Evolucion de Los Espacios Publicos en Aqp

análisis historico de los espacios públicos desde sus inicios en arequipaDescripción completa

Views 119 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

1

INDICE 1

DEFINICION DE ESPACIO PÚBLICO ........................................................................................ 2

2

SITIO Y EMPLAZAMIENTO ..................................................................................................... 3

3

ANTECEDENTES PREHISPANICOS .......................................................................................... 3

4

AREQUIPA HISPANICA (1540-1825) ...................................................................................... 4

5

6

4.1

LA FUNDACION ESPAÑOLA DE AREQUIPA .................................................................... 4

4.2

LAS TRAZAS Y SUS ANTECEDENTES ............................................................................... 6

4.2.1

SAN LAZARO .......................................................................................................... 6

4.2.2

LA TRAZA ESPAÑOLA ............................................................................................. 6

4.2.3

CHIMBA ................................................................................................................. 7

4.3

AREQUIPA EN EL SIGLO XVI ........................................................................................... 8

4.4

AREQUIPA EN SIGLO XVII LA CONSOLIDACION. ............................................................ 9

4.5

LA EXPANSION AREQUIPEÑA DEL SIGLO XVIII............................................................. 10

4.6

AREQUIPA DESDE EL TERREMOTO DE 1784 HASTA COMIENZOS DEL SIGLO XIX ....... 10

4.7

LA AREQUIPA NEOCLASICA E ILUSTRADA. .................................................................. 11

AREQUIPA REPUBLICANA .................................................................................................... 13 5.1

CAMBIO Y CONTINUIDAD EN LA INDEPENDENCIA (1825-1868) ................................. 13

5.2

EL TERREMOTO DE 1868 ............................................................................................. 14

5.3

LA RECONSTRUCCION ................................................................................................. 15

5.4

EL FERROCARRIL .......................................................................................................... 17

5.5

AREQUIPA EN LA REPUBLICA ARISTOCRATICA (1895-1920) ....................................... 19

5.6

LA RENOVACION Y EXPANSION URBANA (1920-1940) ............................................... 23

ESPACIOS PUBLICOS EN AREQUIPA CONTEMPORANEA (1940-1990) ................................ 24 6.1

6.1.1

CENTROS PUBLICOS ECOLOGICOS....................................................................... 25

6.1.2

URBANIZACIONES ................................................................................................ 29

6.2 7

PLAN REGULADOR DE 1940, EL ESPACIO PUBLICO COMO ESTRUCTURADOR............ 24

EXPLOSION URBANA Y AREQUIPA METROPOLITANA (1960-1990) ............................ 30

ESPACIOS PUBLICOS EN LA ACTUALIDAD ............................................................................ 31 7.1 LOS ESPACIOS PÚBLICOS PENSADOS COMO ESCENARIOS DE MANIFESTACIÓN CULTURAL ................................................................................................................................ 31 7.2

EL VALOR PATRIMONIAL DEL ESPACIO PÚBLICO EN AREQUIPA ................................. 33

8

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 34

9

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

2

1 DEFINICION DE ESPACIO PÚBLICO El espacio público, para Elio Martuccelli, “es por naturaleza, el contenedor de diferentes vivencias colectivas. Y es a su vez, lugar de encuentros y desencuentros: un espacio simbólico en disputa”. Fernando Carrión reconoce como concepción del espacio público, desde un carácter filosófico, donde los espacios públicos son un conjunto de nodos donde paulatinamente se desvanece la individualidad y se coarta la libertad”.

El espacio público tiene funciones urbanísticas específicas, es el elemento principal de ordenación del entorno inmediato que debe ofrecer además bienestar a la ciudadanía, elementos significantes y ambientes amables. Convencionalmente la calle, el parque y la plaza se desempeñan como los espacios públicos por excelencia y en los cuales se producen las más diversas manifestaciones sociales. Es, a una escala mayor, la articulación de los micro espacios con el espacio ciudadano mediante ejes físicos y referentes simbólicos y favoreciendo las movilidades y las centralidades, la accesibilidad y la visibilidad de todas las poblaciones y zonas de la ciudad. Podemos entender entonces que el espacio público tiene un importante rol, como estructurador en las ciudades, y también como ámbito que facilite el desarrollo colectivo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

3

2 SITIO Y EMPLAZAMIENTO Arequipa está situado en una zona estratégica debido que se encuentra entre la sierra y la costa y el desierto costero con un rio que nace desde los andes, que produce una gran cantidad de vida a esta meseta. Rodeada por tres volcanes directamente que por el paso de las épocas y los desastres naturales como las erupciones se generaron yacimientos de ignimbrita, llamada en Arequipa sillar, que es material indispensable para el desarrollo de la ciudad. Arequipa siempre fue considerado como puente entre costa y sierra debido al clima seco que la gran vegetación que existía y el fácil tratamiento de los cultivos, inclusive antes de lo incas, prueba de ello se encontraron cantidad de andenes de origen pre incas.

