La Ciudad Del Cusco colonial

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TEMA: LA CIDUAD DEL CUSCO CURSO: ARQUITECTURA PERUA

Views 159 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TEMA:

LA CIDUAD DEL CUSCO

CURSO:

ARQUITECTURA PERUANA

CATEDRA:

MIGUEL HINOJOSA

ALUMNOS:

GUTIERREZ PARI, CARLOS PILCO PILCO, ANGGELA TALAVERA GUTIERREZ, CLAUDIA

Tacna - 2015

LA CIUDAD DEL CUSCO

CONTEXTO GEOGRAFICO

UBICACION Capital histórica del Perú

Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1983

Época colonial 1534 - 1825

Cuzco se expande por el valle que forma el río Huatanay y por los cerros aledaños, se encuentra a 3.399 msm, con una superficie de 70.015,3 km².

CONTEXTO HISTORICO – EL IMPERIO

Fue fundada cerca al siglo XIII.

Leyendas de la fundación

Pachacútec, Cuzco un centro espiritual y político. en 1438. Refundada por los españoles el 23 de marzo de 1534.

Los incas organizaron su división administrativa de manera que los límites de los cuatro regiones del imperio coincidieran en la plaza principal del Cuzco.

CONTEXTO HISTORICO - COLONIA Tras capturar al inca Atahualpa en Cajamarca, iniciaron su marcha hacia el Cuzco 1532

En 1536 Manco Inca inició sus enfrentamientos y creó la dinastía de los Incas de Vilcabamba. Esta dinastía encontró su fin en 1572 cuando el último inca Túpac Amaru I fue derrotado, capturado y decapitado.

CONTEXTO HISTORICO - COLONIA

Se convirtió en un importante centro comercial y cultural de los Andes centrales

Cuzco fue tomada como cabecera de la administración virreinal

El desarrollo urbano se vio interrumpido por varios terremotos que en más de una ocasión destrozaron la ciudad. QENQO

CONTEXTO HISTORICO - COLONIA La ciudad española se asentó sobre la estructura urbana existente, como símbolo de colonización y dominación regional y lugar del que se imparte el poderío religioso y político.

Lo español aporta nuevos modos de vida; al principio sólo cambia funciones urbanas administrativas y luego adopta, para los colonos, formas arquitectónicas que le recuerden su tierra de origen: España.

El Cusco de la Colonia posee una conformación urbana incaica, andenes, plazas, calles, barrios enteros que se conservan como tales.

CONTEXTO HISTORICO - REPUBLICA

El Perú declaró su independencia en 1821

la ciudad del Cuzco mantuvo su importancia dentro de la organización político administrativa del país.

se creó el departamento del Cuzco que abarcaba incluso los territorios amazónicos hasta el límite con el Brasil.

En 1911, partió de la ciudad la expedición de Hiram Bingham que lo llevó a explorar las ruinas incaicas de Machu Picchu.

La ciudad fue la capital de dicho departamento y la ciudad más importante del sur este andino.

CONTEXTO HISTORICO - 1824 A 1840 • La ciudad cuzqueña de este período, no sufrió transformación alguna en su conformación urbanística y distribución, es aún la ciudad colonial y virreinal en la que sobresalen los muros ciclópeos incaicos reutilizados en los monumentos religiosos y en las construcciones civiles (al estilo español). • Esa gran comunión entre la ciudad inca destruida hace tres siglos y la ciudad impuesta, las calles estrechas empedradas, el predominio de las grandes plazas, las numerosas construcciones religiosas imponentes y las construcciones civiles muy discretas y cerradas. •

Una ciudad de mucho encanto y espíritu.

CONTEXTO HISTORICO - ACTUALIDAD Desde los años 1990, la actividad turística tomó un especial papel en la economía de la ciudad con la consiguiente ampliación de actividades hoteleras.

Actualmente el Cuzco es el principal destino turístico del Perú.

Bajo la alcaldía de Daniel Estrada Pérez, un apoyador de la Academia Mayor de la Lengua Quechua en Cuzco, entre 1983 y 1995 se introdujo un nuevo nombre oficial de la ciudad –Qosqo– .

CONTEXTO SOCIAL EL REY DE ESPAÑA Casa de contratación Cabildos municipales

Consejo de indias

Audiencias

Oficiales reales

Virreyes

Gobernadores

Corregidores de Indios

Caciques de Indígenas

Obispos y altos cargos religiosos

Corregidores y alcaldes mayores

Capitanes Generales

Españoles

Criollos y mestizos Indios Negor y Mulatos

CONTEXTO SOCIAL - RELIGION

Los Jesuitas: van a estar mayormente a cargo de la educación.

Los Dominicos: se van a encargar de administrar el Tribunal de la Santa Inquisición.

Los Franciscanos: van a defender la inferioridad mental y moral del indígena.

CONTEXTO ECONOMICO

Con el inicio de la República de Perú, la economía cuzqueña, entra a uno de los períodos más oscuros, con una gran recesión y crisis, que afectó a todos los ciudadanos cuzqueños.

