y de máximos, los derechos humanos, el reconocimiento del otro, la interculturalidad, concepto de ciudadanía, democracia, participación ciudadana y ciudadanía intercultural Redacten un texto argumentativo con las siguientes partes:

a. Una introducción en la que describan si el caso presentado comporta uno o varios problemas éticos (contextualización) b. Dos párrafos argumentativos de desarrollo (cada uno analizando las declaraciones en contra de cada candidato) que sustenten su posición ética respecto de dichas declaraciones. c. Una conclusión

INTRODUCCION

El presente trabajo se refiere a un problema primordial que existe en la sociedad, que es la discriminación y la falta de ética social la cual está asociada a condiciones sociales, políticas, económicas, raciales, etc.; estas se basan en apariencias físicas, intelectuales, capacidades, que tienen las personas para integrarse a la sociedad con justicia y equidad.

El trabajo se justifica en que algunas personas que piensan que, porque tienen derechos como la libre expresión, se sientan tras una maquinita a expresas sus ideas que por lo general muchas de ellas son escritas con odio burlas, abuso y violencia.

La discriminación y la falta de ética, en tiempos de elecciones son muy comunes en muchas partes de la sociedad ya que se aprovechan de las circunstancias para excluir, prejuiciar, segregar, expulsar, todo el odio que está dentro de ellos.

Diario el comercio (2021). Fujimori acuso a Castillo de machista, pidiéndole que deje esa actitud y tenga un poco más de respeto por las mujeres. No puede pretender que yo haga lo que a usted le dé la gana. Ambos se encuentran en una encrucijada frente a los debates que ha planteado el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). El ente electoral planteó cuatro encuentros, algo que Perú Libre rechazó, aunque la prensa local informaba que la formación habría llegado a un acuerdo con el JNE para convocar dos debates. Sin embargo, tras conocerse este nuevo plan de debates Fujimori a acusado al JNE de ceder a los caprichos de Castillo y abdicar de su rol frente a un candidato que desprecia la democracia y sus instituciones.

Delta A. (2021). Consideramos que dentro de este comentario no solo le faltan el respeto a una parte de la población sino también al candidato Pedro Castillo, podemos estar a favor o en contra de una agrupación política, pero eso no justifica tener expresiones racistas ya que, el calificativo progrese hacia su acepción más peyorativa y denigratoria se pronuncia con enorme desprecio agresivo, que en ámbitos privados puede recalcarse con el predicativo “asqueroso”, “casposo”, “de salón” o con neologismos como “pijoprogre”, que aluden a la filiación burguesa, pasada por la universidad, del insultado. En realidad, esta familia de palabras, “progre”, “progresista”, “progresía”, que en su acepción moderna se remonta a la Transición, tuvo desde el principio un matiz de benigna autocrítica, una ligera carga de ironía paternalista que se autoadministraba la comunidad que combatía las políticas franquistas y vestigios posfranquistas de quienes entonces se veían acribillados con una batería retórica aplastante: “carca”, “reaccionario”, “inmovilista”, “franquista” o “facha”. Al “inmovilista”, Mingote solía caricaturizarlo en sus chistes como un híbrido de ser humano y piedra, piedra como de castillo roqueño. El inmovilista ha desaparecido del lenguaje público.

CNA (2021). El paso del candidato Pedro Castillo a segunda vuelta ha puesto en evidencia que el Perú sigue siendo un país racista, clasista y discriminador. A través de los medios de comunicación y las redes sociales vemos a políticos, analistas, técnicos, “líderes de opinión” y ciudadanía en general que cuestionan, su color de piel, su forma de hablar, su

forma de vida y su origen andino, como si ser indígena, no ser blanco, no haber cursado estudios superiores en países norteamericanos o europeos, fueran impedimentos para aspirar el sillón presidencial.” En el mundo actual, el racismo y la discriminación racial se manifiestan en formas complejas y perturbadoras, en el caso de Perú, estas cuestiones se están convirtiendo cada vez más en elemento esencial de algunos problemas políticos y sociales. Desde comentarios que se refieren a su tono de piel y hasta de su origen natal, nos ponen en evidencia que somos un país con limitaciones de pensamiento, somos un país multicultural lleno de diversidades étnicas y este tipo de comentarios ofensivos no nos hace mas humanos. Somos libres de pensar y decir lo que pensamos, pero esto es parte también saber que estamos diciendo de darnos cuenta de ello. Muy aparte de su historial que pueda tener este candidato en mención nosotros como peruanos nos tenemos que fijar en las propuestas de estos dos candidatos que ahora se debaten la presidencia de nuestro país, y siempre también respetar la opinión, como decía el pluralismo moral, en nuestra sociedad podemos encontrar diversidad de valores pero que esto no sea motivo de que caigamos en la discriminación y segregar a las personas por nuestro color de piel, raza o nuestros conocimientos. Diario Gestión (2021). Keiko Fujimori está identificada con el padre. Se comporta y siente como si fuera el mismo Alberto Fujimori, sus rasgos son muy marcados de Identificación con el padre, como la racionalización, autoritarismo y frialdad afectiva. Como es posible que Keiko teniendo, 30 años de prisión, acusada de lavado de activos procedentes, entre otros, de la constructora brasileña Odebrecht, para financiar las campañas políticas de su partido, Fuerza Popular,

haya tenido es oportunidad de

postular a la presidencia, esto solo ocurre en el PERÙ. A propósito de las declaraciones de Keiko Fujimori y su abogada, Giulliana Loza, tras la acusación fiscal, vale la pena recordar los intentos de obstrucción a la justicia de parte de la candidata presidencial de Fuerza Popular.

La Sra; keiko aboga por su plena libertad, pero no toma conciencia del mal uso que hizo por tener poder y si hablamos de libertad implica tener responsabilidad y ella no quieres asumir sus errores. Conclusión Se concluye que todos contamos con la libertad de expresión y la mayoría de votantes tenemos la conciencia moral de lo que necesita ahorita el país como nación, muy aparte de la procedencia de cada uno de los candidatos y sus orígenes, es el momento de que el pluralismo se haga presente, pero para el bien común de nuestro Perú.