3 ANTECEDENTES PREHISPANICOS En el período prehispánico los espacios públicos encontrados en centros urbanos como Churajón se manifiestan en la presencia de canchas ceremoniales que servían a su vez como los espacios de dinámicas administrativas asociadas a centros urbanos de vivienda y producción, este tipo de asentamientos demuestra que la función que cumplían en aquella etapa los principales espacios públicos en los diferentes asentamientos humanos era la de proveer cohesión social por medio de rituales religiosos comunitarios.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

4

Relacionado a esta concepción y desarrollo cultural prehispánico, el espacio público se encontraba inmerso dentro de los centros administrativos

generando

así

puntos de confluencia a lo largo de los caminos transversales que unían a Arequipa con el altiplano y en el otro sentido hacia la costa.

4 AREQUIPA HISPANICA (1540-1825) 4.1 LA FUNDACION ESPAÑOLA DE AREQUIPA Arequipa fue formulada bajo orden de Felipe II el cual fue inspirado bajo los principios de Vitrubio, Santo Tomas de Aquino y el espíritu renacentista en ese entonces. Fue trazada con el fin de que el trazo rija la estructura de la ciudad y evitar el trazo orgánico medioeval; le dieron más énfasis al trazo ortogonal hipodérmico. El trazo realizado en la ciudad obedece directamente al paisaje y las visuales del contexto. La fundación de la ciudad fue por orden de Francisco Pizarro y lo ejecuto el gobernador Manuel Garci de Carbajal el 15 de agosto de 1540. Dándole como primer nombre el nombre de “villa hermosa”. La mayoría de población que residía en Arequipa en ese entonces era procedentes de Camaná y personas que se quedaron en las inmediaciones divido al fracaso de la conquista de chile de Almagro. Un hecho muy importante es que la mayoría de la población trabajaba en los alrededores de la ciudad. El trazo ortogonal constaba de 49 manzanas de 875 y 850 metros de longitud tanto longitudinal como transversal, las calles que cercaban la ciudad eran San camilo por el sur Santo domingo por el oeste, Pizarro por el este y Colon por el norte. La ciudad fue cambiando respecta al crecimiento poblacional y la variación de la topografía que no permitía mantener el trazo uniforme; también los asentamiento

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

5

de los franciscanos y los dominicanos. Se generaron dos tipos de sociedades que habitan, la republicana y la indígena en la cual los indios vivían fuera de la ciudad en caseríos y bohíos; en los siglos XVI se anexa un barrio indígena a la ciudad(san lázaro) y para ese entonces Arequipa contaba con anexos indígenas en La Chimba, Yarabamba y Caima. Al pasar los años y el crecimiento y migración y fusión de la ciudad con caseríos la ciudad de Arequipa fue cambiando su traza uniforme orgánica a una traza que cambiaba mediante la tipografía, esto se dio principalmente a la migración de indígenas cusqueños que se asentaron en los alrededores de la ciudad como los Chumbibilcas, los Yanaguaras, los Callapas y los Chilques.

La integración de la cultura indígena sobretodo en el sector de Yanahuara comenzó a dar forma a el sistema urbano- territorial arequipeño; en 1564 se comienza a construir la capilla de Yanahuara bajo el mando del Dominico Ulloa y en 1570 el maestro Gaspar Baez

acordó con los mitimaes de la Chimba

edificar una iglesia con la condición de que sea enterrado en ella. En conclusión la formación urbana de Arequipa se da principalmente por tres sistemas de trazados: 

El indígena prehispánico que se consolida y modifica en San Lázaro.



El hispánico que resulta de las 49 manzanas en una traza ortogonal.



