EXAMEN 12 JUNIO 2020

PROCESO DE ADMISION 2021 P-6 ¿En qué tanto por ciento debe incrementarse el precio de un artefacto para que aun haciend

Views 128 Downloads 10 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCESO DE ADMISION 2021

P-6 ¿En qué tanto por ciento debe incrementarse el precio de un artefacto para que aun haciendo un descuento del 20% se gane el 25% del precio de costo?

AREA CIENCIAS 12 JUNIO 2020

a) b) c) d) e)

MATEMATICAS P-1 Resolver:

√ 7

P-7 En la venta de un televisor gané tanto como rebajé, que es el 20% de lo que me costó. ¿Cuánto pensaba ganar inicialmente, si el televisor me costó S/.60 más de lo que gané?

5 16+5 x =5 5 x +52 a) b) c) d) e)

7 8 9 10 6

P-2 A partir de: mn=n n=16 , calcule m√ n 4 a) √ 2 b) 2 c) 4 8 d) √ 2 e) √ 2

P-3 Determinar el exponente de x x en x x a) b) c) d) e)

x

x x x+ 1 x x−1 x x −1 x x−2 x

P-4 Resolver: x−3

3

27 9 =√3 a) b) c) d) e)

2 4 –2 –4 –3 12

6 24 12 P-5 Si: x x =√ 2, Calcule P=x + x +1

a) b) c) d) e)

7 9 15 12 16

50% 56,25% 54,25% 40,25% 100%

a) b) c) d) e)

S/.15 S/.30 S/.40 S/.45 S/.60

P-8 Un grupo de obreros en 12 días ha avanzado los 2/5 de una obra. Si a partir de ese momento trabajan 5 obreros menos, por lo que la obra se culmina con dos días de retraso, ¿cuántos obreros trabajaban inicialmente? a) b) c) d) e)

32 45 50 36 40

P-9 Por cada dos problemas que resuelve Juan, José resuelve tres problemas de la misma dificultad y en el mismo tiempo. Si Juan resuelve 20 problemas de igual dificultad en 90 minutos, ¿cuántos problemas de doble dificultad resolverá José en el mismo tiempo? a) b) c) d) e)

25 30 35 40 15

P-10 El precio de una tela se rebaja en 12%, y con el dinero que tiene José puede comprar 6 metros más de tela. En las actuales condiciones, ¿cuántos metros de tela puede comprar José? a) b) c) d) e)

36 46 44 50 52

RAZONAMIENTO MATEMATICO QUIMICA

P-11 ¿Cuál de los siguientes elementos tiene la más alta electronegatividad: Be, B, C, Si, N a) b) c) d) e)

Be B C N Si

P-12 Determine el número de masa de un elemento que tiene 36 neutrones y se encuentra en el cuarto período y en el grupo IB a) b) c) d) e)

65 45 57 68 72

P-13 Si el ion X −2es isoelectrónico con un elemento carbonoide, de período 6. Halle el número atómico del elemento X a) b) c) d) e)

78 79 80 75 74

P-14 Si el ion X +1 es isoelectrónico con un elemento calcógeno de período 5 obtener el número de masa del átomo X si contiene 74 neutrones. a) b) c) d) e)

125 127 132 123 111

P-15 Especie que tiene mayor radio: a) b) c) d) e)

S−2 S+2 S+4 S S+6

BIOFISICA P-16 Un niño de 18 kilos requiere amoxicilina a dosis de 50 mg/kg/día repartido en tres dosis. Si la suspensión de amoxicilina viene de 250 mg/5 ml, cuántos ml requiere el niño cada 8 horas. a) 3 ml b) 6 ml c) 8 ml

d) 12 ml e) 2 ml P-17 Se requiere administrar ácido valproico a dosis de 15 mg/kg/día repartido en tres dosis a un paciente de 75 kg. Si se cuenta con tabletas convencionales de 250 mg, ¿cuántas tabletas debe tomar el paciente cada 8 horas? a) b) c) d) e)

1,2 1,5 1,8 2,0 2,5

P-18 Una estudiante del CEPU UPT es de 1,60 m es semejante a un estudiante del CEPU UPT de 1,70 m. Si la estudiante tiene una masa de 50 kg ¿Cuál es la masa del otro estudiante? a) b) c) d) e)

