Examen Comprension Lectora

JORNADA 2A Preguntas del 64 al 70 Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la

Views 259 Downloads 5 File size 246KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JORNADA 2A Preguntas del 64 al 70 Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. —El mundo es eso –reveló. Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos; y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento; y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman. Pero otros arden la vida con tantas ganas, que no se puede mirarlos sin parpadear; y quien se acerca, se enciende. 1.

Los fuegos, según el texto, se clasifican en:

A. Serenos, locos, bobos y quemantes B. Grandes, chicos y coloridos C. Grandes, chicos, bobos y quemantes D. Serenos, locos, grandes y chicos 2.

Los colores de los fuegos “de todos los colores” son los del:

A. Amanecer B. Espectro C. Arco iris D. Atardecer 3.

Los fuegos locos, tal como se describen en el texto, son:

A. Llamativos y refulgentes B. Enceguecedores y contraindicados C. Atractivos y repelentes D. Indeterminados y herméticos 4.

Del texto se infiere que:

A. El fuego produce luz B. Pueden encontrarse fuegos iguales C. No hay gente sin luz D. El fuego se hereda 5.

El mejor título para el texto sería:

A. Desde el alto cielo B. Tejas arriba C. La vida humana D. Humanidad policromática 6.

Para el narrador son evidentes la predilección y admiración por la gente de fuego:

A. Colorido B. Sereno C. Loco D. Ardiente 7.

La categoría de “fuego bobo” se debe a:

A. No tienen poder de convicción B. No cumplen las funciones inherentes C. Como ciertas heces, no huelen ni hieden D. Tienen la chispa retardada.

Enunciado J2-41-63. La actual Yabayl, en la costa oriental mediterránea y al norte de Beirut, es la ciudad habitada más antigua del mundo; es la heredera de la milenaria Gubla de los textos ugaríticos, la denostada Gebal de los escritos bíblicos y la mercantil Byblos de los griegos. Al parecer, su origen se remonta al milenio V a.C., cuando una comunidad de pescadores, de la que quedan algunos vestigios de sus viviendas y la imagen lítica de una divinidad, eligió este lugar para instalar un pequeño puerto. Los semitas cananeos, que se establecieron en el país hacia el 3500 a.C.,cambiaron las costumbres locales, tal como se aprecia en la necrópolis de la época, en la que se han hallado los cadáveres encorvados y acompañados de bienes y recipientes con alimentos. A principios del milenio III a.C., se estableció en el paísde Canaán el pueblo fenicio, de oscuro origen, que potenció el comercio d e Biblos. Los fenicios, que habían destruido la primitiva ciudad cananea,reconstruyeron Biblos rodeándola de murallas. Dentro del recinto amurallado se estableció un plano urbano a partir de una estrecha calle principal, que descendía hasta el puerto y en la cual confluían numerosas calles secundarias flanqueadas de casas y templos. Entre estos últimos se construyeron, hacia el 2800 a.C., el consagrado a Baalat Gebal, diosa tutelar de Biblos, y otro en forma de L a una divinidad masculina, que posiblemente fue Baal, dios principal del panteón fenicio heredado de la cultura cananea. Biblos, al igual que las otras ciudades fenicias, como Tiro,Sidón, Trípoli y Akka, entre otras, alcanzó una gran prosperidad económica,hecho del que dan fe los tesoros acumulados en las tumbas de los grandes señores. Sin embargo, los fenicios no articularon sus dominios en una organización política y administrativa y cada ciudad mantuvo su autonomía y una aguda rivalidad con las demás. Esta circunstancia facilitó su sometimiento avasallaje por parte de los egipcios a partir del milenio II a.C., pero no impidió las relaciones con los egeos. Serían precisamente los pueblos del marquienes liberarían a las ciudades fenicias de la tutela faraónica hacia el 1200 a.C. Asirios, babilonios, persas y finalmente helenos ocuparon el país fenicio en el curso de los siglos y afectaron gravemente su economía. Enel 333 a.C.,Alejandro el Magno, tras la batalla de Issos, arrebató Biblos a los persas y lahelenizó. Tras el dominio griego y un período anárquico, los romano sincorporaron Biblos, en el 64 a.C.,a la provincia de Siria, y construyeron numerosos templos y edificios públicos. Pregunta:

J2-49. La

llegada de los semitas cananeos al puerto fundado es

semejante a la que ocurrió cuando:

Seleccione una: a. Los Hunos al mando de Atila arrasaban poblaciones a sangre y fuego b. Los españoles colonizaron a América

c. Los blancos llegan como colonos a las poblaciones indígenas del Amazonas d. EE.UU. coloniza con su idioma el sur de México Pregunta

2

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J1-62-70. Texto 2 Envigado, abril1 de 1936 A Don Guillermo Johnson Medellín Muy querido amigo: Permítame felicitarlo por su librería y editorial La pluma de oro. Usted le ha dado novedad a esto de librerías en Medellín. Usted, y el doctor Marco Aurelio Arango con su editorial Atlántida, están remozando el espíritu antioqueño. Hacía falta ese lugar en la carrera Carabobo, en ese rincón o remanso de la calle populosa, la más antioqueña de Medellín. Precisamente allí donde es mayor el tráfico,yendo de sur a norte, a poco de pasar el Palacio de Justicia, sale repentinamente una casa y se mete en la calle, angostándola y dejando un rincón, formando un ángulo recto: pues allí, en ese remanso, era el lugar propio para vender el libro moderno, las ediciones baratas y elegantes de “las obras maestras”. ¿Ha puesto usted la atención en estos automóviles modelos 1936,tan lanzados, tan ruteros, tan livianos y tan poderosos? Pues en su Pluma de oro vende usted esas edicionesde las “obras modernas”, ligeras también, lanzadas también, ruteras poderosas de los caminos del alma. La Librería ,en Medellín, era, hasta usted, almacén pesado, carísimo, en donde se entraba de vez en vez a bregar por comprar las ideas generales, o bien, a comprar “un libro para regalo en los exámenes de la Universidad o en el acto público de los reverendos padres”. Recuerde usted u observe esas librerías, con sus mamotretos de acinco pesos, empolvadas ya las partes superiores del rimero de hojas… No; era preciso hacer que el libro fuera poderoso andarín, barato,de bolsillo. Marco Aurelio Arango en su Atlántiday usted en su Pluma de oro, han dadolo

que necesitábamos en Colombia: ya no habrá esas ediciones colombianas que parecen todas “Informes de Asamblea”, o bien, de cuadernillos gruesos, como si fueran sacos de cabuya doblados. ¡Qué hermosas ediciones hace laAtlántida! A su Pluma de oro entra ahora la muchacha que desciende de su automóvil, y que irá de paseo mañana domingo y que desea llevar un libro suave, consonante con sus emociones amorosas. Necesita un libro que la acaricie allá, bajo el boscaje antioqueño y que pueda dejar allá, tirado sobre la hojarasca, en recuerdo de su amor fugaz.Entra también el señor grave que se irá mañana en avión y que desea coger algunas ideas sobre derechismo e izquierdismo, para poder conversar en Bogotá,con “esos jóvenes de los cafés y los ministerios”. Si no lo hiciere, ¿cómo logrará que le otorguen la concesión para los platanales en Urabá? El señor cura entra también a buscar la biografía de Jesucristo, la de San Pablo o la de San Luis, para sus bellos sermones en el pueblo lejano… ¡Todo ello por 0.40,0.50 o 0.60!... ¡Eso hacía mucha falta, don Guillermo! Reciba un abrazo por ese remanso del espíritu que tiene usted en Carabobo, precisamente en el rincón que forma una casa que se sale impertinentemente a media calle, como para atajar al judío antioqueño, diciéndole: “Entre usted a La pluma de oro”. Fernando González. Nota : En este texto, el autor se refiere a la carrera Carabobo, comouna calle, en el sentido de ser una vía de la ciudad, y no en el de su orientación. Pregunta: J1-69.También son livianos, por todas las siguientes razones, menos:

Seleccione una: a. Tienen menos hojas que las obras maestras b. Cuestan menos que los libros antiguos c. "vuelan" por los caminos del alma d. Puede llevarse a todas partes y en toda ocasión Pregunta

3

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta 1. Gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de

cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola. 2. Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros; lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles, y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor. 3. La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitán Ahab en el mar, se encoge el corazón de los lectores idénticamente en Tokio, Lima o Tombuctú. Cuando Emma Bovary se traga el arsénico, Anna Karenina se arroja al tren y Julián Sorel sube al patíbulo, y cuando, en El Sur, el urbano doctor Juan Dahlmann sale de aquella pulpería de la pampa a enfrentarse al cuchillo de un matón, o advertimos que todos los pobladores de Comala, el pueblo de Pedro Páramo, están muertos, el estremecimiento es semejante en el lector que adora a Buda, Confucio, Cristo, Alá o es un agnóstico, vista saco y corbata, chilaba, kimono o bombachas. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez […]. 4. La literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de los reveses y frustraciones que nos inflige la vida verdadera y gracias a ella desciframos, al menos