La reducción en Yahanahuara-la chimba y Caima.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

6

4.2 LAS TRAZAS Y SUS ANTECEDENTES

4.2.1 SAN LAZARO Posee un ordenamiento urbano orgánico y espontaneo sin espacios jerarquizados, regido principalmente por las acequias y sangrías, lo cual no tiene una planificación sistematizada, esto se debe a la escasa conciencia y complejidad urbana debido a la baja densidad de sus poblaciones en una gran cantidad de espacio. Sus hitos fueron considerados los molinos los tambos y centros de producción. La población mientras fue pasando el tiempo fue siendo sustituido por mestizos y blancos de bajo nivel económico, la población tenía una función netamente al aporte de mano de obra para la producción. La trama es más abierta con gran cantidad de chacras y huertos, siendo San Lázaro un pequeño caserío prehispánico semi-rural. El paisaje urbano surge de una arquitectura vernácula que utiliza materiales de recolección y una tecnología simpe pero a la vez eficaz

4.2.2 LA TRAZA ESPAÑOLA Perteneció a la segunda fase de poblaciones de fundaciones españolas, se ordenó en un sistema de manzanas ortogonales. Esto subdividió lo que son las ordenanzas municipales la iglesia y los sectores de vivienda.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

7

Se pensó para el trazado de la catedral en su orientación en ser un iglesia en forma longitudinal. En esta época se influencian en el político económico y en lo religioso. La plaza fue diseñada como una plaza española con predominio municipal. Planteándose también portales en torno a la plaza. Sus hitos principales fueron la catedral los monasterios y conventos, en sus alrededores se plantearon solares que fueron 60 solares en total En 1546 se funda Santa Marta donde es habitada por los yanaconas. Los lotes en Arequipa eran amplios con huertas en línea abierta en las afueras de al ciudad, para el siglo XVII recién Arequipa paso a tener una imagen urbana plena y dejar la población semi-rural, teniendo distintos contratiempo como fenómenos naturales como terremotos que modificaron su arquitectura con nuevas tendencias de la época.

4.2.3 CHIMBA Considerado Yanahuara donde en esa época la población indígena fue reorganizada bajo controles económicos como religiosos. La población fue reorganizada en grupos urbanos y donde se mesclaron etnias y disminuyendo el poder político de ellos siendo suprimidos y su sistema urbano reorganizado, cambiando toda la forma urbana y el paisaje urbano.

Siendo realizado un gran cambio tanto social como urbano hasta el siglo XVIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

8

4.3 AREQUIPA EN EL SIGLO XVI

Fue una época de confusión y conflictos sociales, lo que marco ese periodo fue los constantes terremotos que azotaba la ciudad lo cual obligaba a Arequipa a tener una reorganización urbana Se activaron la acequia indígenas de las cuales la principal nació Miraflores y también activándose peligrosa quebradas como la de San Lázaro. Arequipa sufrió terremotos como el dos de mayo de 1582 destruyendo caseríos en 1600 la erupción de volcán Huaynaputina que afecto la ciudad directamente. Se sufrió tanto daño estructural y colapso urbanos que se pensó en trasladar la ciudad a otro lugar pero terminaron quedándose debido a que los materiales se encontraban en el mismo lugar y sería algo más fácil rehabilitar la ciudad que trasladar. Hubo un problema entre el sector político y religioso debido a él. Arequipa tenía que ser reconstruida sobre su misma traza en el siglo XVII.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

9

4.4 AREQUIPA EN SIGLO XVII LA CONSOLIDACION.

Después de los cataclismos e 1600 y 1604, surgió un nuevo movimiento telúrico en el año 1687 generando muchos daños, a pesar de ello Arequipa se consolido con su traza de fundación y comenzó a levantar sus principales edificios. Se afianza la economía en vítor y majes como abastecimiento para Arequipa. Se consolida igualmente la minería que comienza a surgir como un medio económico en la zona. El crecimiento urbano se fue densificando desapareciendo los espacios libres y llenándose de residencias, Se dan los aumentos de áreas en san francisco en cual genera una plazoleta y en santa catalina que duplica su área ocupando la manzana adyacente, esta fue una temporada en donde se generan nuevas iglesias y las comienzan a crecer las iglesias ya existentes. Aparecen los equipamientos comenzando con un pequeño hospital en San Juan bautista ocupando terrenos donados de casas. Al final del siglo XVIII Arequipa ya contiene una traza desarrollada adquiriendo un perfil urbano. Arequipa comienza a consolidarse como una de las más importantes del Perú.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