56 kg 60 kg 72 kg 70 kg 71 kg

P-19 Una hormiga puede levantar 3 veces su peso, mientras que un elefante solo puede cargar la cuarta parte de su peso. Determine la fuerza relativa de un elefante del tamaño de una hormiga. Las dimensiones medias de una hormiga y un elefante son de 1,2 cm y 504 cm respectivamente a) b) c) d) e)

5 105 120 25 125

P-20 Un rinoceronte de 150 kg de masa es isométricamente semejante a otro de 1200 kg. Si la fuerza relativa del más grande es de 0,4 ¿cuál es la masa máxima que puede cargar el más joven? a) b) c) d) e)

190 kg 100 kg 80 kg 120 kg 112 kg

COMUNICACIÓN P-21 Alternativa en donde predomina la función conativa; a) Los niños van a la playa b) Espérame un par de minutos

c) El calor es intenso d) La niña es hermosa e) El habla es la manifestación de la lengua P-22 Alternativa en la que predomina la función fática; a) b) c) d) e)

Los ricos también lloran ¿Me oyes? La señorita no fue a trabajar El monema es hoy el morfema El rio se ha desbordado

P-23 Alternativa en la que predomina la función metalingüística: a) Todos los hombres son mortales b) El fonema es la unidad mínima distintiva de la lengua c) Los volcanes están en erupción d) ¡Por fin llegaron las vacaciones! e) Hubo descuentos interesantes P-24 Es una característica del lenguaje: a) b) c) d) e)

Pasajera Variación diatópica Innato Particular Subcódigo de la lengua

P-25 En la expresión: No se admiten mascotas en el condominio”, destaca el elemento de la comunicación conocido como: a) b) c) d) e)

Código Mensaje Canal Receptor Emisor

RAZONAMIENTO VERBAL SINÓNIMOS P-26 COMPLACENCIA A) júbilo B) triunfo B) algarabía D) lujuria E) fruición P-27 CÍNICO A) burdo B) inverecundo C) hipócrita D) mendaz E) malvado

P-28 VERSADO A) conocedor B) avezado C) poeta D) inteligente E) hábil P-29 VEROSÍMIL A) verdadero B) confiable C) sincero D) creíble E) quimérico P-30 FRÍVOLO A) voluble B) vacuo C) insustancial D) impertinente E) frío

https://www.daypo.com/lenguaje-re.html#test

http://preguntaslenguaje.blogspot.com/2013/10/definicioneslinguisticas-n-01.html

http://bancosdepreguntasresueltas.blogspot.com /2018/05/definiciones-linguisticas-n1.html

https://es.calameo.com/read/004749612eb16137 1b3e5 https://es.scribd.com/doc/308274450/DEFINICIO NES-LINGUISTICAS

http://www.academia.encinas21.edu.pe/images/ asistencia/Lenguaje_1.pdf

Definiciones lingüísticas | Nº1 01.      Relacione correctamente: I. Morfología. A. Significados. II. Semántica. B. Oraciones. III. Sintaxis. C. Sonidos del lenguaje. IV. Fonología. D. Palabras. a)     IB, IIA, IIIC, IVD. b)     IC, IID, IIIB, IVA. c)     ID, IIA, IIIB, IVC. d)     IA, IIB, IIID, IVC.

