Examen Corregido Analisismusical OpcionA

ANÁLISIS MUSICAL II SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Views 53 Downloads 0 File size 123KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS MUSICAL II

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

OPCIÓN A 1. Analice la frase musical correspondiente al texto “Puer natus est nobis, et filius datus est nobis” comentando detalladamente y con la terminología adecuada los siguientes aspectos: rítmicos 0.25, melódicos (ámbito, perfil, intervalos) 0.25, armónicos (modalidad, reposos melódicos) 0.25, relación texto-melodía 0.25, tímbricos 0.25 y relativos a la textura 0.25. (1.5 puntos). Finalmente, describa la estructura formal de este fragmento indicando las diferentes secciones, células o motivos (1.5 puntos). Comentario y análisis de la obra completa, señalando las distintas frases y las cadencias melódicas. Haga un esquema de la forma (2 puntos). (5 puntos)

Ritmo libre ligado al texto literario. La melodía tiene un ámbito de séptima y se mueve por grados conjuntos con pequeños saltos de tercera y quinta. Está compuesta en modo Tetradus Auténtico sobre la nota sol, a la que se denomina finalis y se corresponde con la tónica del modo. Hay un punto de reposo al final del primer verso ..nobis, sobre la dominante (V), que resuelve en la finalis (I) en el siguiente verso ..filius. Según el monje Adan de Fulda el carácter de este modo pertenece a los jóvenes. Siguiendo la teoría de Guido d ´Arezzo el séptimo modo es angelical. Sobre la relación texto-melodía se puede observar que se trata de una melodía neumática, es decir, a cada sílaba se le asignan dos o tres notas. Esta pieza es un Introito que se corresponde con el canto de entrada para iniciar la celebración de la Eucaristía y forma parte del grupo de piezas que componen la Misa conocido como Propio (el cual posee un texto variable), dentro del cual se agrupan una serie de piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o la fiesta que se celebraba. La forma de este Introito es la salmodia antifonal, un canto monódico en el que se alternan antífona – versículo – antífona. Se pueden recitar versos salmódicos enteros o partes de ellos. Además, los puntos de reposo y las frases coinciden con las líneas divisorias. Las cadencias más claras se encuentran en los finales de frase sobre la dominante (V), que resuelven en 2

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

finalis (I), siempre dentro del mismo modo puesto que la partitura que estamos analizando comienza y finaliza en la nota sol que se corresponde con el modo Tetradus Auténtico. 2. Cuestiones: a. La monodia profana (1 punto). La música medieval profana y popular, la que divertía y disfrutaba el pueblo prácticamente se ha perdido pues nunca se perpetuó por escrito. Sabemos que en la Edad Media era habitual el canto y el baile entre la población, en muchos casos como herencia del mundo pagano, gracias a las numerosas fuentes eclesiásticas que los condenaban o criticaban. Los principales protagonistas de la monodia profana fueron trovadores y juglares. Los trovadores eran poetas-músicos, generalmente de origen noble, que cantan a los sentimientos humanos: el amor, la guerra, la naturaleza. Las principales características de sus composiciones fueron las siguientes: -

Las canciones que componen se acompañan con instrumentos como la viola, el arpa, el laúd, percusión...

-

Crean tipos de danzas como el rondó, el ritmo es medido y no libre como en el canto gregoriano.

-

Las letras están escritas en las lenguas vernáculas de los autores y no en latín. Junto a los trovadores había también músicos ambulantes llamados

juglares que cantaban canciones profanas sobre temas épicos, hazañas y canciones de gesta. Eran una especie de “periódicos públicos”, infatigables andarines que recorrían las villas y aldeas de la Europa medieval. Su profesión no sólo se centraba en la música, eran también acróbatas, saltimbanquis, lanzadores de cuchillos, domadores de animales, etc. En su actividad musical, habitualmente, se limitaban a ejercer la interpretación de las canciones de los trovadores. En ocasiones los juglares podían estar en una corte al servicio de un señor, y en ese caso se les denominaba Ministriles. 3

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

El movimiento trovadoresco surgue en el sur de Francia en el s.XI y se extenderá rapidamente por toda Europa. En España, el arte de los trovadores adqurió especial relevancia en Galicia, donde llegó a través del Camino de Santiago. La música de los trovadores era de textura monódica con acompañamiento instrumental. Utilizaba los modos gregorianos pero debido a su carácter y función poseía un ritmo más vivo y alegre.

b. Enumere otras formas musicales vocales propias de este periodo (1 punto). Las formas musicales vocales más características de este periodo varían según el contenido del texto. Así, podemos encontrar las siguientes: -

CHANÇON: al Sur de Francia su contenido se articula en torno al amor o de alba y al Norte, son de contenido épico o de gesta.

