Evidencia 2, Cuadro Comparativo TIC

Evidencia 2: Cuadro comparativo “Tecnologías de la Información y la Comunicación” De: JEFERSON JOHAN ROMERO HERRERA Apr

Views 602 Downloads 9 File size 585KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Evidencia 2: Cuadro comparativo “Tecnologías de la Información y la Comunicación”

De: JEFERSON JOHAN ROMERO HERRERA Aprendiz

Para: HECTOR JULIO CARO Instructor Técnico

Tecnólogo en Gestión Logística Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

CUADRO COMPARATIVO “TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN”

Las TIC en la Logística de Aprovisionamiento

Las TIC en la Logística Interna

Las TIC en la Logística de Salida

Definición

La logística de aprovisionamiento o de entrada, es considerada en la logística externa, pues se encarga de planear y gestionar todas las acciones relacionadas con la cadena de suministro, que proveen la materia prima o la información necesario para la producción del bien o prestación del servicio

La logística interna o de fabricación, es aquella que se enfoca en gestionar las actividades de transformación de materia prima y producto terminado, incluyendo los procesos de almacén, producción y empaquetado.

Comparación

EDI -Electronic Data Interchange : Intercambio Electrónico de Datos: es un formato estandarizado utilizado para el intercambio electrónico de datos, facilitando el envío y la recepción de datos tales como facturas y órdenes de compra, este método ayuda a reducir errores y agilizar el proceso de Comunicación.

ERP (Enterprise Resource Planning Planificación de Recursos Empresariales): es un conjunto de sistemas de información que permite la integración de ciertas operaciones de una empresa, especialmente las que tienen que ver con la producción, la logística, el inventario, los envíos y la contabilidad.

e-procurement: es la automatización de procesos internos y externos relacionados con el requerimiento, compra, suministro, pago y control de productos utilizando el Internet como medio principal en la comunicación cliente proveedor.

WMS (Warehouse Management System Sistema de Gestión de Almacenes): es una parte clave de la cadena de suministro y apunta principalmente a controlar el movimiento y almacenamiento de materiales dentro de un almacén y el proceso de las transacciones asociadas, incluyendo el envío, recepción, entrada en stock.

La logística de salida o de distribución, está contemplada entre la logística externa, ya que se encarga de planificar y controlar los procesos de distribución y la relación con los clientes finales. A demás es la encargada de relacionar los procesos logísticos internos, tales como el almacenamiento y el picking. TMS (Transportation Management System Sistema de Gestión de Transporte): de acuerdo a lo expuesto en Correa y Gómez (2009), optimiza los recursos de transporte conciliando su menor coste con los estándares necesarios de servicios al cliente, y los requisitos de los otros agentes de la cadena de suministro, debido a que presenta una serie de alternativas de modos de transporte, costos de fletes y tiempos esperados de cargue.

TITULO

VMI (Vendor Managed Inventory Inventario Manejado por el Proveedor): es una práctica utilizada en la administración y control de los inventarios en la cadena de abastecimiento. En ésta el inventario es controlado, planificado y administrado por el vendedor a nombre de la organización que lo consume, basándose en la demanda esperada y en los niveles de inventario mínimos y máximos que son Previamente pactados.

El código de barras: es una herramienta que sirve para capturar información relacionada con los números de identificación de artículos comerciales, unidades logísticas y localizaciones de manera automática e inequívoca en cualquier punto de la Red de Valor. La verdadera eficiencia se alcanza cuando todos los actores de la cadena de suministro unifican el código del producto,