e)     IC, IIC, IIIA, IVB. 02.      En el campo de la Lingüística, se entiende por Habla a: a)     El conjunto de signos acústicos que conforman un sistema. b)     La relación de sonidos que conforman el sistema lingüístico. c)     Materialización individual de las posibilidades de la lengua. d)     Variaciones específicas y regionales de una lengua. e)     Variaciones individuales de cada vocablo dentro de un sistema. 03.      La parte de la Gramática que estudia las propiedades y accidentes de las palabras se denomina: a)     Semántica. b)     Sintaxis. c)     Morfología. d)     Lexicología. e)     Etimología. 04.      La _________ estudia ________ de las palabras. a)  Ortografía -  la escritura. b)  Semántica  - significado. c)  Morfología - el orden. d)  Sintaxis -  la estructura. e)  Gramática -  la forma. 05.      La sintaxis estudia las palabras: a)     En forma aislada. b)     Relacionadas entre sí. c)     Teniendo en cuenta los sonidos. d)     Teniendo en cuenta la pronunciación. e)     Teniendo en cuenta la escritura. 06.      Alternativa que presenta PERUANISMOS. a)     Chaval. b)     Quilombo. c)     Calato. d)     Ratico. e)     Chamo. 07.       Se ocupa del estudio del contenido significativo de las palabras, tomando en cuenta muchas veces su contexto. a)     Morfología. b)     Sintaxis. c)     Semántica. d)     Morfología. e)     Etimología. 08.      Al vocabulario que, muchas veces desarrollan ciertos sectores laborales, por la necesidad del trabajo, se le denomina: a)     Dialecto. b)     Lengua. c)     Idioma. d)     Jerga profesional. e)     Replana. 09.      Al vocabulario que (dentro de la comunidad lingüística) desarrollan algunos grupos por razones distintivas y que el común de la sociedad considera formas vulgares, se denomina: a)     Lengua.

b)     Idioma. c)     Dialecto. d)     Jerga. e)     Regionalismo. 10.       Lingüísticamente en el Perú: a)     Se le reconoce que hay muchas culturas. b)     Que se hablan muchas lenguas. c)     Que hay una sola lengua. d)     Que no hay lenguas, solo dialectos. e)     Que el castellano es el único idioma. 11.       Se denomina como toda forma de expresión con intención comunicativa a: a)     Las lenguas articuladas de cada comunidad. b)     El lenguaje en general. c)     Sólo a los códigos no articulados. d)     Únicamente a los símbolos sociales. e)     Las lenguas amerindias. 12.       Se entiende por JERGA: a)     Variación regional que afecta a una lengua. b)     Conjunto de palabras que caracteriza el habla de un país. c)     Sistema de signos de doble articulación con nivel de lengua. d)     Vocabulario particular que desarrollan grupos afines dentro de una comunidad lingüística. e)     Modo particular que tiene cada individuo de usar la lengua colectiva. 13.      Se puede afirmar que el LENGUAJE es: a)     Un sistema de signos de cualquier naturaleza. b)     En términos generales, toda forma de comunicación. c)     Sucesión de entidades sonoras. d)     El estudio de cada lengua por separado. e)     La valoración de los signos sociales. 14.      La denominación correcta de IDIOMA es: a)     Un dialecto menor en zonas alejadas. b)     Cualquier lengua se considera idioma. c)     Una lengua reconocida como oficial por un Estado. d)     Un código particular que usan los humanos. e)     Un vocabulario jurídico. 15.       El castellano y el machiguenga están en relación de: a)     Lengua frente a lengua. b)     Lengua frente a dialecto. c)     Lengua frente a jerga. d)     Lengua frente a argot. e)     Dialecto frente a dialecto. 16.      Dentro de Lingüística, término que expresa el uso individual de la Lengua. a)     Jerga. b)     Habla. c)     Idioma. d)     Sociolecto. e)     Dialecto. 17.       Dado que el que el HABLA es la realización de Lengua, se afirma que es: a)     Sicofísica. b)     Abstracta. c)     Colectiva.

d)     Social. e)     Sistemática. 18.       Se entiende por Lengua a: a)     Un sistema de signos exclusivamente gráficos. b)     Un sistema de dibujos representativos de ideas. c)     Un sistema de signos acústicos y articulados de valor comunicativo. d)     Cualquier combinación de signos. a)     Las recomendaciones de uso del sistema articulado de cada comunidad. 19.      El QUECHUA es: a)     Dialecto. b)     Lengua. c)     Jerga. d)     Tecnolecto. e)     Lengua muerta. 20.       Marque la alternativa en la que aparece una lengua peruana de origen andino. a)     Aymara. b)     Machiguenga. c)     Aguaruna. d)     Castellano. e)     Bora. 21.      Si la lingüística es la ciencia que se ocupa de los asuntos generales del lenguaje a. articulado, entonces la gramática... a)     Se ocupa de los sonidos articulados de la lengua. b)     Se ocupa de los significados sociales de las palabras. c)     Se ocupa de la forma interna de las palabras. d)     Se ocupa de las características de cada e lengua por separado. e)     Se ocupa del origen de las palabras.