10

4.5 LA EXPANSION AREQUIPEÑA DEL SIGLO XVIII En este periodo se da un periodo de 1700 a 1784 donde ocurre cambio de carácter

sociopolítico y económico. En sentido arquitectónico la ciudad de

Arequipa se consolida con el material del sillar generándose bóvedas en los edificios principales dando el carácter arquitectónico de Arequipa. Los edificios principales generan cambios con robustos muros y que respondieran a los empujes de las bóvedas con grandes contrafuertes. La ciudad se desborda a su traza convencional desarrollándose más la zona de San Lázaro y Santa Marta y comienzan a surgir nuevos núcleos urbanos como la pampa de Miraflores. Debido al desborde e las acequias se comienzan a producir canales por la ciudad que eran aprovechados para el uso del agua en la pileta y como recurso hídrico para los conventos. Se lleva a cabo la gran expansión de comercio que se da en todo a la ciudad debido a la llegada de nuevos comerciantes, estos se fueron principalmente a San Lazaro para evitar allí. Se generó un nuevo tipo de vivienda arequipeña con dos patios una huerta, gracias a esas tipologías se dieron énfasis a los caminos que unían las periferias con el centró de la ciudad. Con el tiempo Arequipa tomo la función de ciudad donde llegaban todos los productos desde la sierra y la costa, donde se realizaban intercambios en tambos tanto fuera como dentro de la ciudad.

4.6 AREQUIPA DESDE EL TERREMOTO DE 1784 HASTA COMIENZOS DEL SIGLO XIX

El devastador cataclismo que se originó en Arequipa genero un caos que fue aprovechado por el noviecito Túpac Amaru que repercuto intensamente. El crecimiento de la ciudad tanto en cada dirección de la ciudad fue cambiando debido a la planificación donde no se mantenía directamente el tazado sino que por cada dirección hizo trazando un diferente orden sobretodo en la parte en dirección a san lázaro donde el trama volvió a mas orgánico. Los espacios públicos al ser reconstruidos cambiaron generándose una consolidación de cada uno de estoy aparte que comenzaron a tener más terrenos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

11

como las iglesias santuarios capillas tomando las huertas de las casas para consolidarse. Para 1791 arequipa estaba subdividida en 4 cuarteles donde la plaza mayor fue el eje de división de los cuarteles, todo esto hasta el año 1793 donde se añadiría un quinto cuarte el cual consta del pueblo Sana Juan Bautista de Yanahuara. Se planeó la creación de un cementerio el cual fue situado en la pampa de Miraflores; los cementerios del centro de la ciudad puedan trasladado a distintas zonas debido a el nuevo orden urbanos que estabas sufriendo a ciudad y aprovechar ese terreno sobre todo para el crecimiento del espacio religioso. El padre José Alberto Salinas obtuvo el permiso para la construcción de un colegio junto con una suntuosa iglesia esto fue en la primera década del siglo XIX Se retomaron las antiguas tradiciones de fiestas religiosas y cívicas dando testimonio a los el estilo de vida arequipeño. En un ligero tiempo Arequipa nuevamente ocupo poder económico en el comercio y se reformulo como una ciudad comerciante tomando más importancia que cuzco. Afianzándose en la mitad del siglo XVIII.

4.7 LA AREQUIPA NEOCLASICA E ILUSTRADA. En relación a lo social las, el predomino era español para luego pasar la raza indígena y los esclavos al final. El paisaje urbanos era de puro sillar que configuraba un barroco con normal y estilos que regulaban su arte. En pocas palabras Arequipa paso de solamente construir con el sillar a pasar a aun arte

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

12

urbano con el sillar, esto logro que Arequipa sea una de las ciudades más importantes respecto a Sudamérica. Los cambios que ocurrieron era amejoramiento de sistemas de regadío dentro de la ciudad asi cmo lo adquirió santa catalina debido a la temporada de sequias. El arquitecto que hizo propuestas para el flujo de agua a la ciudad fue Pedro Paulet que dio indicaciones sobre el proceso constructivo para el diseño de los canales. Entre los siglos XVII y XIX en el año 273 de su fundación Arequipa solo creció 49 manzanas aumentando en edilicia en densificación en su sistema urbano, pero disponía de “propios y arbitrios” propios de varios recursos. El hecho resaltante arquitectónico que marco la época fueron las torres de la catedral, peor estas ha sufrido constantemente daños con los temblores y terremotos; otro hechos arquitectónico fue la edificación del templo de san camilo que contenía tres naces y una gran jerarquía pero por malas administraciones quedo clausurado y cerrado. Otro hecho arquitectónico fue la inauguración de nuevo hospital de San Pedro. Se realiza nuevas visitas de José Antonio Perecida el cual realiza una crítica a la arquitectura arequipeña que el da su punto de vista que Arequipa no posee una arquitectura propia porque contiene arquitectura de muchas partes del mundo pero no una arquitectura uniforme y propia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