parcialmente, el jeroglífico que suele ser la existencia para la gran mayoría de los seres humanos, principalmente aquellos que alentamos más dudas que certezas, y confesamos nuestra perplejidad ante temas como la trascendencia, el destino individual y colectivo, el alma, el sentido o el sinsentido de la historia, el más acá y el más allá del conocimiento racional. 5. Siempre me ha fascinado imaginar aquella incierta circunstancia en que nuestros antepasados, apenas diferentes todavía del animal, recién nacido el lenguaje que les permitía comunicarse, empezaron, en las cavernas, en torno a las hogueras, en noches hirvientes de amenazas -rayos, truenos, gruñidos de las fieras- a inventar historias y a contárselas. Aquel fue el momento crucial de nuestro destino, porque, en esas rondas de seres primitivos suspensos por la voz y la fantasía del contador, comenzó la civilización, el largo transcurrir que poco a poco nos humanizaría y nos llevaría a inventar al individuo soberano y a desgajarlo de la tribu, la ciencia, las artes, el derecho, la libertad, a escrutar las entrañas de la naturaleza, del cuerpo humano, del espacio y a viajar a las estrellas. Aquellos cuentos, fábulas, mitos, leyendas, que resonaron por primera vez como una música nueva ante auditorios intimidados por los misterios y peligros de un mundo donde todo era desconocido y peligroso, debieron ser un baño refrescante, un remanso para esos espíritus siempre en el 'quién vive', para los que existir quería decir apenas comer, guarecerse de los elementos, matar y fornicar. Desde que empezaron a soñar en colectividad, a compartir los sueños, incitados por los contadores de cuentos, dejaron de estar atados a la noria de la supervivencia, un remolino de quehaceres embrutecedores, y su vida se volvió sueño, goce, fantasía y un designio revolucionario: romper aquel confinamiento y cambiar y mejorar, una lucha para aplacar aquellos deseos y ambiciones que en ellos azuzaban las vidas figuradas, y la curiosidad por despejar las incógnitas de que estaba constelado su entorno. 6. Ese proceso nunca interrumpido se enriqueció cuando nació la escritura y las historias, además de escucharse, pudieron leerse y alcanzaron la permanencia que les confiere la literatura. Por eso, hay que repetirlo sin tregua hasta convencer de ello a las nuevas generaciones: la ficción es más que un entretenimiento, más que un ejercicio intelectual que aguza la sensibilidad y despierta el espíritu crítico. Es una necesidad imprescindible para que la civilización siga existiendo, renovándose y conservando en nosotros lo mejor de lo humano. Para que no retrocedamos a la barbarie de la incomunicación y la vida no se reduzca al pragmatismo de los especialistas que ven las cosas en profundidad pero ignoran lo que las rodea, precede y continúa. Para que no pasemos de servirnos de las máquinas que inventamos a ser sus sirvientes y esclavos. Y porque un mundo sin literatura sería un mundo sin deseos ni ideales ni desacatos, un mundo de autómatas privados de lo que hace que el ser humano sea de veras humano: la capacidad de salir de sí mismo y mudarse en otro, en otros, modelados con la arcilla de nuestros sueños. 7. De la caverna al rascacielos, del garrote a las armas de destrucción masiva, de la vida tautológica de la tribu a la era de la globalización, las ficciones de la

literatura han multiplicado las experiencias humanas, impidiendo que hombres y mujeres sucumbamos al letargo, al ensimismamiento, a la resignación. Nada ha sembrado tanto la inquietud, removido tanto la imaginación y los deseos, como esa vida de mentiras que añadimos a la que tenemos gracias a la literatura para protagonizar las grandes aventuras, las grandes pasiones, que la vida verdadera nunca nos dará. Las mentiras de la literatura se vuelven verdades a través de nosotros, los lectores transformados, contaminados de anhelos y, por culpa de la ficción, en permanente entredicho con la mediocre realidad. Hechicería que, al ilusionarnos con tener lo que no tenemos, ser lo que no somos, acceder a esa imposible existencia donde, como dioses paganos, nos sentimos terrenales y eternos a la vez, la literatura introduce en nuestros espíritus la inconformidad y la rebeldía, que están detrás de todas las hazañas que han contribuido a disminuir la violencia en las relaciones humanas. A disminuir la violencia, no a acabar con ella. Porque la nuestra será siempre, por fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible. Fragmentos de VARGAS LLOSA, Mario. “Elogio de la lectura y la ficción. Discurso Nóbel, 7 diciembre de 2010”. Generación El Colombiano. Medellín, 19 de diciembre de 2010, p. 5, 10 y 11. Pregunta: En la expresión “aquellos que alentamos más dudas que certezas y confesamos nuestra perplejidad ante temas como la trascendencia, el destino individual y colectivo, el alma...” (párrafo 4), el autor se incluye, lo cual lleva a presumir que su pensamiento es el de un: Seleccione una: a. Místico b. Idealista c. Racionalista d. Pragmatista Pregunta

4

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J3-66-80.

La ciudad de Éfeso, situada algo al norte de Mileto, en la misma costa de Asia Menor, es la patria de Heráclito, la personalidad más interesante de los presocráticos. Su nacimiento tuvo lugar hacia el año 544 a. C. Sabemos que pertenecía a una familia importante, aunque no parece haber aceptado los principios de la aristocracia que le circundaba. Sabemos también que escribió en prosa un libro que, según Diógenes Laercio, llevaba el tan usual título de Sobre la naturaleza. De este Libro nos quedan 126 breves fragmentos recogidos en la edición de Diels. Poco más de un par de páginas, pero lo suficientemente intensas y brillantes como para ocupar un lugar privilegiado en la larga historia de la filosofía europea. El lenguaje en el que se expresa la intuición fundamental del cambio, del proceso incesante de las cosas, de la tensión, la lucha y síntesis de todas las contradicciones, es de un vigor y de una originalidad inconfundibles. A diferencia de los milesios, no sabemos de Heráclito que ayudase a vadear ríos, o que dibujase mapas para sus conciudadanos navegantes. Pero su mirada, como la de Tales y Anaximandro, estuvo también clavada en la vida. A pesar del aire misterioso del término logos que encontramos en el primer fragmento, nada hay en su prosa que no proceda de la experiencia inmediata de la vida, de las realidades más próximas a los ojos de los griegos. La guerra, el agua, el sueño, la libertad, la luz, la justicia, el fuego, la juventud, el camino, la muerte, el pueblo, el hambre, la enfermedad, se aproximan a nosotros, en su ropaje más directo, en continua tensión y oposición. La mirada sobre el mundo más próximo y sobre el lenguaje en el que aquél se descubre, le lleva a un peculiar y profundo relativismo: “El mar es el agua más pura y más podrida; es potable y saludable para los peces; en cambio, para los hombres es impotable y perniciosa” (frg. 61). “Es lo mismo la vida que la muerte, velar que dormir, la juventud que la vejez”, nos dice en el fragmento 88. Dado que “el camino que sube y que baja es el mismo” (frg. 60), la realidad no presenta un perspectiva única y homogénea, sino que es más bien el resultado de una “una armonía tensa, como la del arco y la lira” (frg. 51). Entre todas las intuiciones de Heráclito, ninguna tan famosa como la del fluir perpetuo de las cosas, expresada en ese río “cuyas aguas fluyen siempre distintas para los que se bañan en ellas” (frg. 12). La metáfora del río apunta hacia el discurrir incesante del mundo al que “no hizo ningún dios, ni ningún hombre, sino que es, fue y será siempre fuego eterno que se enciende y se extingue según un determinado ritmo” (frg. 30). A los ojos de Heráclito no podía tampoco escapar la visión continua de las conquistas saqueos y destrucciones que sufrieron, sin cesar, los griegos de aquellos siglos. Una imagen absolutamente falsa de Grecia nos ha hecho olvidar que este pueblo se desarrolló entre violencias, muertes y caprichos de crueles tiranos. Su prodigiosa historia es un caminar incesante hacia la luz, hacia la coherencia, pero a través de un prolongado combate. Por ello, Heráclito dejó plasmada esta continua vivencia griega en el más impresionante y melancólico de sus fragmentos: “La guerra es el padre de todas las cosas, el rey de todo; a unos los deja aparecer como dioses, a otros como hombres, a unos los hace esclavos, a otros libres” (fgr. 53).

Pregunta: J3-71. El texto dice que la mirada de Heráclito: Seleccione una: a. Estaba puesta en las especulaciones y abstracciones b. Estaba en la experiencia y en las realidades más próximas de la vida de los griegos c. Expresaba la intuición de la filosofía presocrática d. Indicaba un vigor y una originalidad filosófica inconfundible Pregunta

5

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J3-52-62. Tenían las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inclinándose alcanzaban aver algo, alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellosconversaban con las manos. Pinio Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió sin profesor: -Algunos teníamos mala letra -me dijo-. Otros eran más artistas de la caligrafía. La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie: en cárceles y cuarteles, y en todo el país, la comunicación era delito. Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios calabozos del tamaño de un ataúd, sin escuchar más voces que el estrépito de las rejas o los pasos de las botas por los corredores. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse, con golpecitos, a través de la pared. Así se contaban sueñosy recuerdos, amores y desamores; discutían, se abrazaban, se pelaban; compartían certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuesta. Cuando es verdadera, cuando nace la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos,tenemos algo qué decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada.

