ESPACIOS PUBLICOS AREQUIPA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORIA PLAN DE INVESTIGACION ESPACIOS PUBLICOS UNIVERSIDA

Views 81 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORIA

PLAN DE INVESTIGACION ESPACIOS PUBLICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORIA PLAN DE INVESTIGACION - ESCASEZ E INADECUADA ESTRUCTURACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS, REFLEJADOS EN LOS PERIODOS DESDE 1940 HASTA LA ACTUALIDAD EN LA CIUDAD DE AREQUIPA

1|Página

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORIA

PLAN DE INVESTIGACION ESPACIOS PUBLICOS

ESCASEZ E INADECUADA ESTRUCTURACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS, REFLEJADOS EN LOS PERIODOS DESDE 1940 HASTA LA ACTUALIDAD EN LA CIUDAD DE AREQUIPA Bautista Jala Alessandra, Condori Catacora Heide, Garrafa Pusaclla Francis, Huayta Pacsi Luz, Mendoza Gonzales Fernando, Ttito Apaza Elizabeth

2|Página

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORIA

PLAN DE INVESTIGACION ESPACIOS PUBLICOS

RESUMEN Palabras clave:

ABSTRACT

3|Página

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORIA

PLAN DE INVESTIGACION ESPACIOS PUBLICOS

INDICE 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................ 5

2

PREGUNTA DE INVESTIGACION ........................................................................................................... 5

3

VARIABLES ................................................................................................................................................. 5

4

ESTADO DEL ARTE .................................................................................................................................... 5

5

OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 5

6

MARCO TEORICO.................................................................................................................................... 5

7

MARCO HISTORICO ................................................................................................................................ 6

8

HIPOTESIS................................................................................................................................................... 9

9

METODOLOGIA DE INVESTIGACION .................................................................................................. 9

10

CRONOGRAMA DE TRABAJO .......................................................................................................... 9

11

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 9

4|Página

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORIA

1

PLAN DE INVESTIGACION ESPACIOS PUBLICOS

JUSTIICACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escasez e inadecuada estructuración de los espacios públicos, reflejados en los periodos desde 1940 hasta la actualidad en la ciudad de Arequipa.

2

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Debido a que factores se produjo la escasez y la mala estructuración de los espacios públicos en el desarrollo urbano de Arequipa a partir de 1940 hasta la actualidad?

3

VARIABLES

ESCASEZ DE ESPACIOS PUBLICOS DE ESTANCIA   

proporción espacio público y población amenaza de depredación de suelo agrícola cambio de usos de suelo

MALA ESTRUCTURACION DE ESPACIOS PUBLICOS DE ESTANCIA  

conexión de espacios públicos ejes de conexión

4

ESTADO DEL ARTE

5

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL o

Analizar los factores que producen escasez y la mala estructuración de espacios públicos de estancia en el desarrollo urbano de Arequipa a partir de 1940 hasta la actualidad mediante un estudio cuantitativo y cualitativo que permita establecer criterios de diseño de espacios públicos de estancia compatibles con el contexto actual de la ciudad.

OBJETIVOS SECUNDARIOS o o o o

6

Definir los factores que producen la escasez y la mala estructuración de espacios públicos de estancia en la ciudad de Arequipa. Analizar el contexto social, económico y cultural del desarrollo urbano de Arequipa metropolitana a partir de 1940 hasta la actualidad. Determinar un método cuantitativo y cualitativo que nos permita obtener información de forma concreta del desarrollo urbano de Arequipa. Precisar los criterios de diseño de espacios públicos de estancia más adecuados para Arequipa.

MARCO TEORICO

5|Página

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORIA

7

PLAN DE INVESTIGACION ESPACIOS PUBLICOS

MARCO HISTORICO

ORIGEN DEL ESPACIO PÚBLICO Los espacios públicos surgen al mismo tiempo que el ser humano comienza a desarrollar la necesidad de relacionarse con sus semejantes y asentarse en comunidades sedentarias (Amado, 2012), se produce una transformacion en la sociedad en la que se acogen nuevas actividades comoagricultura y la forma campesina como principal base economica. Este proceso de evolucion desde la vida de caza y recoleccion hacia la produccion de alimentos y sedentarismo es llamado revolución neolítica. Según (Gordon, 1996)¨la sedentarización fue el proceso por el cual el hombre deja de ser nómada para habitar permanentemente un lugar y puede ser explicado gracias al desarrollo de la agricultura y de la ganadería que permitió al hombre producir sus propios alimentos y no ir tras ellos¨. Ya desde ese período comienzan a gestarse las bases de lo que hoy conocemos y llamamos espacio público; y su funcionamiento como tal se observa a medida que las relaciones sociales y la especialización del trabajo se va organizando de tal manera que se genera un sistema complejo de distintas jerarquias.