13

5 AREQUIPA REPUBLICANA 5.1 CAMBIO Y CONTINUIDAD EN LA INDEPENDENCIA (1825-1868) En El siglo XIX se produjo un nuevo significado al uso y apropiación del espacio público en Arequipa debido a los cambios políticos, administrativos, culturales y económicos que impactarán directamente en el desarrollo urbano de la ciudad. A los mensajes de religiosidad y administración política se añadirán los valores de emancipación y participación ciudadana en las plazas y calles, el espíritu de la independencia también tendrá un efecto sobre las manifestaciones que se realizarán en los espacios públicos en la primera mitad de este siglo, a diferencia de lo que ocurría en las centurias previas el espacio público empieza a tener connotaciones de participación civil importante y participación colectiva basados en un concepto de libre expresión y pensamiento. Es en este siglo donde aparece El Parque Duhamel como producto de la apertura de su huerta a la ciudad, este parque tuvo dos nombres anteriores el primero fue Parque Bolognesi a raíz de ubicarse en este lugar el monumento que hoy se ubica en el Museo Histórico Municipal y el segundo fue Parque Deán Valdivia. Se creó en este siglo la Plazoleta de Santa Teresa cuyo nombre era el de Parque Colón.

Estos paseos daban una nueva fisonomía al paisaje urbano donde la arborización de las bermas generaba una espacialidad distinta a las calles del damero, así aparece el Bulevar Parra y posteriormente la Alameda Tacna y Arica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

14

hacia finales de este siglo y se consolidarán como tales en los inicios del siglo posterior. Otros de los temas recurrentes en los gobiernos ilustrados tanto colonial como republicano fue el de los cementerios. El proceso de formación del campo santo inicial de Miraflores que servía originariamente para los difuntos del hospital y que luego se generalizo posteriormente se formó el cementerio de Yanahuara y el de la Apacheta para dar un servicio más completo a la ciudad. Sin embargo la Apacheta fue recién plenamente habilitada en 1843, a la vez que se disponía el cierre del cementerio de Miraflores. Aun sin completarse, el Panteón estaba en “estado de ruina progresiva” cuando Pedro Rodríguez donó, en 1847, los fondos para construir la capilla y luego la habitación para el depósito de cadáveres en 1852.

5.2 EL TERREMOTO DE 1868 Los daños en Arequipa fueron tremendos y no quedaron más de tres edificios que no sufrieron lesiones. Algunas iglesias y conventos quedaron totalmente demolidas como la Merced, Santa Rosa o Santa Teresa mientras en la mayoría cayeron las torres y diversos elementos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

15

También es cierto que justamente ese año de 1868 se habían comenzado algunas transformaciones de importancia por parte del Municipio. Quizás la más interesante fue la remodelación de la plaza Mayor que obligo “a trasladar el mercado público a la plazuela de Santo Domingo” en abril de 1868.

Esta modificación se realizó sin protestas del vecindario que entendía que la localización del mercado no era lo suficientemente “central” y entonces se apeló a unos esquemas más descentralizados con mercadillos en las plazuelas de Santa Marta, San Francisco y la alameda. Para el nuevo mercado de Santo Domingo se pidieron planos a ingeniero Echegaray pero el terremoto postergo la obra que daría como fruto el mercado de San Camilo tres lustros más tarde.

5.3 LA RECONSTRUCCION Tres hechos centrales confluyeron en este periodo para caracterizar la vida de Arequipa: la reconstrucción de la ciudad, la construcción del ferrocarril y la guerra con Chile con la ocupación militar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

16

En la plaza, transformada en un espacio urbano para la contemplación y el paseo, luego de desplazado el mercado y las carpas provisorias de los damnificados del terremoto, se colocaron rejas formando una verja perimetral.

En la postguerra estas obras y otras nuevas tomaron particular impulso. En la faz urbana se emprendió la plaza de Santa Marta. Cuando se transforma este suburbio indígena, se produce la formación de la plaza España en la que se encontraba la Iglesia de Santa Marta.

En el año 1893 las notables crecientes del rio deterioraron seriamente el Puente Bolognesi con derrumbes parciales y lo propio sucedió con el Puente Grau que

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

17

estaba prácticamente terminado. El maestro Rodríguez reconstruyo el muro del antiguo puente Colonial y fabrico las retenciones del terraplén del Grau, haciendo a la vez la pavimentación de la calle que unía las dos bandas del rio.