Pregunta: J3-54. Pinio Ungerfeld: Seleccione una: a. No estuvo en la cárcel, pero por él se sabe la historia b. Trabaja de obrero c. Es quien cuenta la historia d. Estuvo en la cárcel, y por él se sabe parte de la historia Pregunta

6

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J3-52-62. Tenían las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inclinándose alcanzaban aver algo, alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellosconversaban con las manos. Pinio Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió sin profesor: -Algunos teníamos mala letra -me dijo-. Otros eran más artistas de la caligrafía. La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie: en cárceles y cuarteles, y en todo el país, la comunicación era delito. Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios calabozos del tamaño de un ataúd, sin escuchar más voces que el estrépito de las rejas o los pasos de las botas por los corredores. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse, con golpecitos, a través de la pared. Así se contaban sueñosy recuerdos, amores y desamores; discutían, se abrazaban, se pelaban; compartían certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuesta. Cuando es verdadera, cuando nace la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos,tenemos algo qué decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada. Pregunta:

J3-56. Del texto se desprende que la comunicación era un delito, enel Uruguay de esa época, porque: Seleccione una: a. Hace posible la controversia b. Permite que las personas sean uno y nadie c. Le quita la voz a unos, y se la da a otros d. Otorga privilegios a unos y fracasos a otros Pregunta

7

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta 1. Un escritor, sin duda, es un especulador. Alguien que insatisfecho con la realidad se aferra a pequeños momentos de la vida o la Historia y los encamina con palabras por vericuetos que también pudieron ser. La literatura es una eterna suposición, es una coartada contra el destino, el cual, así se haya vivido, no indica que todo tenga que ser como fue. La literatura es tal vez uno de los pocos caminos donde la imaginación tiene vía libre. 2. Es por eso que la suposición de cosas ha hecho que en libros como La conjura contra AméricaPhilip Roth imagine cómo serían los Estados Unidos si en vez del presidente Roosevelt hubiera sido elegido el antisemita Lindbergh, quien al hacer un pacto de no agresión con Hitler se dedica a perseguir judíos en el país americano. O que Don Delillo explore en su libro Fascinación qué pasaría si fuera cierto que el mismo Hitler protagonizó una película pornográfica que fue filmada durante sus últimos días dentro del búnker en Berlín, cuando el Ejército Rojo se acercaba y la ciudad era bombardeada. 3. Apropósito del premio Alfaguara de Novela, que bien merecido lo ganó este año Juan Gabriel Vásquez, recuerdo que en la presentación de su novela Historia secreta de la Costaguana en el 2007, Vásquez dijo que la idea le surgió cuando estaba escribiendo una pequeña biografía sobre Joseph Conrad y se dio cuenta de que posiblemente el escritor polaco había leído el libro de Pérez Triana, De Bogotá al Atlántico, que al parecer le sirvió para escribir Nostromo; desde entonces Juan Gabriel empezó a suponer una serie de situaciones adicionales para su novela que involucraron un período de la historia de Colombia, la construcción del canal de panamá y, desde luego, una parte de la vida de Conrad.La Historia, con mayúscula, para Juan Gabriel se volvió una historia con minúscula. 4. Ricardo Pliglia en su libro de ensayos El último lector dice que un lector es también el que lee mal, distorsiona, percibe confusamente. “En la clínica del

arte de leer no siempre el que tiene mejor vista lee mejor”, agrega el escritor argentino. De alguna forma esta distorsión también la podríamos aplicar al novelista, quien, a diferencia del historiador, no lo atan las fechas exactas, las glorias, ni mucho menos los nombres de los ilustres protagonistas con todas sus cualidades y virtudes. Al contrario, en la literatura los hilitos de las costuras históricas cuelgan a la espera de que los escritores las halen para especular, para suponer, para hacer más rica y emocionante la vida misma. Balzac decía que la novela era la historia privada de las naciones. 5. Cuando se lee literatura lo mejor es no acercarse con un diccionario enciclopédico para señalar al margen la supuesta ignorancia del novelista que modifica un dato o le pone una nariz que no era a un general cualquiera; cuando se lee literatura es porque la mente está abierta a observar la Historiay la historia con los ojos del asombro, así con el tiempo se crea más en la existencia del David Copperfield de Charles Dickens, que en el mismo mago de Nueva Jersey quien, tal vez, no es más que una ilusión. ARISTIZÁBAL, Diego. La literatura como especulación. El Colombiano. Medellín, 24 de marzo de 2011, p. 4a Pregunta: Una idea que se infiere a partir de lo expresado en el párrafo 1 es: Seleccione una: a. Los escritores se refugian en la literatura para evadir la realidad b. La palabra es la herramienta que le permite al escritor crear mundos posibles c. La Historia siempre será generadora de obras literarias d. El escritor se mueve entre dos mundos: el de la ficción y el de la realidad Pregunta

8

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J2-71-80. Cuando llego a mi casa la encuentro impávida y burlona, me saluda con gritos que son una algarabía que a veces no aguanto. A veces no quisiera llegar a la casa, más bien salir del trabajo, deambular por las calles, caminar por mi ciudad sin rumbo fijo; pero reflexiono, sé que ella me necesita, ella en mis soledades me hace mucha falta.

Sé soportar sus ruidos , sus desatinos, su parlanchina lengua, sus groseras palabras y lenguaje burdo y descarado... No sé cómo la soporto, llevamos cinco años juntos y desde entonces es así. No he podido corregirla un momento; cuando llevo amigos a mi casa está ella presente para atraer la conversación o más bien para distraerla. Hay días en que me levanto contento, sucede pocas veces, quisiera cantar, reír, gritar;pero sé que al pronunciar algo ella está presta a responderme, burlándose de lo que yo diga. Quisiera seguirla soportando, pero mi paciencia tiene límite. Estoy a punto de enloquecer, de perder la razón, sé que la culpa de todo la tiene ella. Algún día tomaré medidas en el asunto y ese día será definitivo, ese día todo acabará de manera trágica; terminaré rompiendo en mil pedazos su frágil y delicado cuello. No cabe la menor duda, tengo ganas de matar esamaldita lora. Pregunta: J2-75. Una verdad que no se discute, que se aplica al texto, es: Seleccione una: a. Es mejor estar mal acompañado que solo b. Perro que ladra no muerde c. Es mejor estar solo que mal acompañado d. Quien siembra vientos, recoge tempestades Pregunta

9

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J1-41-61. Texto 1 1 Como un signo + cuartean la ciudad la carrera Carabobo y la calle de Ayacucho; aquella del Norte al Mediodía; ésta de Oriente a Ocaso. Ni una ni otra enmarcan la plaza principal, cual si quisieran valer por sus méritos propios. La carrera le pasa a una cuadra, por el Occidente; la calle a una cuadra, por el Sur, para formarle aledaños medio regulares, siquiera por dos lados, ya que la calle y la carrera opuestas rompen el paralelismo del trazado, con su desvío la carrera;la calle con unos quingos fementidos y afrentosos. […] 2 Carabobo y Ayacucho son las vías más largas de la ciudad progresista. La carrera la parte muy gentil de banda a banda; la calle arranca de la propia

ribera del Aburra (hoy, río Medellín) y se trepa glorificada hasta las alturas de Miraflores. A medida que se alejan de las estrecheces peninsulares, se ensanchan, se dilatan, se embellecen, bien así como las colonias de España se emanciparon. Por algo tienen nombres libertadores. Ni se sabe cuántas cuadras miden; pues esto de cortes en las vías públicas es aquí como la ética: cambia según el lugar y el tiempo. Tiradas acordel ofrecerían una perspectiva admirable, divisaríanse confundidas en unpunto oscuro, allá donde lo visual termina. 3 Bien se ve que los hijos de Pelayo, tan godos y tradicionalistas, quisieron imitar, en estas sus posesiones andinas, las calles irregulares y angostas de sus villejascastellanas. Tampoco era la época, ni menos ellos, para fundaciones por planos. […] 4 Estos recintos, cerrados por casas, que llaman manzanas, y que suponen cien varas encuadro, son aquí muy irregulares en sí mismos y harto desiguales entre sí porforma y por medida. Pocas tienen sus ángulos rectos y (son) contadas las delados iguales. 5 Con frecuencia se pierde la recta en las demarcaciones murales, ya en línea quebrada, ya en línea ondulada, ya hacia adentro, ya hacia fuera de la calle.Hay manzanas en trapecios, en trapezoides y hasta en rombos; las hay combinadas, en rectas y curvas; las hay en formas al acaso; de las calles… ¡nose diga! Unas son culebras, otras garabatos, y algunas, mismamente esas centellas que pintan en los calvarios. 6 Las gentes que vinieron después ¿qué iban a hacer para compaginar lo viejo con lo nuevo? Pues empeorar lo chapetón. Romper aquí, empatar allá; sacar manzanas entriángulo, en pentágono, en bonetes, en demonios coronados; apurar la hispánica torcedura: porque los muertos mandan, aunque nos pese a los vivos, mayormente en cosas que perduran. 7 Pero esto es lo de menos; lo de más es aquello de topetarse unas calles con otras;de interrumpirse aquí para seguir más allá o para no seguir; es aquello de incomunicar, como si fueran para gafos o apestados. Estos resabios coloniales,o si se quiere estilos, en achaques de edificaciones y ensanches urbanos,apenas si han desaparecido de quinceaños para acá. No hace veinticinco principió el trazado de estas hermosas calles de Caracas, Perú, Bolivia, Argentina y la Independencia, y sin embargo, las cinco miden en su primer estadio trunco, algo más de dos cuadras.No las partieron por la mitad como lo indica el sentido común. Tan vecinas ytodo han quedado harto incomunicadas entre sí. Romperlas ahora sería empresa deurbe mundial y millonaria. […] 8 Conste,en fin, que el trazado de Nuestra Villa es confuso; que Ayacucho y Carabobo,únicas a quienes no interrumpe vía alguna, son paladinas y triunfales como los hechos que conmemoran.