Sin embargo, debemos aclarar, que esta crisis viene desde la etapa colonial, debido a la explotación minera, que se realizaba en Potosí, pasando Cuzco a un segundo plano, y a la competencia del Río de la Plata.

EXPRESIONES ARQUITECTONICAS

Plaza de Armas

Ocupa el mismo lugar que la Plaza Huacaypata que fue trazada por Manco Cápac al fundar la ciudad de Cuzco en el siglo XII, en torno a ella Conjunto construyeron los palacios reales los reyes Arqueológico de incas y el Acllahuasi Kusicancha (Templo de las El complejo revela Vírgenes). cimientos de ocho canchas (conjuntos arquitectónicos) Incas en diferentes estados de conservación. Aquí fueron encontradas doce tumbas con ajuares funerarios intactos.

Templo y Convento de San Francisco

Fundado en 1,645, posee dos fachadas y torre única de cantería de estilo español antiguo.

San Blas

El barrio artístico, el barrio de los bohemios. De calles estrechas y altas, plaza pequeña y hermosa, y una linda Paqcha.

EXPRESIONES ARQUITECTONICAS

Palacio Arzobispal

Hermoso edificio colonial, en el que destaca su portada y sus balcones. Sede del Museo de Arte Religioso, Construido sobre el palacio real del Inca Sinchi Roca.

Casa del Inca Garcilaso de la Vega

Sede del Museo Histórico Regional de Cuzco desde 1,984. El Inca Garcilaso (1539-1616) fue hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y una princesa real inca, la Palla Isabel Chimpu Ocllo.

Iglesia de San Blas

Templo católico colonial, construido en 1,562, posee un púlpito que constituye una joya de incalculable valor de talla en madera.

EXPRESIONES ARQUITECTONICAS

Casa de los Cuatro Bustos

Paqchas

Construidas en los últimos años, a semejanza de las que existieron en la ciudad incaica de Cuzco. Son fuentes o surtidores de agua, en las que se rendía culto al agua. Las más importantes son las de Pumaqchupan.

Bella casona colonial, que la leyenda dice que perteneció a los hermanos Pizarro, conquistadores españoles del Perú. En su portada ostenta cuatro bustos y un escudo.

Casa del Almirante

(S. XVII) Perteneció al Almirante Francisco Aldrete Maldonado, antigua casa colonial con fachada de piedra que ostenta los escudos nobiliarios.

EXPRESIONES ARQUITECTONICAS

Iglesia de La Compañía de Jesús

Templo jesuita colonial, construido sobre el Palacio Real Amarucancha de Huayna Cápac en 1,571, es uno de los más bellos de la ciudad de Cuzco.

Iglesia y Convento de Santa Catalina - Acllahuasi

El actual convento fue reconstruido en 1,653 y la iglesia data de 1,669. Construidos sobre el Acllahuasi. El Acllahuasi (voz quechua: casa de las escogidas), o Templo de las Vírgenes, era el lugar incaico en el cual moraban a perpetuidad las acllas (mujer escogida por su linaje y hermosura,

EXPRESIONES ARQUITECTONICAS Renacentista: Desarrollados durante el siglo XVI, siguiendo los lineamientos del renacimiento italiano.

Barroco: Surge en el siglo XVII y tiene como características una recargada ornamentación que se puede observar en las fachadas de lagunas iglesias y altares. Neoclásico: Introducidos a fines del siglo XVIII y principios XIX, se caracteriza por querer volver al clasicismo del arte griego y romano.

TEMPLO DEL KORICANCHA

ANALISIS DE EXPRESION SELECCIONADA

TEMPLO DEL KORICANCHA El recinto de oro, como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor .

Muchos libros e historiadores señalan que este lugar fue más santificado o venerado, porque al construir un templo o convento de parte de los españoles, a este lugar lo pusieron como privilegiado para las ofrendas.

ANALISIS DE EXPRESION SELECCIONADA

UBICACIÓN El Koricancha se levantó sobre una terraza de origen pluvial, en la explanada que separaba los ríos Tullumayo y Huatanay. Los meandros de los dos ríos, condicionaron a los arquitectos incas a modificar el medio ambiente natural mediante un sistema de bellas andenerías artificiales. Estaba en el sector bajo denominado barrio de PUMAC-CHUPAN.

ANALISIS DE EXPRESION SELECCIONADA

ANALISIS ARQUITECTÓNICO Las estructuras incaicas del muro perimétrico se conservan en parte en el lado occidental, donde está el muro curvado, parte de uno de los andenes, tres fragmentos en el sur, gran parte en el lado oriental y fragmentos de cimentación al norte.

Estos cuatro muros delimitaban un espacio trapeziodal con un ángulo occidental curvado. Dentro de este perímetro se conservan muros de cuatro recintos, reconstruídos en parte.

ANALISIS DE EXPRESION SELECCIONADA

ANALISIS DE EXPRESION SELECCIONADA

ANALISIS ARQUITECTONICO Este Templo estuvo constituido de cuatro recintos o capillas además del más importante dedicado al Sol, contaba con sendos jardines (de oro), una gran Cancha (cercado o patio), donde existía una fuente de piedra octogonal (monolita) de uso ceremonial. La residencia de los sacerdotes estaban incorporadas, tenían además unos andenes hacía la parte occidental llegando al río Huatanay.