5.4 EL FERROCARRIL El ferrocarril constituye la principal forma de articulación de una ciudad que ha vivido ensimismada en su región pero que había comenzado a desplegarse en un papel protagónico en la economía nacional aunque no alcanzaría los niveles que había originado el guano antes de la guerra del Pacifico. En abril de 1870, se resuelve que la estación se haga en un terreno propiedad del Sr Goyeneche y de la sociedad de Beneficencia que se haya comprendido en el ángulo que forman el camino a Tingo y en el de la Ronda a una distancia que no exceda las 8 cuadras de la plaza principal. Esta estación tuvo un impacto urbano decisivo en la segunda mitad del siglo XIX.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

18

Una de las grandes obras que el ferrocarril dejo a Arequipa fue el puente de Fierro o “Simon Bolivar”, cuya interesante estructura se atribuye a Gustavo Eiffel.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

19

5.5 AREQUIPA EN LA REPUBLICA ARISTOCRATICA (1895-1920) Las nuevas intervenciones urbanas tienen al Municipio como actor principal. Tal es el caso de la entrad al Parque Grau.

La conformación de la estructura urbana. Hotel y termas de Yura. La complementariedad con los asentamientos satelizados y la recuperación de la campiña para el arequipeño. Termas de Yura a comienzos de siglo XX.

En 1899 se traslado el mercado que funcionaba en la plazuela de San Francisco a la alameda de San Lazaro para poder convertir la plazuela en su parque. Aquí podemos apreciar la fuerza de las ideas higienistas y de la estetica edilicia en el urbanismo, capaces de trasladar una función dinámica de base económica como

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

20

un mercado para crear otra de “pulmón verde” y carácter cotemplativo-recreativo como el “parque”.

El tema del hospital entraria en una fase mas clara a principios del siglo XX cuando la familia Goyeneche decidio donarlo y la Beneficencia contribuiria con la construccion de un pabellón. El hospital Goyeneche llega con un nuevo lenguaje neogotico en la primera fase historicista de Arequipa.

El presidente Leguiza decía en 1912: “inaugurando el nuevo Hospital Goyeneche debido a la manifestación de la ilustre familia que le ha dado el nombre y con ello conquistado la gratitud nacional” y el Gobierno acordó una subvención nacional ya que la Beneficencia no podía mantenerlo por si misma.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

21

En una vista interior del hospital Goyeneche se pueden observar grandes contenedores y estructuras arquitectónicas autónomas que caracterizan el periodo de expansión urbana de principios del siglo XX.

La apertura de la avenida Siglo XX, que seria arbolada en estos años y la formacion de la alameda Jorge Chavez comenzaba en 1910. Se arreglo el camino a la Pampilla haia el cementerio de la Apacheta, el parque Bolognesi y el mercadillo de San Lazaro.

El nuevo paisaje urbano del area central de Arequipa a comienzos del siglo XX. Densificacion, elevacion de alturas y lenguaje academicista. La caracterizacion de las calles comerciales desde fines del siglo XIX.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

22

La plaza fue objeto de transformaciones paisajisticas tanto en su jardineria, con el uso de arboles, y en su distribucion. 

La plaza de armas a fines del siglo XIX, cuando solo se habia edificado la planta baja de los portales.



La CATEDRAL A COMIENZOS del siglo XX, cuando no se había edificado aun la planta alta de los portales, ni sembrado las palmeras que lucio en el IV Centenario.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

23

5.6 LA RENOVACION Y EXPANSION URBANA (1920-1940) 

La incorporación de las palmeras a la plaza cambio su escala y usos.

En mayo de 1937 se inauguraba el mercado de San Camilo y ahora era necesario rehacer el parque Bolognesi que había quedado totalmente destruido cuando se colocó provisoriamente el mercado mientras se trabajaba en San Camilo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

24

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

6 ESPACIOS PUBLICOS EN AREQUIPA CONTEMPORANEA (1940-1990) 6.1 PLAN REGULADOR DE 1940, EL ESPACIO PUBLICO COMO ESTRUCTURADOR Alberto de Rivero junto al ingeniero Manuel E. de Rivero delinean el primer Plan Regulador para la ciudad de Arequipa, que consta de un plano con el siguiente listado: 

Tranvía, líneas urbanas e interurbanas,

malecones

de circunvalación en la orilla del río Chili, de la Torrentera de San Lázaro y de la Primera Torrentera, que además de higienizar esos

lugares

se

aprovecha

les como

pintorescas

arterias que

desplazarán

hacia

gran

del

parte

ellas trafico

central 

Ensanche y prolongación de las calles transversales Este-Oeste para conectarlas con las avenidas longitudinales Norte-Sur y con los malecones, que permiten una circulación más intensa;



Nuevas zonas urbanas con amplias calles y avenidas para centros de instrucción, para barrios obreros industriales y para casas residenciales;



Espacios

libres

o

áreas

verdes,

de

que

se

carece

ahora,

convenientemente distribuidas en plazas, parques y bosques; 

Prolongación del malecón “Bolognesi” hasta el Puente “Bolívar”;