9 Dicen libros muy sabios de filósofos patagones, que el enredo material enreda los espíritus. Según eso, el alma medellinita debe ser una maraña. ¡Hasta lo será! Aquí no hay tipo ni agrupaciónque puedan encarnar esta montanera tan heterogénea. Ni el interés monetario, niel amor al suelo y al trabajo, ni la misma verbosidad hiperbólica son aquí generales. Sólo la autonomía individual puede sumarnos, porque aquí cada uno es Juan Memando y… ¡San-se-acabó! Pregunta: J1-50.Las gentes que vinieron después", en el sexto párrafo se refiere a los: Seleccione una: a. Nuevos españoles b. Descendientes de los chapetones nacidos en Medellín c. Nuevos ingenieros civiles d. Gafos y los apestados Pregunta

10

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J2-41-63. La actual Yabayl, en la costa oriental mediterránea y al norte de Beirut, es la ciudad habitada más antigua del mundo; es la heredera de la milenaria Gubla de los textos ugaríticos, la denostada Gebal de los escritos bíblicos y la mercantil Byblos de los griegos. Al parecer, su origen se remonta al milenio V a.C., cuando una comunidad de pescadores, de la que quedan algunos vestigios de sus viviendas y la imagen lítica de una divinidad, eligió este lugar para instalar un pequeño puerto. Los semitas cananeos, que se establecieron en el país hacia el 3500 a.C.,cambiaron las costumbres locales, tal como se aprecia en la necrópolis de la época, en la que se han hallado los cadáveres encorvados y acompañados debienes y recipientes con alimentos. A principios del milenio III a.C., se estableció en el paísde Canaán el pueblo fenicio, de oscuro origen, que potenció el comercio de Biblos. Los fenicios, que habían destruido la primitiva ciudad cananea,reconstruyeron Biblos rodeándola de murallas. Dentro del recinto amurallado se estableció un plano urbano a partir de una estrecha calle principal, que descendía hasta el puerto y en la cual confluían numerosas calles secundarias flanqueadas de casas y templos. Entre estos últimos se construyeron, hacia el 2800 a.C., el consagrado a Baalat Gebal, diosa tutelar de Biblos, y otro en forma de L a una divinidad masculina,

que posiblemente fue Baal, dios principal del panteón fenicio heredado de la cultura cananea. Biblos, al igual que las otras ciudades fenicias, como Tiro,Sidón, Trípoli y Akka, entre otras, alcanzó una gran prosperidad económica,hecho del que dan fe los tesoros acumulados en las tumbas de los grandesseñores. Sin embargo, los fenicios no articularon sus dominios en una organización política y administrativa y cada ciudad mantuvo su autonomía y una aguda rivalidad con las demás. Esta circunstancia facilitó su sometimiento avasallaje por parte de los egipcios a partir del milenio II a.C., pero no impidió las relaciones con los egeos. Serían precisamente los pueblos del mar quienes liberarían a las ciudades fenicias de la tutela faraónica hacia el 1200 a.C. Asirios, babilonios, persas y finalmente helenos ocuparon el país fenicio en el curso de los siglos y afectaron gravemente su economía. Enel 333 a.C.,Alejandro el Magno, tras la batalla de Issos, arrebató Biblos a los persas y la helenizó. Tras el dominio griego y un período anárquico, los romanos incorporaron Biblos, en el 64 a.C.,a la provincia de Siria, y construyeron numerosos templos y edificios públicos. Pregunta: J2-47. Los primeros colonos que llegaron a Biblos, lo hicieron después de: Seleccione una: a. 3.000 años b. 2.000 años c. 2.200 años d. 1.500 años Texto uno 1. Gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola. 2. Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad,

nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros; lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles, y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor. 3. La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitán Ahab en el mar, se encoge el corazón de los lectores idénticamente en Tokio, Lima o Tombuctú. Cuando Emma Bovary se traga el arsénico, Anna Karenina se arroja al tren y Julián Sorel sube al patíbulo, y cuando, en El Sur, el urbano doctor Juan Dahlmann sale de aquella pulpería de la pampa a enfrentarse al cuchillo de un matón, o advertimos que todos los pobladores de Comala, el pueblo de Pedro Páramo, están muertos, el estremecimiento es semejante en el lector que adora a Buda, Confucio, Cristo, Alá o es un agnóstico, vista saco y corbata, chilaba, kimono o bombachas. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez […]. 4. La literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de los reveses y frustraciones que nos inflige la vida verdadera y gracias a ella desciframos, al menos parcialmente, el jeroglífico que suele ser la existencia para la gran mayoría de los seres humanos, principalmente aquellos que alentamos más dudas que certezas, y confesamos nuestra perplejidad ante temas como la trascendencia, el destino individual y colectivo, el alma, el sentido o el sinsentido de la historia, el más acá y el más allá del conocimiento racional. 5. Siempre me ha fascinado imaginar aquella incierta circunstancia en que nuestros antepasados, apenas diferentes todavía del animal, recién nacido el lenguaje que les permitía comunicarse, empezaron, en las cavernas, en torno a las hogueras, en noches hirvientes de amenazas -rayos, truenos, gruñidos de las fieras- a inventar historias y a contárselas. Aquel fue el momento crucial de nuestro destino, porque, en esas rondas de seres primitivos suspensos por la voz y la fantasía del contador, comenzó la civilización, el largo transcurrir que poco a poco nos humanizaría y nos llevaría a inventar al individuo soberano y a

desgajarlo de la tribu, la ciencia, las artes, el derecho, la libertad, a escrutar las entrañas de la naturaleza, del cuerpo humano, del espacio y a viajar a las estrellas. Aquellos cuentos, fábulas, mitos, leyendas, que resonaron por primera vez como una música nueva ante auditorios intimidados por los misterios y peligros de un mundo donde todo era desconocido y peligroso, debieron ser un baño refrescante, un remanso para esos espíritus siempre en el 'quién vive', para los que existir quería decir apenas comer, guarecerse de los elementos, matar y fornicar. Desde que empezaron a soñar en colectividad, a compartir los sueños, incitados por los contadores de cuentos, dejaron de estar atados a la noria de la supervivencia, un remolino de quehaceres embrutecedores, y su vida se volvió sueño, goce, fantasía y un designio revolucionario: romper aquel confinamiento y cambiar y mejorar, una lucha para aplacar aquellos deseos y ambiciones que en ellos azuzaban las vidas figuradas, y la curiosidad por despejar las incógnitas de que estaba constelado su entorno. 6. Ese proceso nunca interrumpido se enriqueció cuando nació la escritura y las historias, además de escucharse, pudieron leerse y alcanzaron la permanencia que les confiere la literatura. Por eso, hay que repetirlo sin tregua hasta convencer de ello a las nuevas generaciones: la ficción es más que un entretenimiento, más que un ejercicio intelectual que aguza la sensibilidad y despierta el espíritu crítico. Es una necesidad imprescindible para que la civilización siga existiendo, renovándose y conservando en nosotros lo mejor de lo humano. Para que no retrocedamos a la barbarie de la incomunicación y la vida no se reduzca al pragmatismo de los especialistas que ven las cosas en profundidad pero ignoran lo que las rodea, precede y continúa. Para que no pasemos de servirnos de las máquinas que inventamos a ser sus sirvientes y esclavos. Y porque un mundo sin literatura sería un mundo sin deseos ni ideales ni desacatos, un mundo de autómatas privados de lo que hace que el ser humano sea de veras humano: la capacidad de salir de sí mismo y mudarse en otro, en otros, modelados con la arcilla de nuestros sueños. 7. De la caverna al rascacielos, del garrote a las armas de destrucción masiva, de la vida tautológica de la tribu a la era de la globalización, las ficciones de la literatura han multiplicado las experiencias humanas, impidiendo que hombres y mujeres sucumbamos al letargo, al ensimismamiento, a la resignación. Nada ha sembrado tanto la inquietud, removido tanto la imaginación y los deseos, como esa vida de mentiras que añadimos a la que tenemos gracias a la literatura para protagonizar las grandes aventuras, las grandes pasiones, que la vida verdadera nunca nos dará. Las mentiras de la literatura se vuelven verdades a través de nosotros, los lectores transformados, contaminados de anhelos y, por culpa de la ficción, en permanente entredicho con la mediocre realidad. Hechicería que, al ilusionarnos con tener lo que no tenemos, ser lo que no somos, acceder a esa imposible existencia donde, como dioses paganos, nos sentimos terrenales y eternos a la vez, la literatura introduce en nuestros espíritus la inconformidad y la rebeldía, que están detrás de todas las hazañas que han contribuido a disminuir la violencia en las relaciones humanas. A

disminuir la violencia, no a acabar con ella. Porque la nuestra será siempre, por fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible. Fragmentos de VARGAS LLOSA, Mario. “Elogio de la lectura y la ficción. Discurso Nóbel, 7 diciembre de 2010”. Generación El Colombiano. Medellín, 19 de diciembre de 2010, p. 5, 10 y 11. Texto dos 1. Un escritor, sin duda, es un especulador. Alguien que insatisfecho con la realidad se aferra a pequeños momentos de la vida o la Historia y los encamina con palabras por vericuetos que también pudieron ser. La literatura es una eterna suposición, es una coartada contra el destino, el cual, así se haya vivido, no indica que todo tenga que ser como fue. La literatura es tal vez uno de los pocos caminos donde la imaginación tiene vía libre. 2. Es por eso que la suposición de cosas ha hecho que en libros como La conjura contra AméricaPhilip Roth imagine cómo serían los Estados Unidos si en vez del presidente Roosevelt hubiera sido elegido el antisemita Lindbergh, quien al hacer un pacto de no agresión con Hitler se dedica a perseguir judíos en el país americano. O que Don Delillo explore en su libro Fascinación qué pasaría si fuera cierto que el mismo Hitler protagonizó una película pornográfica que fue filmada durante sus últimos días dentro del búnker en Berlín, cuando el Ejército Rojo se acercaba y la ciudad era bombardeada. 3. Apropósito del premio Alfaguara de Novela, que bien merecido lo ganó este año Juan Gabriel Vásquez, recuerdo que en la presentación de su novela Historia secreta de la Costaguana en el 2007, Vásquez dijo que la idea le surgió cuando estaba escribiendo una pequeña biografía sobre Joseph Conrad y se dio cuenta de que posiblemente el escritor polaco había leído el libro de Pérez Triana, De Bogotá al Atlántico, que al parecer le sirvió para escribir Nostromo; desde entonces Juan Gabriel empezó a suponer una serie de situaciones adicionales para su novela que involucraron un período de la historia de Colombia, la construcción del canal de panamá y, desde luego, una parte de la vida de Conrad.La Historia, con mayúscula, para Juan Gabriel se volvió una historia con minúscula. 4. Ricardo Pliglia en su libro de ensayos El último lector dice que un lector es también el que lee mal, distorsiona, percibe confusamente. “En la clínica del arte de leer no siempre el que tiene mejor vista lee mejor”, agrega el escritor argentino. De alguna forma esta distorsión también la podríamos aplicar al novelista, quien, a diferencia del historiador, no lo atan las fechas exactas, las glorias, ni mucho menos los nombres de los ilustres protagonistas con todas sus cualidades y virtudes. Al contrario, en la literatura los hilitos de las costuras históricas cuelgan a la espera de que los escritores las halen para especular, para suponer, para hacer más rica y emocionante la vida misma. Balzac decía que la novela era la historia privada de las naciones.

