Evalucion Trabajo Final - 2do Avance

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y MECANICA SEDE CHICLAYO PROYECTO DE INVESTIGACION PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA

Views 142 Downloads 9 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y MECANICA SEDE CHICLAYO

PROYECTO DE INVESTIGACION

PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UN MULTICINES EN LA CIUDAD DE CHICLAYO TRABAJO INVESTIADO POR: ORTIZ PEREZ, CESAR. FERNANDES CAMPOS, MIGUEL GONZALES ANGULO, JHONATAN ASESOR: Doc. Ing. BAZAN TANTALEAN, HECTOR

CHICLAYO – PERU 2018 0

DEDICATORIA

A DIOS Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A MIS PADRES Por haberme aconsejado en cada momento, por sus valores, su apoyo, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, su amor.

A MI MAESTRO Al Ing. Bazán Tantalean, Iván; sin cuya motivación y constante soporte no hubiera sido posible completar esta investigación y a todos los Ing y profesores que me han educado en el transcurso del camino.

1

AGRADECIMIENTOS

A Mis padres, por la paciencia que me tuvieron en el transcurso de mi formación, para lograr ser una persona de bien, por los cinco últimos años, por todas las horas de unión familiar que me aceptaron sacrificar y por haber estado siempre a mi lado, apoyando mis decisiones. Al Ing. Bazán Tantalean, Iván por su guía y apoyo constantes y a todos los Ing. Que me han educado en el transcurso mi camino.

2

PRESENTACIÓN

Esta

tesis

abordará

la

investigación

realizada

en

torno

al

tema

de

PREFACTIBILIDAD DE LA INSTALACION DE MULTICINES EN LA CIUDAD DE CHICLAYO. El objetivo de esta pesquisa es determinar la viabilidad para la instalación de un multicine en la ciudad de Chiclayo. Sostenemos que la instalación de un cine en la ciudad de Chiclayo contribuiría en la desestabilización del monopolio en el mercado de la industria cinematográfica, generando mayores posibilidades de acceso del cine a la población chiclayana. Es por ello por lo que buscamos sustentar en la prefactibilidad que existen posibilidades de rentabilidad para la apertura de un cine local en la ciudad de Chiclayo. Con ello se busca lograr la reducción de precios elevados en el mercado, terminar con el monopolio del mercado del cine en nuestra ciudad, proponer más variedades en la industria cinematográfica (Películas), obtener mayor acceso en el entretenimiento de la industria cinematográfica. Con el cine también se busca un beneficio para la comunidad y que a la vez hace que crezca la economía, por cuanto generará empleo e ingresos de dinero en hotelería, tiendas, restaurantes, puesto que muchas personas provienen de otros lugares Esta investigación es promovida por la Dirección de Investigación de la Universidad Tecnológica del Perú, la cual se encarga además de supervisar y acompañar el proceso de manera integral para asegurar la calidad y utilidad para beneficio de la comunidad universitaria. Nuestra investigación se divide en dos capítulos, en el primer capítulo se plantea el problema de la investigación, en el segundo capítulo se presentará el estudio de mercado realizado para esta investigación. Y finalmente se presentan las conclusiones. Hemos considerado el esquema del proyecto de acuerdo con el protocolo de la universidad para la investigación. Es importante destacar que el presente proyecto monográfico es un ordenamiento y recopilación de la información analizada y obtenida, a través de medios electrónicos, encuestas, análisis de mercado, etc. Cabe señalar mediante las referencias que se hacen con respecto a las referencias bibliográficas que son desarrollados en este proyecto no son las únicas en el proceso que existen; sin embargo, las que se muestran son las características más importantes y estandarizadas como son las normas APA, existiendo toda una clasificación detallada con ejemplos en cada uno de los casos que en ellos se citan. 3

INDICE DE PROYECTO 1.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 8 1.1.

