EVOLUCION DE LA CIUDAD DEL CUSCO

LA CIUDAD DEL CUSCO EN LA HISTORIA El valle del Cusco presenta una ocupación continua de aproximadamente más de 3000 año

Views 107 Downloads 0 File size 601KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA CIUDAD DEL CUSCO EN LA HISTORIA El valle del Cusco presenta una ocupación continua de aproximadamente más de 3000 años comenzando por los Chana pata, pasando por Viñaque y Kilque, Marcavalle, las dinastías Incas del Hurin-Qosqo y el hanan-Qosqo, hasta llegar a nuestros días. Entre los factores que favorecieron el poblamiento del sector tenemos: Estratégica Ubicación, Dominio visual del valle y que Proporciona seguridad.

CIUDAD INCA El Cusco Inca es básicamente de carácter religioso administrativo. La ciudad tenía tres componentes: El centro nobiliario , Los arrabales y Los barrios satélites. El Centro Nobiliario.-Tenía una organización formal, definido por los ríos Saphi y Tullumayo; Que era lugar de residencia del inca y los grupos nobles. Los arrabales.- Era un cinturón de protección de áreas agrícolas que separaba la ciudad nobiliaria. Los barrios satélites.- Que eran en número de doce y se vinculaban con la ciudad nobiliaria mediante los caminos imperiales, aquí residían pobladores de la clase popular. En la organización general de la "nueva" ciudad, se tuvo en cuenta la disposición de las funciones en el área. En esto primó la jerarquización", merced a la cual se tenla el "centro" de la ciudad conformada por las funciones básicas del gobierno central, el hábitat de los funcionarios (Incas, Sacerdotes, Generales, Amautas, etc., y sus respectivas familias), y los servicios urbanos y regionales. Todo el universo natural y social sigue la división que exista entre arriba y bajo

(Hanan y Hurin). En el trazo de la ciudad están vigentes los principios de dualidad y oposición que rige en la organización del espacio y la estructura de la sociedad Inca.

LA CIUDAD COLONIAL La ciudad española se asentó sobre la estructura urbana existente, como símbolo de colonización y dominación regional y lugar del que se imparte el poderío religioso y político. Es por este motivo que se superpone a la estructura urbana inca, la que inicialmente no es modificada significativamente. El Cusco de la Colonia posee una conformación urbana incaica, andenes, plazas, calles, barrios enteros que se conservan como tales. Lo español aporta nuevos modos de vida; al principio sólo cambia funciones urbanas administrativas y luego adopta, para los colonos, formas arquitectónicas que le recuerden su tierra de origen: España. LA CIUDAD DE 1824 A 1840 La ciudad cuzqueña de este período, no sufrió transformación alguna en su conformación urbanística y distribución, es aún la ciudad colonial y virreinal en la que sobresalen los muros ciclópeos incaicos reutilizados en los monumentos religiosos y en las construcciones civiles (al estilo español), esa gran comunión entre la ciudad inca destruida hace tres siglos y la ciudad impuesta, las calles estrechas empedradas, el predominio de las grandes plazas sin mas tratamiento que los

límites del contorno, las numerosas construcciones religiosas imponentes y las construcciones civiles muy discretas y cerradas. Una ciudad de mucho encanto y espíritu.

LA CIUDAD REPUBLICANA Durante el periodo de 1824-1840, la ciudad cusqueña no sufrió transformación alguna en su conformación urbanística y distribución, más bien comienza el abandono de la cuidad a la intervención nefasta del tiempo y la pobreza. Esto porque en este periodo se inicia la decadencia de la ciudad, como consecuencia de la situación político-económica de la región. Este período marcado por la depresión económica de la región constituyó el deterioro y reducción urbano de la ciudad en el que los factores ya conocidos, derivados de la crisis económica regional, como: la despoblación; la falta de recursos públicos para el mantenimiento de calles, plazas y servicios urbanos; la falta de recursos de los propietarios para construcción de nuevas edificaciones, reparaciones y mantenimiento de las existentes; determinan el abandono de la ciudad a su lenta destrucción. LA CIUDAD

A INICIOS DEL SIGLO XX

En el periodo de 1900-1934 la ciudad del Cusco inicia su periodo de despertar, la economía regional es dinamizada por: El comercio de lanas, El arribo del ferrocarril al Cusco y su acercamiento al eje de desarrollo. Esto determino que la ciudad iniciase cambios urbanos, La conformación urbana es la misma, básicamente continúa siendo una ciudad colonial, y se hace más patente el proceso de tugurización del

centro de la ciudad y su expansión urbana hacia el sur y hacia aquellos claros desolados que la contracción demográfica había generado.