5. Cuando se lee literatura lo mejor es no acercarse con un diccionario enciclopédico para señalar al margen la supuesta ignorancia del novelista que modifica un dato o le pone una nariz que no era a un general cualquiera; cuando se lee literatura es porque la mente está abierta a observar la Historiay la historia con los ojos del asombro, así con el tiempo se crea más en la existencia del David Copperfield de Charles Dickens, que en el mismo mago de Nueva Jersey quien, tal vez, no es más que una ilusión. ARISTIZÁBAL, Diego. La literatura como especulación. El Colombiano. Medellín, 24 de marzo de 2011, p. 4a Pregunta: De ambos textos puede extraerse la siguiente conclusión: Seleccione una: a. Las narraciones literarias son formas de explorar y contar la realidad b. Una obra de ficción es aquella que puede llegar a poner en peligro la supervivencia de la especie humana c. Los mejores escritores son aquellos en cuya obra hacen una descripción fiel de acontecimientos reales d. La verdadera obra literaria es aquella que especula sobre los acontecimientos del pasado Pregunta

12

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J3-63-65. Texto 1 Hacía pocos años que había terminado la guerra de España y la cruz y la espada reinaban sobre las ruinas de la República. Uno de los vencidos, un obrero anarquista, recién salido dela cárcel buscaba trabajo. En vano revolvía cielo y tierra. No había trabajo para un rojo. Todos le ponían mala cara, se encogían de hombros o le daban la espalda. Con nadie se entendía, nadie lo escuchaba. El vino era el único amigo que le quedaba. Por las noches, ante los platos vacíos, soportaba sin decir nada los reproches de su esposa beata, mujer de misa diaria, mientras el hijo,un niño pequeño, le recitaba el catecismo. Mucho tiempo después, Josep Verdura, el hijo de aquel obrero maldito, me lo contó. Me lo contó en Barcelona, cuando yo llegué al exilio. Me lo contó: él era un niño desesperado que quería salvar a su padre de la condenación eterna y el muy ateo, el muy tozudo, no entendía razones.

-Pero papá -ledijo Josep, llorando-. Si Dios no existe,¿quién hizo el mundo? -Tonto – dijo el obrero, cabizbajo, casi en secreto-. Tonto. Al mundo lo hicimos nosotros, los albañiles. Texto 2 Tenían las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inclinándose alcanzaban aver algo, alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellos conversaban con las manos. Pinio Ungerfeld me enseñó el alfabeto de los dedos, que en prisión aprendió sin profesor: -Algunos teníamos mala letra -me dijo-. Otros eran más artistas de la caligrafía. La dictadura uruguaya quería que cada uno fuera nada más que uno, que cada uno fuera nadie: en cárceles y cuarteles, y en todo el país, la comunicación era delito. Algunos presos pasaron más de diez años enterrados en solitarios calabozos del tamaño de un ataúd, sin escuchar más voces que el estrépito de las rejas o los pasos de las botas por los corredores. Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse, con golpecitos, a través de la pared. Así se contaban sueños y recuerdos, amores y desamores; discutían, se abrazaban, se pelaban; compartían certezas y bellezas y también compartían dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuesta. Cuando es verdadera, cuando nace la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos,tenemos algo qué decir a los demás, alguna cosa que merece ser por los demás celebrada o perdonada. Pregunta: J3-64. El texto 1 y el texto 2 se refieren, respectivamente, a los siguientes subtemas, menos: Seleccione una: a. Los reproches de una mujer beata y la necesidad de comunicarse b. La guerra de España y la dictadura de Uruguay c. La religión católica y la vida de Pinio Ungerfeld d. Las diferencias de fe y las discrepancias políticas Pregunta

13

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J2-41-63. La actual Yabayl, en la costa oriental mediterránea y alnorte de Beirut, es la ciudad habitada más antigua del mundo; es la heredera dela milenaria Gubla de los textos ugaríticos, la denostada Gebal de los escritosbíblicos y la mercantil Byblos de los griegos. Al parecer, su origen se remonta al milenio V a.C., cuandouna comunidad de pescadores, de la que quedan algunos vestigios de susviviendas y la imagen lítica de una divinidad, eligió este lugar para instalarun pequeño puerto. Los semitas cananeos, que se establecieron en el país haciael 3500 a.C.,cambiaron las costumbres locales, tal como se aprecia en la necrópolis de laépoca, en la que se han hallado los cadáveres encorvados y acompañados debienes y recipientes con alimentos. A principios del milenio III a.C., se estableció en el paísde Canaán el pueblo fenicio, de oscuro origen, que potenció el comercio deBiblos. Los fenicios, que habían destruido la primitiva ciudad cananea,reconstruyeron Biblos rodeándola de murallas. Dentro del recinto amurallado seestableció un plano urbano a partir de una estrecha calle principal, quedescendía hasta el puerto y en la cual confluían numerosas calles secundarias flanqueadasde casas y templos. Entre estos últimos se construyeron, hacia el 2800 a.C., el consagrado aBaalat Gebal, diosa tutelar de Biblos, y otro en forma de L a una divinidadmasculina, que posiblemente fue Baal, dios principal del panteón fenicio heredadode la cultura cananea. Biblos, al igual que las otras ciudades fenicias, como Tiro,Sidón, Trípoli y Akka, entre otras, alcanzó una gran prosperidad económica,hecho del que dan fe los tesoros acumulados en las tumbas de los grandesseñores. Sin embargo, los fenicios no articularon sus dominios en unaorganización política y administrativa y cada ciudad mantuvo su autonomía y unaaguda rivalidad con las demás. Esta circunstancia facilitó su sometimiento avasallaje por parte de los egipcios a partir del milenio II a.C., pero noimpidió las relaciones con los egeos. Serían precisamente los pueblos del marquienes liberarían a las ciudades fenicias de la tutela faraónica hacia el 1200 a.C. Asirios, babilonios, persas y finalmente helenos ocuparon elpaís fenicio en el curso de los siglos y afectaron gravemente su economía. Enel 333 a.C.,Alejandro el Magno, tras la batalla de Issos, arrebató Biblos a los persas y lahelenizó. Tras el dominio griego y un período anárquico, los romanosincorporaron Biblos, en el 64 a.C.,a la provincia de Siria, y construyeron numerosos templos y edificios públicos. Pregunta:

J2-51. Cronológicamente, Biblos perteneció a: Seleccione una: a. Egipto, Persia, Grecia y Roma b. Fenicia, Egipto, algunos pueblos del mar y Roma c. Ugaria, Grecia, Roma y Siria d. Fenicia, algunos pueblos del mar y Siria Pregunta

14

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J3-66-80. La ciudad de Éfeso, situada algo al norte de Mileto, en la misma costa de Asia Menor, es la patria de Heráclito, la personalidad más interesante de los presocráticos. Su nacimiento tuvo lugar hacia el año 544 a. C. Sabemos que pertenecía a una familia importante, aunque no parece haber aceptado los principios de la aristocracia que le circundaba. Sabemos también que escribió en prosa un libro que, según Diógenes Laercio, llevaba el tan usual título de Sobre la naturaleza. De este Libro nos quedan 126 breves fragmentos recogidos en la edición de Diels. Poco más de un par de páginas, pero lo suficientemente intensas y brillantes como para ocupar un lugar privilegiado en la larga historia de la filosofía europea. El lenguaje en el que se expresa la intuición fundamental del cambio, del proceso incesante de las cosas, de la tensión, la lucha y síntesis de todas las contradicciones, es de un vigor y de una originalidad inconfundibles. A diferencia de los milesios, no sabemos de Heráclito que ayudase a vadear ríos, o que dibujase mapas para sus conciudadanos navegantes. Pero su mirada, como la de Tales y Anaximandro, estuvo también clavada en la vida. A pesar del aire misterioso del término logos que encontramos en el primer fragmento, nada hay en su prosa que no proceda de la experiencia inmediata de la vida, de las realidades más próximas a los ojos de los griegos. La guerra, el agua, el sueño, la libertad, la luz, la justicia, el fuego, la juventud, el camino, la muerte, el pueblo, el hambre, la enfermedad, se aproximan a nosotros, en su ropaje más directo, en continua tensión y oposición. La mirada sobre el mundo más próximo y sobre el lenguaje en el que aquél se descubre, le lleva a un peculiar y profundo relativismo: “El mar es el agua más pura y más podrida; es potable y saludable para los peces; en cambio, para los hombres es impotable y perniciosa” (frg. 61). “Es lo mismo la vida que la muerte, velar que dormir, la juventud que la vejez”, nos dice en el fragmento 88. Dado que “el camino que sube y que baja

es el mismo” (frg. 60), la realidad no presenta un perspectiva única y homogénea, sino que es más bien el resultado de una “una armonía tensa, como la del arco y la lira” (frg. 51). Entre todas las intuiciones de Heráclito, ninguna tan famosa como la del fluir perpetuo de las cosas, expresada en ese río “cuyas aguas fluyen siempre distintas para los que se bañan en ellas” (frg. 12). La metáfora del río apunta hacia el discurrir incesante del mundo al que “no hizo ningún dios, ni ningún hombre, sino que es, fue y será siempre fuego eterno que se enciende y se extingue según un determinado ritmo” (frg. 30). A los ojos de Heráclito no podía tampoco escapar la visión continua de las conquistas saqueos y destrucciones que sufrieron, sin cesar, los griegos de aquellos siglos. Una imagen absolutamente falsa de Grecia nos ha hecho olvidar que este pueblo se desarrolló entre violencias, muertes y caprichos de crueles tiranos. Su prodigiosa historia es un caminar incesante hacia la luz, hacia la coherencia, pero a través de un prolongado combate. Por ello, Heráclito dejó plasmada esta continua vivencia griega en el más impresionante y melancólico de sus fragmentos: “La guerra es el padre de todas las cosas, el rey de todo; a unos los deja aparecer como dioses, a otros como hombres, a unos los hace esclavos, a otros libres” (fgr. 53). Pregunta: J3-78. El término aquél significa en el texto Seleccione una: a. Lenguaje b. Mundo más próximo c. Relativismo filosófico d. Ropaje más directo Pregunta

15

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta 1. Un escritor, sin duda, es un especulador. Alguien que insatisfecho con la realidad se aferra a pequeños momentos de la vida o la Historia y los encamina con palabras por vericuetos que también pudieron ser. La literatura es una eterna suposición, es una coartada contra el destino, el cual, así se haya vivido, no indica que todo tenga que ser como fue. La literatura es tal vez uno de los pocos caminos donde la imaginación tiene vía libre.