Figura: La vida sedentaria en el Neolítico Fuente: El baúl de la Historia Universal

El espacio publico se va desarrolllando y surgen caminos que lo acompañan, (Gordon, 1996)concebidas históricamente para delimitar y organizar la propiedad privada, así como para dividirla de la pública; generandose asi espacios vacios, los que quedaron libres sin 6|Página

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORIA

PLAN DE INVESTIGACION ESPACIOS PUBLICOS

edificar; este tipo de espacios juegan otro tipo de funcion, mantienen una relacion y significado con la naturaleza y busca satisfacer las necesidades sociales y culturales de los hombres para relacionarse entre sí, circular y acceder a las demás edificaciones y estructuras de la ciudad. No obstante, fue la aparición del comercio la que favorecio en gran medida el desarrollo de los espacios públicos en la antigua Grecia, serealizaba un proceso de intercambio comercial con los excedentes de producción de una ciudad con otra. De esta manera, la creciente demanda de intercambios provoco que se empiezcen a utilizar los caminos y los espacios remanentes entre las edificaciones, otorgando nuevas funciones a los lugares comunes y generando tanto espacios de circulación como de comercio, de ocio, de relaciones varias y de socialización (Gordon, 1996).

Figura: Ágora de Atenas Fuente: Guía de Grecia

El Ágora constituía el centro de la vida comercial, política, religiosa, administrativa y social de Atenas y era el lugar donde los atenienses se reunían en esta gran plaza rodeada de pórticos para negociar, difundir nuevas ideas, informarse, dialogar, criticar al gobierno o, simplemente, para conversar. (Atenas en un fin de semana , 2012) En definitiva, el Ágora ateniense fue el lugar donde se gestó la primera democracia de la Historia. Atenas En el ágora se encontraban edificios administrativos, templos, servicios públicos, tribunales de justicia, teatros, colegios, bibliotecas y pórticos . Estaba situada al norte del Areópago y de la Acrópolis en una pequeña colina denominada Agoreos kolonós. (S.N., 2010) Así es que también surge el rol del Estado debido a la necesidad y el deber de velar por la protección de esos espacios públicos, para garantizar su destino al uso común y satisfacer las necesidades de la ciudad (Gordon, 1996). A traves del tiempo estos espacios se transforman de acuerdo a las nuevas demandas y actividades que surgen, y estas a su vez llegan a ser cada vez más complejas y la ciudad se transforma en un ente productor con espacios estructuradores de la trama urbana.

7|Página

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORIA

PLAN DE INVESTIGACION ESPACIOS PUBLICOS

La ciudad se va estructurando en base a los grandes espacios creados e infraestrctura, entonces podemos decir que los espacios libres dirigidos para un publico en general formaron parte de las ciudades desde sus inicios. Existia la intencion de crear excenarios de expresion de ideales en las que cada uno desarrollaba su personalidad como individuo y a la vez el papel que jugaba dentro de un grupo. Según (Gordon, 1996) el ágora , el teatro griego, el foro y los grandes espacios e infraestructuras del Imperio Romano, son clara muestra de formas de organización social avanzada que pueden encontrarse en muchas otras civilizaciones a lo largo y a lo ancho del globo: egipcios, incas, mayas, fenicios, persas, etc. A traves del tiempo los espacios públicos respondieron a diferentes ideologias y estructuras, por ejemplo en la época medieval los espacios públicos respondieron sobre todo a cuestiones religiosas, para lo cual se construyeron grandes templos y otros edificios públicos en las plazas centrales de las ciudades fortificadas. (Gordon, 1996). Claramente se observa la necesidad de congregación y expresión ciudadana de la sociedad. A fines del siglo XIX, en plena Revolución Industrial europea, los espacios públicos, en particular los espacios verdes, fueron planteados como lugares e instrumentos ideales para la promoción de la salud en oposición a las pésimas condiciones de trabajo en las industrias y el desbordante crecimiento de las ciudades (Gordon, 1996). No es a partir del siglo XX que se introdujeron funciones sociales y estéticas dentro de la concepcion de espacios públicos, asicomo considerarlos fundamentales para la estructuración de la trama urbana. A partir de lo expuesto anteriormente podemos decir que el espacio público es estendido como el ente que acciona la ciudad, es fundamental para lograr la integración y equidad, ya que conjuga en el territorio físico, las ideas, sentimientos, actitudes, actividades y relaciones de los diversos actores de la ciudad en diferentes momentos a través del tiempo.