CRM (Consumer Relationship Management Administración de Relaciones con el Consumidor): es definido por Microsoft, como una estrategia que permite a las empresas identificar, atraer y retener a sus clientes. El CRM, cubre los procesos de mercadeo, ventas y servicio al cliente. ECR (Efficient Consumer Response - Respuesta Eficiente al Consumidor): es un modelo estratégico en el cuál clientes y proveedores trabajan en forma conjunta para entregar el mayor valor agregado al consumidor final. La Unión Europea, lo definió como el trabajo conjunto de las empresas para satisfacer los deseos

debido que se mejora la gestión de información. RFID (Radio Frequency Identification Identificación por Radiofrecuencia): es un término genérico para denotar todas las tecnologías que usan como principio ondas de radio para identificar productos de forma automática, ésta involucra el uso de etiquetas especiales o tags que emiten señales de radio a unos dispositivos llamados lectores, encargados de recoger las señales y procesados por aplicativos o software especiales. Pick to light y pick to voice: según Correa y Gómez (2009), son sistemas de picking que no utilizan papeles, sino que se basan en redes luminosas y sistemas de voz, respectivamente. Pick to Light tiene como componente básico una serie de indicadores luminosos que guían al operario tanto en términos de ubicaciones de picking, como cantidades a recoger, y una vez realizada la operación pulsa un botón de confirmación y el stock se actualiza en tiempo real. Mientras en el Picking to voice, el operario del almacén lleva un receptor y un auricular donde puede recibir, transmitir y enviar mensajes cortos acerca de la operación de picking que está realizando.

Ventajas

EDI-Electronic Data Interchange: Reduce el tiempo de envío.  Recepción de documentos.  Disminución de costos.  Mejoraran las relaciones

MRP I y MRP II (Planificación de Requerimiento de Materiales): es una técnica para calcular la demanda interna y se considera como un software para la planificación y control de la producción y las compras. ERP (Enterprise Resource Planning :  Utilización de una única base de datos, lo que facilita la comunicación e intercambio de información entre los departamentos de la empresa y evita la

de los consumidores de manera correcta, rápida y con bajo costo. EPC (Electronic Product Code – Código Eléctrico de Producto): es un sistema que usa radiofrecuencia para la identificación automática de productos de consumo, a través de la cadena de suministro; es un número único diseñado para identificar de manera inequívoca cualquier objeto. Este código es un sistema de identificación y seguimiento de las mercancías en tiempo real. El número se encuentra almacenado en un circuito integrado, denominado “tag”. GPS (Global Position System - Sistema de Posicionamiento Global): es un sistema de satélites que permite determinar la posición de un objeto en la tierra con exactitud. La aplicación del GPS en la cadena de suministro, se enfoca al monitoreo de cargas y camiones.

TMS (Transportation Management System :  Facilita el abastecimiento de servicios de transporte.  Mejora la planeación y optimización de actividades de transporte.

comerciales entre las partes que Intervienen. e-procurement: Está soportada en internet e intranet, y se basa en las mejores prácticas de aprovisionamiento, lo que permite optimizar las operaciones de compra y venta entre las empresas, lo cual, máxima los intercambios de bienes e información a través de toda la cadena de suministro de una forma ágil y oportuna y se crea una sola interfaz de Comunicación con los proveedores. VMI -Vendor Managed Inventory:  Manejar más eficientemente el reaprovisionamiento.  Reducción de costos de transporte.  Disminución de cantidad de inventarios.  Mejoras en el sistema de demanda.

redundancia y duplicidad de la información.  La composición de módulos integrados e independientes entre sí, facilita la modificación y ajuste. WMS (Warehouse Management System: Conocimiento en tiempo real de la utilización de los recursos del almacén. Reducción en costos debido a la optimización de operaciones (diseño de rutas óptimas de picking y la programación de maquinaria).  Mejora en la calidad del servicio, el cual implica el manejo adecuado de la trazabilidad, exactitud en el cumplimiento de las especificaciones de la mercancía despachada, y fiabilidad en los tiempos de entrega El código de barras:  Un control de inventario más rápido y fiable.  Una mejor planificación del transporte, producción y ventas.  Mejora en la identificación de los productos y la gestión de los procesos de almacenamiento y picking. RFID (Radio Frequency Identification:  Mayor capacidad de memoria de almacenamiento de datos respecto a los códigos de barras.  La información contenida en los tags es variable, por lo cual las etiquetas son reutilizables, mientras los códigos de barras no.  Los tags pueden ser leídos de forma simultánea, mientras el código de barras debe ser leído uno por uno.  No es necesario el contacto visual entre el lector y la etiqueta.  Las actualizaciones del stock y las ubicaciones se realizan en tiempo real.  El número de errores se reduce prácticamente a cero Pick to light y pick to voice:

 Permite rastrear y dar seguimiento al cargamento.  Permite la consolidación de cargas, cuando se tienen pedidos de pequeño tamaño, lo cual permite la  Altos costos de implementación, debido que se adquiere una herramienta poderosa de análisis y simulación.  Reestructuración del proceso de transporte. 28 reducciones de costos de transporte, y mejora en la eficiencia del proceso.  Facilita la atención de reclamos y solicitudes de los clientes, debido a que por medio de este sistema es posible realizar trazabilidad a los cargamentos, por lo cual, si se presenta una inquietud o reclamo el sistema lo resuelve casi automáticamente. CRM (Consumer Relationship:  La facilidad para administración de la información relacionada con los clientes.  Aumento de su satisfacción.  Reducción de costos y mejora en la productividad debido a la automatización de actividades. ECR (Efficient Consume: Mejorar la trazabilidad y agilizar el intercambio de información entre el cliente-proveedor. EPC (Electronic Product Code:  Despacho rápido de productos y asegura disponibilidad de productos en el momento y cantidad que el cliente lo desee.  Permite mejorar la trazabilidad y permite generar valor. GPS (Global Position System:  Reducción de costos debido al mejor control a realizar sobre la flota de transporte.  Aumento en la seguridad debido a la trazabilidad a los productos.

 Potencia los beneficios individuales.  Optimiza las operaciones de picking. MRP I y MRP II: Mejora de forma general la gestión de inventarios y producción, lo cual aumenta el aprovechamiento de los recursos económicos y la rotación de activos.

Desventajas

EDI -Electronic Data Interchange:  Los altos costos de Implementación.  Complejidad de la infraestructura Física. e-procurement: Utilización de catálogos electrónicos para la realización de pedidos, por lo que en ocasiones se presentan errores de precios y Productos. VMI -Vendor Managed Inventory:  La poca confianza por parte de las empresas para delegar tal responsabilidad a sus proveedores.  Falta de infraestructura tecnológica de muchas empresas para garantizar el flujo de información de consumos e inventarios para realizar las operaciones

ERP (Enterprise Resource Planning :  Grandes inversiones de dinero y altos porcentajes de fracasos en proyectos de implementación, debido a la no reestructuración de los procesos de negocio.  La mala gestión del cambio de la cultura organizacional. WMS (Warehouse Management System: Los altos costos de implementación debido a la capacidad de procesamiento de este software.  Necesidad de reestructuración del proceso de almacenamiento. El código de barras: Invariabilidad de la información.  Distancia de lectura limitada a pocos metros.  Necesidad de un operador y un lector. RFID (Radio Frequency Identification  Altos costos del sistema.  Falta de implementación en la industria que todavía lo ve un poco ajeno. Pick to light y pick to voice:  Los costos de implementación.  Cambios organizacionales y físicos en el almacén. MRP I y MRP II: Requiere la documentación de la estructura de los productos y la coordinación de funciones entre los departamentos de la empresa.

TMS (Transportation Management System:  Altos costos de implementación, debido que se adquiere una herramienta poderosa de análisis y simulación.  Reestructuración del proceso de transporte. CRM (Consumer Relationship:  La dificultad del cambio de la cultura organizacional para enfocarla al cliente.  Altos costos de implementación. ECR (Efficient Consume: El aumento en los costos debido a la resistencia al cambio y mal servicio debido a cambios estructurales EPC (Electronic Product Code: Los costos de los tags, las antenas lectoras y el software se convierten en un obstáculo para su implementación. GPS (Global Position System: Debe utilizar la herramienta de internet.