2. Es por eso que la suposición de cosas ha hecho que en libros como La conjura contra AméricaPhilip Roth imagine cómo serían los Estados Unidos si en vez del presidente Roosevelt hubiera sido elegido el antisemita Lindbergh, quien al hacer un pacto de no agresión con Hitler se dedica a perseguir judíos en el país americano. O que Don Delillo explore en su libro Fascinación qué pasaría si fuera cierto que el mismo Hitler protagonizó una película pornográfica que fue filmada durante sus últimos días dentro del búnker en Berlín, cuando el Ejército Rojo se acercaba y la ciudad era bombardeada. 3. Apropósito del premio Alfaguara de Novela, que bien merecido lo ganó este año Juan Gabriel Vásquez, recuerdo que en la presentación de su novela Historia secreta de la Costaguana en el 2007, Vásquez dijo que la idea le surgió cuando estaba escribiendo una pequeña biografía sobre Joseph Conrad y se dio cuenta de que posiblemente el escritor polaco había leído el libro de Pérez Triana, De Bogotá al Atlántico, que al parecer le sirvió para escribir Nostromo; desde entonces Juan Gabriel empezó a suponer una serie de situaciones adicionales para su novela que involucraron un período de la historia de Colombia, la construcción del canal de panamá y, desde luego, una parte de la vida de Conrad.La Historia, con mayúscula, para Juan Gabriel se volvió una historia con minúscula. 4. Ricardo Pliglia en su libro de ensayos El último lector dice que un lector es también el que lee mal, distorsiona, percibe confusamente. “En la clínica del arte de leer no siempre el que tiene mejor vista lee mejor”, agrega el escritor argentino. De alguna forma esta distorsión también la podríamos aplicar al novelista, quien, a diferencia del historiador, no lo atan las fechas exactas, las glorias, ni mucho menos los nombres de los ilustres protagonistas con todas sus cualidades y virtudes. Al contrario, en la literatura los hilitos de las costuras históricas cuelgan a la espera de que los escritores las halen para especular, para suponer, para hacer más rica y emocionante la vida misma. Balzac decía que la novela era la historia privada de las naciones. 5. Cuando se lee literatura lo mejor es no acercarse con un diccionario enciclopédico para señalar al margen la supuesta ignorancia del novelista que modifica un dato o le pone una nariz que no era a un general cualquiera; cuando se lee literatura es porque la mente está abierta a observar la Historiay la historia con los ojos del asombro, así con el tiempo se crea más en la existencia del David Copperfield de Charles Dickens, que en el mismo mago de Nueva Jersey quien, tal vez, no es más que una ilusión. ARISTIZÁBAL, Diego. La literatura como especulación. El Colombiano. Medellín, 24 de marzo de 2011, p. 4a Pregunta: El autor de la obra Nostromo, es: Seleccione una: a. Joseph Conrad

b. Juan Gabriel Vásquez c. Ricardo Pligia d. Philip Roth Pregunta

16

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J3-66-80. La ciudad de Éfeso, situada algo al norte de Mileto, en la misma costa de Asia Menor, es la patria de Heráclito, la personalidad más interesante de los presocráticos. Su nacimiento tuvo lugar hacia el año 544 a. C. Sabemos que pertenecía a una familia importante, aunque no parece haber aceptado los principios de la aristocracia que le circundaba. Sabemos también que escribió en prosa un libro que, según Diógenes Laercio, llevaba el tan usual título de Sobre la naturaleza. De este Libro nos quedan 126 breves fragmentos recogidos en la edición de Diels. Poco más de un par de páginas, pero lo suficientemente intensas y brillantes como para ocupar un lugar privilegiado en la larga historia de la filosofía europea. El lenguaje en el que se expresa la intuición fundamental del cambio, del proceso incesante de las cosas, de la tensión, la lucha y síntesis de todas las contradicciones, es de un vigor y de una originalidad inconfundibles. A diferencia de los milesios, no sabemos de Heráclito que ayudase a vadear ríos, o que dibujase mapas para sus conciudadanos navegantes. Pero su mirada, como la de Tales y Anaximandro, estuvo también clavada en la vida. A pesar del aire misterioso del término logos que encontramos en el primer fragmento, nada hay en su prosa que no proceda de la experiencia inmediata de la vida, de las realidades más próximas a los ojos de los griegos. La guerra, el agua, el sueño, la libertad, la luz, la justicia, el fuego, la juventud, el camino, la muerte, el pueblo, el hambre, la enfermedad, se aproximan a nosotros, en su ropaje más directo, en continua tensión y oposición. La mirada sobre el mundo más próximo y sobre el lenguaje en el que aquél se descubre, le lleva a un peculiar y profundo relativismo: “El mar es el agua más pura y más podrida; es potable y saludable para los peces; en cambio, para los hombres es impotable y perniciosa” (frg. 61). “Es lo mismo la vida que la muerte, velar que dormir, la juventud que la vejez”, nos dice en el fragmento 88. Dado que “el camino que sube y que baja es el mismo” (frg. 60), la realidad no presenta un perspectiva única y homogénea, sino que es más bien el resultado de una “una armonía tensa, como la del arco y la lira” (frg. 51).

Entre todas las intuiciones de Heráclito, ninguna tan famosa como la del fluir perpetuo de las cosas, expresada en ese río “cuyas aguas fluyen siempre distintas para los que se bañan en ellas” (frg. 12). La metáfora del río apunta hacia el discurrir incesante del mundo al que “no hizo ningún dios, ni ningún hombre, sino que es, fue y será siempre fuego eterno que se enciende y se extingue según un determinado ritmo” (frg. 30). A los ojos de Heráclito no podía tampoco escapar la visión continua de las conquistas saqueos y destrucciones que sufrieron, sin cesar, los griegos de aquellos siglos. Una imagen absolutamente falsa de Grecia nos ha hecho olvidar que este pueblo se desarrolló entre violencias, muertes y caprichos de crueles tiranos. Su prodigiosa historia es un caminar incesante hacia la luz, hacia la coherencia, pero a través de un prolongado combate. Por ello, Heráclito dejó plasmada esta continua vivencia griega en el más impresionante y melancólico de sus fragmentos: “La guerra es el padre de todas las cosas, el rey de todo; a unos los deja aparecer como dioses, a otros como hombres, a unos los hace esclavos, a otros libres” (fgr. 53). Pregunta: J3-73. La frase que mejor expresa la filosofía del devenir de Heráclito es: Seleccione una: a. El camino que sube es el mismo que baja b. Es lo mismo la vida que la muerte c. La realidad es única y homogénea d. El río, cuyas aguas fluyen siempre distintas para los que se bañan en ellas, es eterno Pregunta

17

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Preguntas a los textos 1y2 J1-72-80. Pregunta: J1-76. De acuerdo con el último párrafo del texto de Carrasquilla, puede decirse que el trazado de las vías de una ciudad:

Seleccione una: a. Enreda el alma de los que la habitan b. Expresa la heterogeneidad de la forma de ser de sus habitantes c. Modifica el espíritu de sus habitantes d. Vuelve maraña el alma de las gentes Pregunta

