Examen de Agudeza Visual

Examen de agudeza visual El examen de agudeza visual se utiliza para determinar las letras más pequeñas que usted puede

Views 49 Downloads 0 File size 407KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Examen de agudeza visual El examen de agudeza visual se utiliza para determinar las letras más pequeñas que usted puede leer en una tabla (tabla de Snellen) o tarjeta estandarizada sostenida a una distancia de 20 pies (6 m). Se utilizan tablas especiales cuando el examen se hace a distancias menores a 20 pies.

Forma en que se realiza el examen Este examen se puede realizar en el consultorio del médico, en una escuela, en un sitio de trabajo o en cualquier otra parte. Se le solicitará quitarse las gafas o los lentes de contacto y pararse o sentarse a una distancia de 20 pies (6 m) de la tabla optométrica. Usted mantendrá ambos ojos abiertos. Se le solicitará cubrirse un ojo con la palma de la mano, con un pedazo de papel o con una paleta pequeña, mientras lee en voz alta la línea más pequeña de las letras que pueda ver en la tabla. Los números o imágenes se utilizan para personas que no pueden leer, especialmente los niños. Si no está seguro de la letra, puede adivinar. Este examen se hace en cada ojo, uno a la vez. Si es necesario, se repite luego usando los anteojos o los lentes de contacto. A usted también se le puede solicitar que lea letras o números de una tarjeta sostenida a 14 pulgadas (35 cm) de la cara. Con esto, se evaluará su visión cercana.

Preparación para el examen No se necesita preparación especial para este examen.

Lo que se siente durante el examen Esta prueba no ocasiona ningún tipo de molestia.

Razones por las que se realiza el examen El examen de agudeza visual es una parte rutinaria de un examen ocular o de un examen físico general, particularmente si hay un problema o cambio en la visión. En los niños, el examen se realiza para detectar problemas visuales. Los problemas de visión en los niños pequeños a menudo se pueden corregir o mejorar. Los problemas que no han sido detectados o tratados pueden ocasionar daño permanente a la visión.

Hay otras formas de revisar la visión en niños muy pequeños o en personas que no conocen las letras o los números.

Valores normales La agudeza visual se expresa como una fracción.  

El número superior se refiere a la distancia a la cual usted se para de la tabla, la cual es generalmente de 20 pies (6 m). El número inferior indica la distancia a la que una persona con vista normal podría leer la misma línea que usted lee correctamente.

Por ejemplo, 20/20 se considera normal; 20/40 indica que la línea que usted lee correctamente a los 20 pies (6 m) puede ser leída por una persona con visión normal desde 40 pies (12 m) de distancia. Incluso si usted pasa por alto una o dos letras en la línea más pequeña que puede leer, aun se considera que tiene visión igual a esa línea.

Significado de los resultados anormales Los resultados anormales pueden ser una señal de que usted necesita gafas o lentes de contacto, o puede significar que usted tiene una afección ocular que requiere una evaluación adicional por parte de un médico.

Riesgos No existen riesgos.

Nombres alternativos Examen de agudeza en la visión; Prueba de agudeza visual; Examen de Snellen ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´

Agudeza visual De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda

Gráfica de Snellen, usada para medir la agudeza visual.

La agudeza visual es la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o identificar objetos espaciales con unas condiciones de iluminación buenas. Para una distancia al objeto

constante, si el paciente ve nítidamente una letra pequeña, tiene más agudeza visual que otro que no la ve. En óptica optométrica, para calcular la agudeza visual de un cliente lo que se hace es someterlo a unas pruebas en las que tendrá que superar distintas pruebas visuales, tales como: 





Test de Snellen: son los más populares. Están formados por filas de letras que van de tamaño más grande a más pequeño conforme bajamos la mirada. Cuanto más abajo logre ver nítido el paciente, mayor agudeza visual tendrá. Test de Landolt: formados por filas de caracteres que son circulares pero con un trazado no continuo, sino con una discontinuidad que el paciente tendrá que identificar (anillos de Landolt). El sistema de cálculo de la agudeza visual es el mismo que el anterior: arriba los caracteres más grandes y abajo los más pequeños. Por consecuencia, es normal en estos tests la presencia de la letra C en forma circular y en distintos tamaños y posiciones. El paciente en este caso tendrá que resolver dónde está la discontinuidad: arriba, abajo, derecha, etc. Test de contraste y frecuencias: su objetivo es el cálculo de la agudeza visual al contraste (diferenciación de blanco y negro) que somos capaces de distinguir.

Para figuras tridimensionales o en relieve, el paciente se somete a tests de agudeza visual estereoscópica.

[editar] Enlaces externos ´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´´

HISTORIA CLÍNICA OFTALMOLÓGICA (Paciente de 1º vez) ANAMNESIS ► MC (Motivo de Consulta): ► AO (Antecedentes Oftalmológicos): ► AP (Antecedentes Personales/Patológicos): DBT, HTA, Alergias, Asma, Otras. Fármacos. ► AQx (Antecedentes Quirúrgicos): ► AHF (Antecedentes HeredoFamiliares): Catarata, DR, Glaucoma. DBT, Ciegos? EXAMEN OFTALMOLOGICO BASICO ► AVLsc PH AVLcsc Lensometría ARM (o Esquiascopía) AVLcc ► AVCsc AVCcsc Lensometría AVCcc (V 0.50 Add + ...) ► BMC ► PIO Dilatar con Fotorretín® (Fenilefrina, Tropicamida. 1 gota cada 15 minutos, 4 gotas) ► BMC-FO (lupa 78, superfield, 90D, 3 espejos para gonioscopía) ► OBI (lupa 20D)