ANALISIS DE EXPRESION SELECCIONADA

ANALISIS ARQUITECTONICO Accediendo por la puerta principal que estaba en la pared frontal del templo se ingresaba a una especie de patio pequeño.

ANALISIS DE EXPRESION SELECCIONADA

ANALISIS ARUITECTONICO

La techumbre era de madera muy alta, “por que tuviese mucha corriente; la cobija fue de

paja, porque no alcanzaron a hacer teja”. Todas las cuatro paredes del templo estaban cubiertas de arriba abajo de planchas y tablones de oro.

ANALISIS DE EXPRESION SELECCIONADA

ANALISIS ARQUITECTONICO En la festividad del Sol la mayoria de las tribus conquistadas por el Inca llegaban en peregrinacion a la capital trayendo ofrendas de oro y plata, y trabajos realizados en arcilla, los mismos que eran recibidos en estos jardines. En la parte baja se aprecia parte de los jardines sagrados, en tiempo de los incas, estos jardines estaban decorados con elementos de la flora y fauna del imperio del TAHUANTINSUYO: trabajos realizados en oro y plata.

ANALISIS DE EXPRESION SELECCIONADA Muros y Nichos

Puerta doble jamba

ANALISIS DE EXPRESION SELECCIONADA

Ventanas perfectamente alineadas

ANALISIS DE EXPRESION SELECCIONADA Los Jardines del Sol

ANALISIS DE EXPRESION SELECCIONADA

ANALISIS TECNOLOGICO Durante

mucho

tiempo

las

paredes

han

permanecidos cubiertas con una especie de reboque blanco hasta que un terremoto no solo derrumbó la construcción colonial, sino que también hizo que el recubrimiento se viniera abajo,

como

si

las

paredes

se

hubiesen

descascarado a fuerza de temblores. Lo insólito es que las paredes construídas por los Incas no se derrumbaron.

ANALISIS DE EXPRESION SELECCIONADA

ANALISIS TECNOLOGICO La construcción del templo se ha hecho con piedra andesita procedente de las canteras de Waqoto,, se ven muros de diorita que según algunos autores corresponde a la estructura de lo que fue el primer templo.

Su fractura presenta juntas con aristas bien trabajadas, han utilizado como aglutinante una capa fina de arcilla.

ANALISIS DE EXPRESION SELECCIONADA

ANALISIS TECNOLOGICO Los muros que corresponde a los sectores que quedan dentro de lo que pudo ser la cancha incaica y el muro perimétrico son los que presentan cimentación profunda no así el resto de la arquitectura (andenes) que tan solo eran muros de revestimiento.

ANALISIS DEL ARTE INTEGRADO

ANALISIS DEL ARTE INTEGRADO

ANALISIS DEL ARTE INTEGRADO

INFLUENCIAS EN EL URBANISMO URBANISMO FORMAL CARACTERÍSTICAS: •

PLANIFICACION INTEGRAL PRECONCEBIDA.



OCUPACIÓN TERRITORIAL MEJOR, NUEVAS CIUDADES Y ACONDICIONAMIENTO DE LAS EXISTENTES.



MEJOR ADMINISTRACIÓN, BUEN GOBIERNO, SISTEMATIZACIÓN VIAL.



FUERA DEL SISTEMA, LOS SUB SISTEMAS EXISTE UN DOMINIO DEL URBANISMO INFORMAL.



MODULACIÓN EN BASE A LA VELOCIDAD. E=V x T.SE CONVIERTE EN UB ARQUETIPO O MODELO URBANÍSTICO INCAICO.



MODELO SIMPLE: RAPIDEZ DE MATERIALIZACIÓN Y FÁCIL REPRODUCCIÓN-



LO EXISTENTE LO TOMABAN COMO MODELO MATERIAL SINO COMO CONCEPTUAL, NO BUSCA EL PARECIDO FORMAL.

POBLACIONES IMPORTANTES: - JERARQUÍA

: CUZCO, HUANUCO VIEJO, VILCASHUAMÁN.

- ADMINISTRATIVAS:

: UQUIRA, TAMBO COLORADO, INCAHUASI.

- MITMAS O MITAYOS OLLANTAYTAMBO

: BALCONCILLO DE AVILLAY, CHUCUITO,

EN CONCLUSIÓN: - CUZCO NO ES UN SOLO MODELO URBANÍSTICO,NI “ PATRÓN ÚNICO DE DISEÑO”, ERAN DE VARIAS CLASES Y CADA UNA TENÍA SU ARQUETIPO, A TOPOGRAFÍA DIFERRENTE MODELO DIFERENTE

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO TEMA:

LA CIDUAD DEL CUSCO

CURSO:

ARQUITECTURA PERUANA

CATEDRA:

MIGUEL HINOJOSA

ALUMNOS:

GUTIERREZ PARI, CARLOS PILCO PILCO, ANGGELA TALAVERA GUTIERREZ, CLAUDIA

Tacna - 2015