18

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J2-41-63. La actual Yabayl, en la costa oriental mediterránea y alnorte de Beirut, es la ciudad habitada más antigua del mundo; es la heredera dela milenaria Gubla de los textos ugaríticos, la denostada Gebal de los escritosbíblicos y la mercantil Byblos de los griegos. Al parecer, su origen se remonta al milenio V a.C., cuandouna comunidad de pescadores, de la que quedan algunos vestigios de susviviendas y la imagen lítica de una divinidad, eligió este lugar para instalarun pequeño puerto. Los semitas cananeos, que se establecieron en el país haciael 3500 a.C.,cambiaron las costumbres locales, tal como se aprecia en la necrópolis de laépoca, en la que se han hallado los cadáveres encorvados y acompañados debienes y recipientes con alimentos. A principios del milenio III a.C., se estableció en el paísde Canaán el pueblo fenicio, de oscuro origen, que potenció el comercio deBiblos. Los fenicios, que habían destruido la primitiva ciudad cananea,reconstruyeron Biblos rodeándola de murallas. Dentro del recinto amurallado seestableció un plano urbano a partir de una estrecha calle principal, quedescendía hasta el puerto y en la cual confluían numerosas calles secundarias flanqueadasde casas y templos. Entre estos últimos se construyeron, hacia el 2800 a.C., el consagrado aBaalat Gebal, diosa tutelar de Biblos, y otro en forma de L a una divinidadmasculina, que posiblemente fue Baal, dios principal del panteón fenicio heredadode la cultura cananea. Biblos, al igual que las otras ciudades fenicias, como Tiro,Sidón, Trípoli y Akka, entre otras, alcanzó una gran prosperidad económica,hecho del que dan fe los tesoros acumulados en las tumbas de los grandesseñores. Sin embargo, los fenicios no articularon sus dominios en unaorganización política y administrativa y cada ciudad mantuvo su autonomía y unaaguda rivalidad con las demás. Esta circunstancia facilitó su sometimiento avasallaje por parte de los egipcios a

partir del milenio II a.C., pero noimpidió las relaciones con los egeos. Serían precisamente los pueblos del marquienes liberarían a las ciudades fenicias de la tutela faraónica hacia el 1200 a.C. Asirios, babilonios, persas y finalmente helenos ocuparon elpaís fenicio en el curso de los siglos y afectaron gravemente su economía. Enel 333 a.C.,Alejandro el Magno, tras la batalla de Issos, arrebató Biblos a los persas y lahelenizó. Tras el dominio griego y un período anárquico, los romanosincorporaron Biblos, en el 64 a.C.,a la provincia de Siria, y construyeron numerosos templos y edificios públicos. Pregunta: J2-55. En el texto, las siguientes expresiones hacen referencia al mismo pueblo: Seleccione una: a. Egeos, pueblos del mar, romanos b. Helenos, egeos, griegos c. Asirios, babilonios, persas d. Tirios, sidones y tirios Pregunta

19

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta 1. Gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola. 2. Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los

regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros; lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles, y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor. 3. La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitán Ahab en el mar, se encoge el corazón de los lectores idénticamente en Tokio, Lima o Tombuctú. Cuando Emma Bovary se traga el arsénico, Anna Karenina se arroja al tren y Julián Sorel sube al patíbulo, y cuando, en El Sur, el urbano doctor Juan Dahlmann sale de aquella pulpería de la pampa a enfrentarse al cuchillo de un matón, o advertimos que todos los pobladores de Comala, el pueblo de Pedro Páramo, están muertos, el estremecimiento es semejante en el lector que adora a Buda, Confucio, Cristo, Alá o es un agnóstico, vista saco y corbata, chilaba, kimono o bombachas. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez […]. 4. La literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de los reveses y frustraciones que nos inflige la vida verdadera y gracias a ella desciframos, al menos parcialmente, el jeroglífico que suele ser la existencia para la gran mayoría de los seres humanos, principalmente aquellos que alentamos más dudas que certezas, y confesamos nuestra perplejidad ante temas como la trascendencia, el destino individual y colectivo, el alma, el sentido o el sinsentido de la historia, el más acá y el más allá del conocimiento racional. 5. Siempre me ha fascinado imaginar aquella incierta circunstancia en que nuestros antepasados, apenas diferentes todavía del animal, recién nacido el lenguaje que les permitía comunicarse, empezaron, en las cavernas, en torno a las hogueras, en noches hirvientes de amenazas -rayos, truenos, gruñidos de las fieras- a inventar historias y a contárselas. Aquel fue el momento crucial de nuestro destino, porque, en esas rondas de seres primitivos suspensos por la voz y la fantasía del contador, comenzó la civilización, el largo transcurrir que poco a poco nos humanizaría y nos llevaría a inventar al individuo soberano y a desgajarlo de la tribu, la ciencia, las artes, el derecho, la libertad, a escrutar las

entrañas de la naturaleza, del cuerpo humano, del espacio y a viajar a las estrellas. Aquellos cuentos, fábulas, mitos, leyendas, que resonaron por primera vez como una música nueva ante auditorios intimidados por los misterios y peligros de un mundo donde todo era desconocido y peligroso, debieron ser un baño refrescante, un remanso para esos espíritus siempre en el 'quién vive', para los que existir quería decir apenas comer, guarecerse de los elementos, matar y fornicar. Desde que empezaron a soñar en colectividad, a compartir los sueños, incitados por los contadores de cuentos, dejaron de estar atados a la noria de la supervivencia, un remolino de quehaceres embrutecedores, y su vida se volvió sueño, goce, fantasía y un designio revolucionario: romper aquel confinamiento y cambiar y mejorar, una lucha para aplacar aquellos deseos y ambiciones que en ellos azuzaban las vidas figuradas, y la curiosidad por despejar las incógnitas de que estaba constelado su entorno. 6. Ese proceso nunca interrumpido se enriqueció cuando nació la escritura y las historias, además de escucharse, pudieron leerse y alcanzaron la permanencia que les confiere la literatura. Por eso, hay que repetirlo sin tregua hasta convencer de ello a las nuevas generaciones: la ficción es más que un entretenimiento, más que un ejercicio intelectual que aguza la sensibilidad y despierta el espíritu crítico. Es una necesidad imprescindible para que la civilización siga existiendo, renovándose y conservando en nosotros lo mejor de lo humano. Para que no retrocedamos a la barbarie de la incomunicación y la vida no se reduzca al pragmatismo de los especialistas que ven las cosas en profundidad pero ignoran lo que las rodea, precede y continúa. Para que no pasemos de servirnos de las máquinas que inventamos a ser sus sirvientes y esclavos. Y porque un mundo sin literatura sería un mundo sin deseos ni ideales ni desacatos, un mundo de autómatas privados de lo que hace que el ser humano sea de veras humano: la capacidad de salir de sí mismo y mudarse en otro, en otros, modelados con la arcilla de nuestros sueños. 7. De la caverna al rascacielos, del garrote a las armas de destrucción masiva, de la vida tautológica de la tribu a la era de la globalización, las ficciones de la literatura han multiplicado las experiencias humanas, impidiendo que hombres y mujeres sucumbamos al letargo, al ensimismamiento, a la resignación. Nada ha sembrado tanto la inquietud, removido tanto la imaginación y los deseos, como esa vida de mentiras que añadimos a la que tenemos gracias a la literatura para protagonizar las grandes aventuras, las grandes pasiones, que la vida verdadera nunca nos dará. Las mentiras de la literatura se vuelven verdades a través de nosotros, los lectores transformados, contaminados de anhelos y, por culpa de la ficción, en permanente entredicho con la mediocre realidad. Hechicería que, al ilusionarnos con tener lo que no tenemos, ser lo que no somos, acceder a esa imposible existencia donde, como dioses paganos, nos sentimos terrenales y eternos a la vez, la literatura introduce en nuestros espíritus la inconformidad y la rebeldía, que están detrás de todas las hazañas que han contribuido a disminuir la violencia en las relaciones humanas. A disminuir la violencia, no a acabar con ella. Porque la nuestra será siempre, por

fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible. Fragmentos de VARGAS LLOSA, Mario. “Elogio de la lectura y la ficción. Discurso Nóbel, 7 diciembre de 2010”. Generación El Colombiano. Medellín, 19 de diciembre de 2010, p. 5, 10 y 11. Pregunta: Una conclusión válida del texto es: Seleccione una: a. En la ficción se encuentran muchas de las respuestas a las preguntas sobre fenómenos inexplicables b. En la lectura de obras literarias está la solución a los múltiples problemas generados por la violencia entre los seres humanos c. Escribir cuentos y fábulas es un ejercicio que permite desarrollar una visión crítica de la cotidianidad d. Narrar historias es una experiencia que ayuda a enfrentar las dificultades de la vida Pregunta

20

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J3-66-80. La ciudad de Éfeso, situada algo al norte de Mileto, en la misma costa de Asia Menor, es la patria de Heráclito, la personalidad más interesante de los presocráticos. Su nacimiento tuvo lugar hacia el año 544 a. C. Sabemos que pertenecía a una familia importante, aunque no parece haber aceptado los principios de la aristocracia que le circundaba. Sabemos también que escribió en prosa un libro que, según Diógenes Laercio, llevaba el tan usual título de Sobre la naturaleza. De este Libro nos quedan 126 breves fragmentos recogidos en la edición de Diels. Poco más de un par de páginas, pero lo suficientemente intensas y brillantes como para ocupar un lugar privilegiado en la larga historia de la filosofía europea. El lenguaje en el que se expresa la intuición fundamental del cambio, del proceso incesante de las cosas, de la tensión, la lucha y síntesis de todas las contradicciones, es de un vigor y de una originalidad inconfundibles. A diferencia de los milesios, no sabemos de Heráclito que ayudase a vadear ríos, o que dibujase mapas para sus

conciudadanos navegantes. Pero su mirada, como la de Tales y Anaximandro, estuvo también clavada en la vida. A pesar del aire misterioso del término logos que encontramos en el primer fragmento, nada hay en su prosa que no proceda de la experiencia inmediata de la vida, de las realidades más próximas a los ojos de los griegos. La guerra, el agua, el sueño, la libertad, la luz, la justicia, el fuego, la juventud, el camino, la muerte, el pueblo, el hambre, la enfermedad, se aproximan a nosotros, en su ropaje más directo, en continua tensión y oposición. La mirada sobre el mundo más próximo y sobre el lenguaje en el que aquél se descubre, le lleva a un peculiar y profundo relativismo: “El mar es el agua más pura y más podrida; es potable y saludable para los peces; en cambio, para los hombres es impotable y perniciosa” (frg. 61). “Es lo mismo la vida que la muerte, velar que dormir, la juventud que la vejez”, nos dice en el fragmento 88. Dado que “el camino que sube y que baja es el mismo” (frg. 60), la realidad no presenta un perspectiva única y homogénea, sino que es más bien el resultado de una “una armonía tensa, como la del arco y la lira” (frg. 51). Entre todas las intuiciones de Heráclito, ninguna tan famosa como la del fluir perpetuo de las cosas, expresada en ese río “cuyas aguas fluyen siempre distintas para los que se bañan en ellas” (frg. 12). La metáfora del río apunta hacia el discurrir incesante del mundo al que “no hizo ningún dios, ni ningún hombre, sino que es, fue y será siempre fuego eterno que se enciende y se extingue según un determinado ritmo” (frg. 30). A los ojos de Heráclito no podía tampoco escapar la visión continua de las conquistas saqueos y destrucciones que sufrieron, sin cesar, los griegos de aquellos siglos. Una imagen absolutamente falsa de Grecia nos ha hecho olvidar que este pueblo se desarrolló entre violencias, muertes y caprichos de crueles tiranos. Su prodigiosa historia es un caminar incesante hacia la luz, hacia la coherencia, pero a través de un prolongado combate. Por ello, Heráclito dejó plasmada esta continua vivencia griega en el más impresionante y melancólico de sus fragmentos: “La guerra es el padre de todas las cosas, el rey de todo; a unos los deja aparecer como dioses, a otros como hombres, a unos los hace esclavos, a otros libres” (fgr. 53). Pregunta: J3-80. Según el autor del texto, Heráclito: Seleccione una: a. Ocupa un lugar menor dentro de la filosofía europea b. Es uno de los filósofos más importantes de Europa c. Es de un vigor y de una originalidad inconfundibles d. A pesar de su aire original, nos presenta una imagen falseada de Grecia