Transformación de la limítrofe villa de Yanahuara, ensanchando sus tortuosos callejones y trazando amplias avenidas y parques.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO



HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

25

Ampliación del deficiente enlace entre las dos grandes zonas de la ciudad que se hallan divididas por el río Chili, por medio de dos nuevos puentes: uno que unirá la urbanización del Vallecito, a la altura de la Plaza “ Juan Manuel Polar”, con la prolongación del malecón “Bolognesi” y con las amplias avenidas de la nueva y pintoresca urbanización colindante que se proyecta; y otro que se comunicará, por sitio próximo del baño de Zemanat, Miraflores y el Barrio-Parque de Selva Alegre con el malecón “Bolognesi” y Yanahuara.

6.1.1 CENTROS PUBLICOS ECOLOGICOS

El espacio público significó para el Plan regulador del IV centenario, el eje estructurador y ORDENADOR de la propuesta en niveles ECOLÓGICO E HIGIENISTA y también SUSTENTO DEL PLANEAMIENTO URBANO.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

26

6.1.1.1 MALECONES

CARÁCTER AMBIENTAL

PERMITE RECUPERAR LAS CONDICIONES AMBIENTALES MEDIANTE UNA CONJUGACION DE INTERVENCION URBANA-VIAL (PARK-WAY)

POTENCIAL URBANO QUE FOMENTE LA ACTIVIDAD Y DE RELAJACION EL PASEO JUNTO AL RIO.

CARÁCTER RECREATIVO

SE APROVECHAN COMO PINTORESCAS ARTERIAS QUE DESPLAZARAN EL TRAFICO CENTRAL TRNSITABILIDAD

MALECON DE BOLOGNESI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

27

6.1.1.2 PARQUE SELVA ALEGRE

Las expansiones tanto de vallecito como de Miraflores (1920) darían lugar a al BARRIO-PARQUE Selva Alegre, que significo el inicio de la expansión norte de la ciudad. Concebida bajo nociones paisajísticas francesas de Alphand y Andre, y comparada con la ciudad jardín. Siendo la residencia un accesorio del parque. La urbanización alrededor de Selva Alegre no fue un emprendimiento de carácter enteramente público, pero el parque como tipología urbanística de espacio público (de interés estatal), si lo fue y fue concluido poco a poco en posteriores gobiernos.

CARÁCTER HIGUIENISTA Y PAISAJISTA

RECUPERAR EL PAISAJE CON UNA NUEVA PROPUESTA, QUE ADEMAS INCLUIA UNA CALIDAD RESIDENCIAL.

TENDRIA EL EQUIPAMIENTO NECESARIO PARA LA ACTIVIDAD RECREATIVA OCIO, CAMPING, ETC

CARÁCTER ECONOMICO

CARÁCTER RECREATIVO

LA MAYOR AFLUENCIA DE TURISTAS A LA CIUDAD GENERO LA NECESIDAD DE OFRECER UN HOTEL COC ARACTERISTICAS ATRACTIVAS, ESTE FUE BICADO EN EL CENTRO DEL PARQUE SELVA ALEGRE, EL CUAL PERMITIO GENERAR INGRASOS ECONOMICOS IMPORTANTES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

6.1.2 URBANIZACIONES

BARRIO-CIUDAD

DEFINEN SU AUTONOMIA CON LA “PLAZA PROPIA”. SIGNIFICA UN CARÁCTER DISTINTIVO

Espacios libres o áreas verdes, que serán distribuidas en plazas, parques y bosques.

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

30

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

6.2 EXPLOSION URBANA Y AREQUIPA METROPOLITANA (19601990)

CENTRO HISTORICO CRECIMIENTO POBLACIONAL

CIUDAD “FORMAL”

MIGRACION ALTIPLANICA

URBANIZACIONES PLANIFICADAS

CENTRO DE LA CIUDAD CON MAYOR ACTIVIDAD ECONOMICA Y DOMINIO PÚBLICO PRIMERAS INDUSTRIAS

INVASIONES CIUDAD INFORMAL BARRIADAS

DECADENCIA Y POCA ESPACIOS PUBLICOS

PRESERVACION

DE

AUTOCONSTRUCCION Y MALA PLANIFICACION INVASION DE AREAS VERDES O DESTINADAS A ESPACIOS PUBLICOS DECAE LA CULTURA COLECTIVA, BASE DE LA VIDA PÚBLICA CIUDAD INFORMAL