EL ESPACIO PÚBLICO EN LA CULTURA DE LOS INCAS Entendemos por manejo del espacio la manera en que los individuos, organizados en sociedad, se apropian de su entorno vital como producto de un largo proceso de conocimiento de las posibilidades y limitaciones naturales del mismo, de continuas experimentaciones de técnicas productivas, y de modos de organización de los individuos y de los grupos para ese propósito. Todo el proceso, por lo tanto, constituye parte de la formación de la cultura de la sociedad en cuestión y, como la apropiación del espacio es física y mental, así. (Miño Garcés, 1994)Éste pasa a formar parte de esa cultura de múltiples maneras. Lo anterior se expresa o refleja en la manera como los individuos y los grupos están asentados en el espacio, así como en la disposición y forma de las realizaciones físicas que aquellos han producido, y aun en las modificaciones del mismo paisaje. (Miño Garcés, 1994) Al tratarse de sociedades históricas, el espacio construido fue un sub-producto de una cultura específica, son los valores de ella los que se reflejan en ese espacio, y es con ellos y no con los propios que se lo deberá interpretar. Además se puede entender que el manejo del espacio urbano y regional cusqueño, es una 8|Página

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORIA

PLAN DE INVESTIGACION ESPACIOS PUBLICOS

manifestación más y fue el producto de la civilización andina que existía antes de la invasión española. Es decir, existe una relación causal entre la cultura andina y el manejo de su entorno vital. (Miño Garcés, 1994) los Incas utilizaron diversos medios -en este caso caminos físicos construidos en el terreno, líneas de mira jalonadas con adoratorios, y líneas de mira astronómica proyectadas en el terreno mediante objetos arquitectónicos y urbanos- para conformar, organizar e integrar una organización social y política altamente estratificada, y sus derechos y obligaciones económicas (derechos a tierras y agua), religiosas (cuidado y mantenimiento de huacas) y calendáricas (ritos vinculados a fenómenos cosmológicos de importancia económica). Además, aquellos medios sirvieron para establecer y fijar la relación concéntrica del Cusco con el resto del imperio. Todos esos trazados y modelos geométricos nacían de la bipartición y cuatripartición, y ordenaron la conformación general del espacio urbano del Cusco. (Miño Garcés, 1994)

8

HIPOTESIS

¿Debido a que factores se produjo la escasez y la mala estructuración de los espacios públicos en el desarrollo urbano de Arequipa a partir de 1940 hasta la actualidad?

9

METODOLOGIA DE INVESTIGACION

10 CRONOGRAMA DE TRABAJO 11 BIBLIOGRAFIA Amado, J. O. (24 de Abril de 2012). Orígenes y evolución del espacio público: Desafíos y oportunidades para la gestión urbana actual. Obtenido de Plataforma Urbana: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/04/24/origenes-y-evolucion-del-espaciopublico-desafios-y-oportunidades-para-la-gestion-urbana-actual/ Atenas en un fin de semana . (2012). En Atenas en un fin de semana (págs. 9-10). Ecos Producciones Periodistas SCP. Gordon, V. (23 de 05 de 1996). La Crisis de la Historia. Obtenido de La revolución neolítica: https://www.lacrisisdelahistoria.com/revolucion-neolitica/ Miño Garcés, L. (1994). EL MANEJO DEL ESPACIO. Quito, Ecuador: FLACSO SEDE ECUADOR. S.N. (2010). GUIA DE GRECIA. Obtenido de GUIA TURISTICA DE GRECIA, DEL MITO A LA REALIDAD: http://www.guiadegrecia.com/atenas/agora.html 9|Página

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SEMINARIO DE HISTORIA Y TEORIA

PLAN DE INVESTIGACION ESPACIOS PUBLICOS

10 | P á g i n a