EXAMEN DESAFIOS (2).docx

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD” TEMA: REPUBLICA ARISTOCRATICA AUTOR: Agramonte Arpasi, Jaddeel U18212075 Alf

Views 30 Downloads 5 File size 559KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD” TEMA: REPUBLICA ARISTOCRATICA

AUTOR: Agramonte Arpasi, Jaddeel

U18212075

Alfaro Ortiz, Fabricio Andre

U19301002

Almanza Casaverde, Julio Cesar U20248751 Almonte Cayo, Jael Franz 1627671 Alvis Huamani, Alexander

U18217604

DOCENTE: Valencia de Romaña; Javier Pedro Lino

CICLO:

SECCION: 07530

AREQUIPA - 2020

1

RESUMEN El propósito de este ensayo es analizar el periodo histórico en el Perú conocido como la “república aristocrática” (1895-1919) prestando especial atención a los aspectos relacionados con la política. El partido político principal era el partido civil, las brechas sociales que aún no había roto el país hicieron que el poder de elegir a las autoridades solo recaí en la minoría

ABSTRACT The purpose of this essay is to analyze the historical period in Peru known as the “aristocratic republic” (1895-1919), paying special attention to aspects related to politics. The main political party was the civil party, the social gaps that the country had not yet broken meant that the power to elect the authorities only fell to the minority

PALABRAS CLAVE: aristocracia

INTRODUCCIÓN

2

En los últimos años del siglo XIX y las primeras dos décadas del siglo XX, el Perú estuvo marcado por el ascenso y la permanencia en el poder de los grupos terratenientes y burgueses vinculados al comercio internacional. Durante este periodo conocido como la “república aristocrática”, el país experimento un nuevo periodo de la historia republicana que fue abarcada desde (1895-19199) gobernada por una oligarquía cuyo poder económico se fundamentaba en la exportación y el control de sus extensas áreas de cultivo. Esta oligarquía agroexportadora estaba supeditada al capital inglés y tenía como poder polito al poder civilista, que controlaba el poder ejecutivo, legislativo, judicial y la educación universitaria. En esta etapa los conflictos sociales y políticos se resolvían mediante la expansión económica, era una clase excluyente en donde eran autoritario cerrados con los de adentro. Pero abierto con los de afuera “empresarios extranjeros” que vivían de las rentas, tenían un espíritu empresarial y capitalista. El propósito de este trabajo es hacer una revisión del periodo de la denominada republica aristocrática, poniendo especial atención en el aspecto económico, social y político que se tuvo durante esta época. En particular examinar los aspectos favorables y los desfavorables de la economía. También, para poder ver que regiones del país fueron los más beneficiados con ese proyecto económico para el desarrollo de nuestra nación.

¿Cuáles fueron las características políticas del periodo conocido como republica aristocrática? (1895-1919) El Perú atravesó grandes cambios políticos durante la republica aristocrática la mayoría de estos se debieron en un principio al régimen de los partidos civiles, ya que estos se apropiaron del poder político y excluyeron a las demás clases logrando ejercer un poder total sobre la sociedad En primer lugar, la oligarquía monopolizo el poder político durante el periodo de la republica aristocrática que en ese entonces estaba representada por el partido civil. Ahora nos preguntamos como un pequeño grupo social pudo ejercer tanto poder sobre la población, eso se debe a que estos contaban con el apoyo de las fuerzas armadas y los gamonales. Es decir que por medio de la fuerza militar solucionaban de forma violenta cualquier conflicto y los gamonales que eran propietarios de grandes tierras en la sierra controlaban a la población indígena. De tal manera estos personajes también fueron criticados en su tiempo por cómo se acomodaban los puestos para hacerse de puestos importantes. "Un José Pardo y Barreda en la presidencia, un Enrique de la Riva Agüero en la jefatura del gabinete, un Felipe de Osma y Pardo en la Corte Suprema, un Pedro de Osma y Pardo en la alcaldía municipal, un José Antonio de Lavalle y Pardo en una fiscalía, anuncia a un Felipe Pardo y Barreda en la Legación en Estados Unidos, a un

3

Juan Pardo y Barreda en el congreso y a todos los des Pardo. De Lavalle, de Osma y de la Riva Agüero donde quepan". (Burga & Galindo, 1991, pág. 87) Como menciona en la cita anterior, podemos entender de mejor manera como es que se distribuían y monopolizaban el poder entre ellos mismos.

Desde el punto de vista cultural de la oligarquía la ideología clásica era el liberalismo, y consistía en imitar a los países europeos y parecerse a estos, dándonos cuenta que la distancia ideológica entre los intelectuales y oligarcas era enorme, la educación a la que tenían acceso, fue un punto de discriminación, pudiendo mandar a sus hijos a estudiar en el extranjero, llegando a dominar varios idiomas, no siendo el caso de la clase popular que en muchos casos ni siquiera tenía una lengua común “En verdad, en el grupo de la oligarquía predominaba el 'civilismo partidista', aristocratizante, exclusivista, intelectualmente mediocre y sin vocación nacional, incapaz de incorporar a elementos más jóvenes e inquietos y cada vez más desprestigiado ante el resto del país” (p.63 Portocarrero G.,1982). La oligarquía monopolizo universidades y periódicos, pero poco les importo la influencia que estos tenían en las ideologías del pueblo llegando a malentendidos que desencadenaron revueltas violentas. Y aunque la oligarquía se caracterizó por ser un periodo violento no llego a desarrollar medidas de prevención, y los levantamientos tuvieron que ser apaciguados por el ejército dando como resultado la perdida de numerosas vidas. Según Flores Galindo “La manifestación más evidente del enfrentamiento fueron las insurrecciones campesinas Mediante ellas, los campesinos no sólo rechazaron el sistema de haciendas, la explotación del gran comercio, sino que también enarbolaron un proyecto social completamente antagónico con el dominio de la oligarquía” (p.63, 1977). Entonces se destacaron los gamonales que eran el puente entre oligarcas y clases subalternas, los gamonales podían ser comerciantes con dinero, gente influyente, caciques del pueblo que, bajo su influencia, se encargaban de suprimir y controlar las pequeñas revueltas o inconformidades en sus haciendas, abusando en muchos casos de su poder logrando separar a las clases subalternas de la clase dominante.

CONCLUCIONES

Durante la Republica Aristocrática, se dio una estabilidad política, paz social y reemergencia del civilismo gobernada por una oligarquía que combinaba la violencia y el consenso pero con la exclusión del resto de la población a través de la fuerza militar, llegando así a monopolizar el poder político, además se basaron como ejemplo de los países europeos, lo cual genero impactos en los procesos establecidos, creando varias situaciones graves como el abuso de poder generando abuso al resto de la población de clase popular ya que no les daban la oportunidad a los jóvenes de poder superarse, de esta forma también la oligarquía no llego a desarrollar medidas de prevención, logrando enfrentamientos que dejaron muchas víctimas durante estos enfrentamientos.

Bibliografía

4

Burga, M. &. (1991). Apogeo y crisis de la republica aristocratica. Rikchay Peru. Flores Galindo, P. (1997). Oligarquia y capital comercial en el sur peruano (1870-1930). Pontifica Universidad Catolica del Peru. Portocarrero, G. (1982). La oligarquia frente a la reivindicacion democratica. Revista de ciencias sociales, 61-73.

APENDICES

5

ANEXOS

6