ESPACIO PÚBLICO CONDICIONADO POR EL AUTOMOVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

31

7 ESPACIOS PUBLICOS EN LA ACTUALIDAD Actualmente el centro histórico de la ciudad cuenta con una escasa cantidad de espacios públicos, 11 plazas o parques y algunas áreas abiertas de importante magnitud muy próximas, como el parque Selva Alegre y algunas esperando anexarse a la ciudad como la cuenca urbana del río Chili. Todos estos espacios públicos no se encuentran articulados por una gestión pública que contenga marcos normativos que fomenten el DESARROLLO SOCIAL, CULTURAL Y ARTÍSTICO DE LA CIUDAD. Pensar en una mezcla de la dirección pública y el patrocinio privado es una alternativa para apuntalar la recuperación de estos espacios públicos para la apropiación y disfrute ciudadano. Hoy en día son poco frecuentes las actuaciones urbanas que involucran al espacio público como eje de la intervención.

7.1 LOS ESPACIOS PÚBLICOS PENSADOS COMO ESCENARIOS DE MANIFESTACIÓN CULTURAL Parecen una utopía, las acciones culturales en nuestra ciudad son esfuerzos aislados y provienen de instituciones particulares o de algunos colectivos preocupados en la difusión del arte y expresiones contemporáneas. La infraestructura dedicada a la cultura es muy básica e insuficiente. Pese a ser una ciudad rica en historia, tradición y cultura; no tenemos una gestión cultural sostenida, ni los espacios idóneos para preservar y difundir ese perfil cultural propio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

Feria Artística. Chaplin en la calle II. Plaza Campo Redondo, Barrio de San Lázaro. Mayo del 2014.

Primera Fiesta de la Chicha. Plaza de Armas de Arequipa. Agosto del 2013

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

33

7.2 EL VALOR PATRIMONIAL DEL ESPACIO PÚBLICO EN AREQUIPA Los espacios públicos al ser espacios colectivos representan el VALOR DE LO COMÚN y de memoria colectiva y a su vez plantean la necesidad de ser conservados manteniendo tales valores que han sido construidos a lo largo del tiempo, en algunos casos en siglos, en sus procesos de generación, transformación y consolidación.

Otro valor patrimonial del espacio público es el VALOR HISTÓRICO, que guarda la serie de acontecimientos que se van sucediendo a lo largo del tiempo y permiten rememorar hechos, personajes, gestas, actividades que relacionan el espacio físico donde se producen los hechos incorporando el valor de significado colectivo para la preservación de la historia de un pueblo. También representa el testimonio arquitectónico. El valor patrimonial ARTÍSTICO de los espacios públicos está dado por las características estéticas que le dan una personalidad y un estilo, o una serie de momentos estilísticos; habla de los procesos de cambio de pensamiento cultural de un pueblo y así respetando sus valores de autenticidad se configura como un palimpsesto de valores artísticos que hacen a una cultura, por lo tanto su conservación, manteniendo las características que lo formaron y desarrollaron, debe ser valorada respetando todos los momentos por los que pasó el bien patrimonial. El VALOR DE PAISAJE que crea un espacio público también tiene que ser preservado, muchos espacios públicos están asociados a un entorno físico con características propias que los definen, articulan a la ciudad y al paisaje urbano, o también los diferencia del tejido urbano y sus características arquitectónicas, a ello se le conoce como “valor de entorno”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

34

8 CONCLUSIONES -

La implantación del camino de hierro, si causo un impacto formidable sobre Arequipa, por un lado tiene una significación social, económica y política, pero por otro lado, significo para Arequipa un factor de crecimiento urbano.

-

Arequipa logra concebir la idea del espacio público en el s.xx como estructurador a partir de la idea de este como un espacio paisajista, histórico y de bien común

-

Es deber de los diferentes municipios en promover un desarrollo cultural que permita preservar los espacios públicos de la ciudad

-

El valor de los espacios públicos en Arequipa se enriquece aún mas con el valor histórico y paisajista que estos tienen

9 BIBLIOGRAFIA 

https://tiposinurbanos.wordpress.com/2015/11/17/el-valor-patrimonial-del-espaciopublico-en-arequipa-la-trascendencia-del-plan-regulador-de-1940/



https://tiposinurbanos.wordpress.com/2014/05/14/al-espacio-publico-cultura-pararevalorarte/



Gutiérrez, Ramón. Evolución Histórica Urbana de Arequipa, 1540-1990. Lima, Perú: Facultad de Arquitectura, Urbanismo, y Artes, Universidad Nacional de Ingeniería, 1992.



Garré, Fabián. “Patrimonio Arquitectónico Urbano, Preservación Y Rescate: Bases Conceptuales E Instrumentos de Salvaguarda.” Conserva Nro. 5 (2001).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

35