J3-11. Se desea llenar las casillas restantes del cuadro mostrado enla figura, de manera que cada uno de los números 1, 2, 3, 4 aparezca en cadafila y columna del tablero. El número demaneras en que esto se puede hacer es:

Seleccione una: a. 1 b. 2 c. 4 d. 8 Pregunta

22

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta En cierta tribu primitiva organizaron su calendario así: el número de días por semana es igual al número de semanas por mes e igual al número de meses del año. Si el número de días por año es 216, el número de días por semana es: Seleccione una: a. 4 b. 6 c. 7 d. 8 Pregunta

23

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Pregunta: J2-12. Una mezcla de 15 partes de A, 7 de B y 9 de C pesa 93 onzas. Si cada parte de A, B o C tiene el mismo peso, entonces, las onzas de B que hay en la mezcla son:

Seleccione una: a. 27.12 b. 25 c. 21 d. 20.5 Pregunta

24

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J3-14-16. Se tienen 5 tarjetas idénticas marcadas por su cara principal con los números del 1 al 5 como se indica en la figura. El reverso de cada tarjeta también está marcado con los números del 1 al 5, con las siguientes condiciones: - Si el número marcado en la cara principal es par, entonces,su reverso es un número impar. - Ninguna tarjeta está marcada con el mismo número por la cara principal y el reverso.

Pregunta: J3-16. En las mismas condiciones iniciales. Se han volteado tres tarjetas y los números que aparecen al reverso son 3, 5 y 1. Entonces de las afirmaciones siguientes la única que no es posibleacerca delos números que señalan en su cara principal las tarjetas que faltan por voltear es: Seleccione una: a. 3 y 5 b. 1 y 3 c. 2 y 4 d. 1 y 5 Pregunta

25

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Pregunta: J3-17. Cuando a un estanque le falta llenar el 30% de su capacidad contiene 10800 litros de agua más que cuando estaba lleno al 30% de su capacidad. La capacidad total del estanque, en litros es:

Seleccione una: a. 27000 b. 32400 c. 36000 d. 43200 Pregunta

26

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta 12. Si el 17% de un número n es igual al 51% de 2500, entonces el valor de n es:

Seleccione una: a. 1833 b. 3820 c. 5000 d. 7500 Pregunta

27

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J3-30-31.El siguiente diagrama representa una población estudiantil, clasificada según practiquen o no el baloncesto y según escuchen ó no música rock. Los óvalos interiores representan, respectivamente,a los estudiantes que practican baloncesto (B) y a los que escuchan música rock(R).

Pregunta: J3-30.En el diagrama la región sombreada que representa a las mujeres que no practican baloncesto pero que escuchan música rock es:

Seleccione una: a. A b. B c. C d. D Pregunta

28

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Martha y Leonor juegan a las cartas y convienen que la que pierda una partida deberá pagar a su compañera 5 US. Después de 18 partidas, Martha ganó 40 US. El número de partidas que gano Leonor fue: Seleccione una: a. 2 b. 3 c. 5 d. 6

Pregunta

29

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J3-14-16. Se tienen 5 tarjetas idénticas marcadas por su cara principal con los números del 1 al 5 como se indica en la figura. El reverso de cada tarjeta también está marcado con los números del 1 al 5, con las siguientes condiciones: - Si el número marcado en la cara principal es par, entonces,su reverso es un número impar. - Ninguna tarjeta está marcada con el mismo número por la cara principal y el reverso.

Pregunta: J3-14. Si con las 5 tarjetas señalando la cara principal, se voltea la tarjeta con el número 1 y su reverso tiene el número 5, entonces, el número mínimo de tarjetas que deben voltearse para poder saber exactamente que tarjeta tiene en su reverso el número 3 es: Seleccione una: a. 4 b. 3 c. 2 d. 1 Pregunta

30

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Pregunta: J3-1. Si en la gráfica todos los ángulos son rectos, el volumen de la figura es:

Seleccione una: a. 60 b. 64 c. 96 d. 120

Se lanzan un par de dados, bien balanceados al azar y con los números obtenidos se forma una fracción. La probabilidad de que esta fracción sea menor que 1 es: Seleccione una: a. 1/4 b. 5/12 c. 1/2 d. 3/4 Pregunta

32

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta En una delegación formada por 200 deportistas se determinó que: 64 son atletas 86 son ciclistas 90 son mujeres de las cuales 30 son atletas y 36 ciclistas. El número de deportistas de la delegación que no son ciclistas, ni atletas, ni mujeres es: Seleccione una: a. 26 b. 36 c. 40

d. 44 Pregunta

33

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J3-12-13. Un juegode computador muy elemental consta de una única operación. Se tiene unaflecha brillante sobre un plano cuadriculado como se muestra en lafigura:

La flecha inicialmente está ubicada en el centro (o) delplano y apunta hacia el norte (N). El juego consiste en que cuando el usuario oprime el botón “enter”, la flecha gira45° (en el sentido de la manecillas del reloj), luego se desplaza en esa dirección quedando la “cola” de la flecha ubicada en el vértice inmediato. La rutina se repite de manera idéntica al pulsarse de nuevo el botón. Pregunta: J3-13. Partiendo de la posición inicial de la flecha, la gráfica que representa la posición final de la “cola” de la flecha después de seis rutinas completas es: (P representa al punto final del movimiento).

Seleccione una: a. A b. B c. C d. D Pregunta

34

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta 29. Una barra de acero en forma de paralelipedo rectangular, con dimensiones 2 cm x 3 cm x 4 cm, se funde para formar tres cubos de igual volumen. La longitud del lado de cada cubo en cm es:

Seleccione una: a. 1 b. 2 c. 3 d. 4 Pregunta

35

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Pregunta J3-9. La razón entre el área sombreada y el área total de la figura es:

Seleccione una: a. 1/4 b. 1/3 c. 3/8 d. 2/5 Pregunta

36

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J1-24-25 Un colegio ha recibido dos propuestas de dos empresas A y B para el transporte de los alumnos del grado 11 a un sitio recreativo que se describen así: · La empresa A cobra un costo fijo de $148000 y $15000 por cada alumno trasportado. · La empresa B cobra un costo fijo de $400000 y 11000 por cada alumno transportado.

25. El número mínimo de alumnos que se requieren tranportar, a partir del cual el costo de la propuesta de la empresa B es menor que el de la empresa A es:

Seleccione una: a. 59 b. 64 c. 65 d. 67 Pregunta

37

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta

Enunciado J2-30-32

Con bloques paralelepípedos rectangulares iguales y sólidos, con las dimensiones que se indican en la figura, se han construido las dos paredes escalonadas de a una sola hilada de bloques en la base de cada pared (BA y BE respectivamente). Pregunta: J2-30. La altura a la que se encuentra el punto D con respecto al nivel del piso es: A. B. C. D. Seleccione una: a. A b. B c. C d. D Pregunta

38

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Enunciado J3-12-13. Un juego de computador muy elemental consta de una única operación. Se tiene una flecha brillante sobre un plano cuadriculado como

se muestra en la figura:

La flecha inicialmente está ubicada en el centro (o) del plano y apunta hacia el norte (N). El juego consiste en que cuando el usuario oprime el botón “enter”, la flecha gira 45° (en el sentido de la manecillas del reloj), luego se desplaza en esa dirección quedando la “cola” de la flecha ubicada en el vértice inmediato. La rutina se repite de manera idéntica al pulsarse de nuevo el botón. Pregunta: J3-12. Si se oprime el botón cuatro veces, permitiendo que cada vezse repita la rutina completa, entonces la flecha quedará orientada respecto desu cola en dirección: Seleccione una: a. Nor-este b. Este c. Sur-este d. Este Pregunta

39

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta El gráfico muestra las inversiones realizadas en 4 departamentos de una empresa. El monto total de la inversión fue de 108.000 US.

Si la suma de las inversiones en B y C es de 28.080 US, entonces: la inversión realizada en el departamento A, en US, fue de: Seleccione una: a. 50.000 b. 43.200 c. 41.300 d. 55.000 Pregunta

40

Sin responder aún Puntúa como 1,00

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta Pregunta: J2-8. En un estudio realizado a una población estudiantil se tomaron aleatoriamente 100 estudiantes y se encontró que 56 estudiantes tiene el peso adecuado para su estatura y 25 mujeres tienen sobrepeso. El número de hombres con sobrepeso es: Seleccione una: a. 17 b. 19 c. 25 d. 44