VARIABLES Costos

Los costos en la logística de entrada o de aprovisionamiento, comprende todas las actividades de aprovisionamiento, tales como, recepción y compre de materias primas, almacenamiento y entrega a almacén. Ya que es la parte que se encarga de proveer a la empresa de material para transformación, el punto inicial del proceso, el cual requiere de una buena concentración económica para el desarrollo de la cadena de abastecimiento. Entre los costos de aprovisionamiento podemos encontrar la copra de materias primas, la realización de contratos de compra y venta, material para este proceso, pagos a los funcionarios y empleados, entre otros costos

Aquí es donde se produce o se transforma la materia prima, esto quiere decir que se deben asumir los costos para almacén, fabricación y producto terminado. Luego de ser recibida la materia prima por el área de aprovisionamiento, el área de producción se en carga de realizar las acciones respetivas para transformar la materia prima en producto terminad, dejarla lista para que llegue al consumidor final. Aquí los costos que se deben asumir son los de maquinarias, empleados, costos administrativos, laboratorios, inspecciones y revisiones, control de calidad, entre otros

Tipo de Empresa

Es aplicable a todas las empresas, ya que esta logística de aprovisionamiento tiene que ver con todos los procesos, ya sean de productos o de servicios. Aquí no debe haber una discriminación de empresa o individualización, ya que las TIC mencionadas anteriormente pueden ser utilizadas en cual quiera tipo de empresa.

Tipo de Mercancía

Las TIC en la logística de aprovisionamiento, deben tener claro los objetivos específicos del aprovisionamiento, el cual es vigilar por conseguir una materia prima de calidad

Aquí se deben escoger los programas y herramientas indicadas dependiendo del tipo de empresa, la forma de fabricación o como se llevan los procesos. Es por tanto que si es para una empresa logística, no hay producción, pero si hay procesos de información y organización. Mientras que en las empresas de productos, existe una compleja estructuración de actividades y procesos, las cueles requieren de más herramientas tecnológicas que contribuyan con su finalidad. El tipo de mercancía que se trabaja en la producción es el que con un buen aprovisionamiento se logra obtener, en estos casos la materia prima

En esta parte, los costos que se asumen son los de la distribución del producto, aquí tenemos en cuenta cuando el producto ha sido trasformado y entregado desde el área de producción. Entonces el proceso es almacenarlo y luego distribuirlo, pero esta distribución puede tener u largo recorrido, ya que puede llegar de forma directa al consumidor o puede hace escalas, llegando a los centros de distribución, pasando por agentes mayoristas, minoristas y por ultimo cliente final. Los costos que se resaltan son los de almacenamiento, los de cargue de productos, costos logísticos, entrega de productos, centros de distribución, agentes, entre otros. Esta parte de la logística, se aplica a todos los tipos de empresas, tanto de servicios como de productos, se establecen las herramientas necesarias para su desarrollo. Se deben tener claros cuales son los procesos de distribución y su aplicación, para elegir la herramienta adecuada

Aquí ya el producto terminado, es el que se distribuye, por lo tano es muy importante contar con un proceso de almacenamiento, embalaje,

para así mismo dar como resultado un producto de calidad, las TIC que se utilizan deben controlar con exactitud todos los parámetros y procesos de esta actividad, llevar lo controles adecuados y las funciones de los proveedores. Se debe analizar correctamente la materia prima qué se necesita y los materiales que se utilizaran en los procesos de producción.

sufre una transformación, por lo cual es indicado contar con las herramientas tecnológicas necesarias, que ayuden al correcto proceso de esa transformación. Se debe tener presente todos los controles en los procesos, en la calidad del producto, en el buen funcionamiento del personal que labora, en la maquinaria, en el laboratorio y todo esto exige la implementación de herramientas tecnológicas de información y comunicación.

empaquetamiento y transporte, esto depende el lugar a donde va a ir el producto, el tiempo del viaje, el modo y medio de transporte que se utilizara, el valor de ese producto y su forma, ya que puede ser un producto perecedero o no, peligroso o delicado. Es muy indispensable usar las herramientas tecnológicas acordes a esa distribución, ya seba las de seguimiento de mercancías o control de mercancías.