-

SERVENTESIO: hace referencia a la crítica de ciertas costumbres, asuntos políticos....

-

PASTORELA: tema de amor a una pastora (tema luego frecuente en los villancicos renacentistas).

-

PLANCTO: cuyo contenido está basado en el lamento por la muerte de alguien.

-

JEUX PARTIES: son diálogos amorosos.

-

CANTIGAS: género musical ibérico. Están escritas en galaico-portugués y su temática es variada. Un ejemplo son las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio o las Cantigas de amigo de Martín Códax. Las formas dependen de la estructura de la obra, es decir de la

combinación de frases textuales y musicales. En este momento se están empezando a precisar las formas, pero adoptarán una forma más definida en la música polifónica. De este modo, se pueden agrupar según su estructura en torno a: -

Formas derivadas de las letanías: repetición de una forma melódica simple

4

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

-

Formas derivadas de las secuencias: repetición de frases (AA, BB, etc.) como las siguientes: -

Lai; canción estrófica con forma (a a a a).

-

Estampida; (aa bb cc) forma instrumental, relacionada con la música de danzas.

-

Formas tipo himno: estróficas, frases con igual música y distinto texto

-

Formas derivadas de la forma responsorial: alternancia de solista y coro. Canción con estribillo, por ejemplo: -

Virelai: (AbbaA) donde A actúa como estribillo

-

Balada: (aaba)

-

Rondeau: (ABaAabAB) en la música polifónica su estructura es más compleja.

Las letras iguales indican igual música. Cuando, además hay coincidencia de texto, se usan mayúsculas. Pueden encontrarse variantes de estos esquemas.

3. Defina los siguientes términos o formas musicales (3 puntos: 0.75 puntos cada uno): a. Madrigal Es una composición de tres a seis voces sobre un texto secular, a menudo en italiano. Generalmente el nombre se asocia a la forma original de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV en Italia, compuestos en su mayoría para voces a capella, y en algunos casos con instrumentos doblando las partes vocales.

b. Aria da capo Es un tipo de aria que aparece en la música Barroca y se caracteriza por su forma ternaria (A-B-A), es decir, está escrita en tres partes. Son interpretadas por un solista acompañado por instrumentos, normalmente en una orquesta pequeña. 5

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

c. Contrapunto imitativo Es una técnica que tiene su origen en la polifonía renacentista y parte de una visión lineal de las voces que componen la melodía de las obras escritas en esta época. Consiste en la imitación de pequeños fragmentos entre dos o más voces de la partitura, es decir, una melodía que aparece en la voz principal es imitada posteriormente en alguna de las otras voces.

d. Stilo concertato Dentro de la música barroca, concertato apela a un conjunto de procedimientos mediante los cuales varios grupos vocales y/o instrumentales se relacionan dentro de una obra por medio de un principio contrastante, es decir, se caracteriza por el uso contrastante del timbre, la intensidad y la densidad instrumental aplicado a grupos vocales e instrumentales diferenciados que comparten un material temático.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS De Benito, L. A., y Artaza, J. (2004). Aplicación Metodológica del Análisis Musical. Murcia: Master ediciones. Cremades, R., Lorenzo, O., & Herrera, L. (2009). Estilo musical y currículum en la

Educación

Secundaria

Obligatoria.

Alicante:

Editorial

Club

Universitario. Grout, D. J. & Palisca, C. V. (1995). Historia de la música occidental, vol. 1. Madrid: Alianza Música. Pérez, M. (2000). El Universo de la Música. Madrid: Musicalis. Randel, D. M. (1997). Diccionario Harvard de Música. Madrid: Alianza Editorial. Roldán, R. (1992). Formas musicales. Análisis. Málaga: Seyer. Ulrich, M. (2003b). Atlas de Música, II. Madrid: Alianza Editorial.

6

SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS

Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla

Recursos en la Web: http://www.teoria.com http://80.34.38.142:8080/bivem/ http://www.xtec.es/rtee/esp/fem/index.htm

7