MOTIVO DE CONSULTA A) ALTERACIONES VISUALES: a. Visión borrosa o disminuída: UNILATERAL: 1. Pérdida brusca, persistente: glaucoma de ángulo cerrado, iridociclitis, hemorragia vítrea, oclusión de arteria o vena central de la retina, neuritis óptica. 2. Pérdida o nubosidad brusca, episódica: placa ateromatosa carotídea, valvulopatías, aura migrañosa. 3. Pérdida gradual: opacidad corneal, glaucoma, catarata, opacidad vítrea, desprendimiento de retina, degeneración macular, inflamación intraocular. BILATERAL: 1. Brusca: histeria, toxicidad por drogas. 2. Gradual. b. Anormalidades en la visión de los colores: HEREDITARIA: Presente en 5% (7%) de la población. ADQUIRIDA: Por toxinas, inflamación, desprendimiento de retina, degeneración macular, enfermedad del nervio óptico. Los defectos monoculares son casi siempre adquiridos. c. Disminución en la visión periférica: AMBOS OJOS: PATOLOGÍA INTRACRANEAL (de causa traumática, neoplásica, vascular o inflamatoria). ii. UN OJO: ANORMALIDADES ANTERIORES AL QUIASMA (desprendimiento de retina – sensación de “cortina” que tapa una porción del campo visual-, glaucoma, retinitis pigmentosa). d. Mala adaptación a la oscuridad: Glaucoma, degeneración pigmentaria de retina, enfermedades del nervio óptico, déficit de vitamina A (cirrosis hepática, desnutrición). e. Visión iridiscente (brillo, destello alrededor de las luces): Edema epitelial de córnea (por aumento brusco de la PIO), disminución de la función endotelial, uso prolongado de lentes de contacto. f. Floaters: SIN PATOLOGÍA: Ocurre tras mirar una fuente luminosa muy intensa y brillante (como el sol). PATOLOGÍA DEL VÍTREO: Remanentes del sistema vascular hialoideo fetal (sin importancia), hemorragia vítrea, desprendimiento posterior de vítreo. g. Fotopsias: Desprendimiento de retina y/o vítreo (generalmente asociados a floaters), aura migrañosa. Pueden reproducirse por presión sobre el ojo cerrado. h. Alteraciones en el tamaño de la imagen: i. MÁCULA (edema, hemorragias, tumores): 1. Micropsia: si los conos de la fóvea se hallan separados.

2. Macropsia: si los conos están comprimidos. ii. PATOLOGÍA INTRACRANEAL. i. Diplopía: i. DEBILIDAD DE LA MUSCULATURA EXTRÍNSECA: La separación de las imágenes aumenta en el campo de acción del músculo comprometido. ii. SIN DEBILIDAD MUSCULAR: 1. Lesión macular unilateral. 2. Error de refracción unilateral. 3. Globo ocular desplazado. j. Oscilopia: Pobre estabilización de la fijación, enfermedad vestibular aguda (oscilopia ante movimientos de la cabeza), mioquimia del oblicuo superior. k. Ceguera cortical: El paciente puede no ser conciente de su pérdida visual. l. Ceguera de percepción (inhabilidad para reconocer los objetos): Sugiere lesión de hemisferio dominante. m. Problemas de lectura: En niños puede deberse a lentitud en el aprendizaje o a una dificultad de lectura específica (dislexia)  imp IC con neurología. n. Ceguera legal: AV C/C = 1/10 o menor en el mejor ojo y/o Contracción del campo visual periférico a B) DOLOR O DISCONFORT: (por afectación ocular o intracraneal del trigémino) a. Sensación de cuerpo extraño: Comúnmente referida a la porción externa del párpado superior (más allá de su verdadera localización). Exposición a polvo, partículas (metal, vidrio, etc), irritantes químicos; conjuntivitis infecciosa, erosión del epitelio corneal. b. Dolor profundo: Inflamación del cuerpo ciliar o aumento brusco de la PIO; suelen asociarse a disminución de AV. c. Cefalea: Los errores de refracción sin corrección o mal corregidos NO SON CAUSA de cefalea incapacitante !!! d. Quemazón , prurito: Uso prolongado de la vista, alergias (interrogar por variación estacional, uso de cremas faciales o maquillajes para párpados, exposición a químicos, historia de dermatitis eccematoides). e. Fotofobia: Síntoma prominente en la ciclitis. C) SECRECIÓN: a. Lagrimeo: Es la PRODUCCIÓN EXCESIVA de lágrima por mecanismo reflejo, originada en traumatismos, exposición química, erosión de córnea, infecciones, iritis, glaucoma agudo. b. Epifora:

Se debe a la OBSTRUCCIÓN en alguna porción del sistema excretor. i. ANCIANOS: insidioso, sin irritación ni infección ocular. ii.INFANTES: conducto lacrimonasal imperforado (más común), glaucoma congénito (más grave). c. Sensación de arenilla, sequedad: QUERATOCONJUNTIVITIS SICCA: preguntar por artritis, enfermedades del colágeno. Otras causas incluyen: déficit de vitamina A y lesiones cicatrizales de conjuntiva (eritema multiforme, tracoma, quemaduras químicas). El paciente se queja de sequedad o LAGRIMEO !!! (por respuesta refleja). ANTECEDENTES OFTALMOLÓGICOS - Ambliopía. - Cirugías. - DR. - Fármacos (especificar dosis). - Glaucoma (presión en el ojo?, gotas crónicamente?). - Oclusión con parche (estrabismo, úlcera de córnea). - Traumatismos, injurias oculares