MAPA MENTAL

LAS TIC EN LA LOGISTICA DE APROVISIONAMIENTO

LAS TIC EN LA LOGISTICA DE DISTRIBUCION

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION

LAS TIC EN LA LOGISTICA DE INTERNA

BIBLIOGRAFIA

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/Ventas/822202/Contenido/DocA rtic/Material_Plan_de_integracion_de_la_cadena_de_abastecimiento.pdf https://www.google.com/search?q=eprocurement:&rlz=1C1CHZL_esCO796CO796&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj05vD agqDhAhXIqlkKHY_HCg0Q_AUIDigB&biw=1366&bih=657#imgrc=uSdyYaZwS0IndM: https://res.cloudinary.com/emazecom/image/fetch/c_limit,a_ignore,w_280,h_160/https%3A%2F %2Fuserscontent2.emaze.com%2Fimages%2Ff6593b7f-f58c-4d94-afad3f7de1ae3995%2F614be57ac65f3aa8bb42ff62f7b89ab6.jpeg https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjEoam1h aDhAhVI2FkKHZXNABMQjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Fadministro.com.mx%2F&psig=AOvV aw2nDTmB7KYztNSfw_2S7xNk&ust=1553697772259981 https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi6vu33ha DhAhUmtlkKHbWOCfYQjRx6BAgBEAU&url=%2Furl%3Fsa%3Di%26source%3Dimages%26cd%3D%2 6ved%3D%26url%3Dhttps%253A%252F%252Fsites.google.com%252Fsite%252Fisaelpractica%252 F3-6crm%26psig%3DAOvVaw2DOQCLUd3NGskfED9_26wM%26ust%3D1553697912742116&psig=AOv Vaw2DOQCLUd3NGskfED9_26wM&ust=1553697912742116 https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiCyovYhq DhAhWMrFkKHcMKAeMQjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Factividadedi.blogspot.com%2F2010 %2F08%2Fecr-respuesta-eficiente-alconsumidor.html&psig=AOvVaw2cKoziWx_irdiMHEPelHhB&ust=1553698089884918 https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi39erEh6 DhAhVjvFkKHVqJCpIQjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Fwww.dipolerfid.es%2Fes%2FCodigoEPC&psig=AOvVaw398x5odLkFYdxnTtDfpE5X&ust=1553698326857309 https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwietbvJiKD hAhUMjlkKHXuDfMQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fsoporte.lanix.co%2Fhc%2Fes%2Fcommunity%2Fposts %2F115018677583-Pasos-para-activar-el-GPS-en-un-LanixIlium&psig=AOvVaw1k4VbFZ7yK1rD3S7a6VZ-l&ust=1553698610344235 https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjJ7ZiJi6D hAhUotlkKHbpAC9YQjRx6BAgBEAU&url=http%3A%2F%2Fmagaliufloprocesamiento.blogspot.com %2F2016%2F09%2Ferp-enterprise-resource-planningprocess.html&psig=AOvVaw1O3oSY74zesoJ1svKeUcOi&ust=1553699282502329 https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjMv_rUi6 DhAhUwzlkKHandAY4QjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fslideplayer.es%2Fslide%2F5475141% 2F&psig=AOvVaw2WityOpTTMLuvEkppSe4wR&ust=1553699428448990

https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjetaiQjK DhAhWQjVkKHSctC6MQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FC%25C3 %25B3digo_de_barras&psig=AOvVaw2czszuw-RcJmlC0vdoey6N&ust=1553699581410661 https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwil7vLtjKD hAhWls1kKHSRvCGcQjRx6BAgBEAU&url=https%3A%2F%2Fwww.holacape.com%2F2013%2F06%2 Fque-es-la-tecnologia-rfid-para-que.html&psig=AOvVaw0_3fRrL_41nh7AxPZ7qUz&ust=1553699732389228 https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjk4bK_ja DhAhUjrlkKHU0ODEwQjRx6BAgBEAU&url=%2Furl%3Fsa%3Di%26source%3Dimages%26cd%3D%2 6ved%3D%26url%3Dhttp%253A%252F%252Fwww.zetes.com%252Fes%252Flogistica-dealmacenamiento%252Forder-picking0%26psig%3DAOvVaw2dnyjcXv2xjxuwOKqm1yf3%26ust%3D1553699896865028&psig=AOvVaw2d nyjcXv2xjxuwOKqm1yf3&ust=1553699896865028