REALIDAD PROBLEMÁTICA................................................................................ 8

1.2.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................... 9

1.3.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTACIA ........................................................................ 9

1.4.

ANTECEDENTES ...................................................................................................... 9

1.5.

OBJETIVOS .............................................................................................................. 10

1.5.1.

OBJETIVOS GENERALES ............................................................................ 10

1.5.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 10

1.6. 2.

HIPÓTESIS ............................................................................................................... 11

CAPITULO II: ESTUDIO DEL MERCADO ................................................................ 11 2.1. ANALISIS DEL MACROENTORNO DEL PROYECTO ........................................ 11 2.1.1. SITUACION ECONOMICA.................................................................................. 11 2.1.2. ANALISIS DE LAS VARIABLES MACRO ECONOMICAS ........................... 12 2.1.3. ANALISIS PESTEL ................................................................................................ 13 2.2. ANALISIS DE LA DEMANA ....................................................................................... 20 2.2.1. ANALISIS DEL MERCADO INTERNO ............................................................. 20 2.2.2. IDENTIFICACION DEL MERCADO OBJETIVO ............................................ 21 2.2.3. DEMANDA DEL PRODUCTO O SERVICIO .................................................... 26 2.2.4. CARACTERISTICAS DEL CONSUMIDOR ...................................................... 27 2.2.5 SEGMENTO DEL MERCADO.............................................................................. 28 2.2.6. PROYECCION DE LA DEMANDA ..................................................................... 29 2.3. ANALISIS DE LA OFERTA ........................................................................................ 37 2.3.1. OFERTA MUNDIAL: ............................................................................................ 37 2.3.2. OFERTA NACIONAL ........................................................................................... 39 2.4. CERTIFICACIONES QUE SOLICITA EL MERCADO .......................................... 44 2.4.1. RELACIONES COMERCIALES PERU-UE....................................................... 47 2.5. PLAN DE MARKETING ESTRATEGICO ................................................................ 47 2.5.1. DEFICION DEL SERVICIO ................................................................................. 47 2.5.2. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO .............................................................. 48 2.5.3. USOS ........................................................................................................................ 48 2.5.4. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL SERVICIO .................................. 49

4

INDICE DE CUADROS CUADRO N° 2.1: MATRIZ PESTE .......................................................................................... 13 CUADRO N° 2.2: MERCADO DE CINES A NIVEL NACIONAL 2015 ................................ 22 CUADRO N° 2.3: MERCADO DE CINES A NIVEL NACIONAL 2016 ................................ 23 CUADRO N° 2.4: MERCADO DE CINE EN CHICLAYO 2015 ............................................. 24 CUADRO N° 2.5:MERCADO DE CINE EN CHICLAYO 2016 .............................................. 25 CUADRO N° 2.6: RANKING DE PELICULAS MAS VISTAS EN EL 2017 POR EL PERUANO .................................................................................................................................. 26 CUADRO 2.7: % PARTICIPACION DE PELICULAS EN LOS CINES PERUANOS 2017 .. 27 CUADRO N° 2.8: PARTICIPACION POR GENEROS EN EL CINE ..................................... 28 CUADRO N° 2.9: % DE ESTADO CIVIL ................................................................................ 29 CUADRO N° 2.10: DEMANDA PERUANA DE TAQUILLAS DE CINEPLANET 2014-2017 ..................................................................................................................................................... 33 CUADRO N° 2.11:DEMANDA PERUANA DE TAQUILLAS DE CINEPLANET 2014-2027 ..................................................................................................................................................... 35

5

INDICE DE GRAFICOS GRAFICO N° 2.1: DISTRIBUCION SOCIOECONOMICA DE PERSONAS 2016 –PERU URBANO .................................................................................................................................... 17 GRAFICO N° 2.2: DISTRIBUCION SOCIOECONOMICA DE PERSONAS 2017- PERU URBANO .................................................................................................................................... 18 GRAFICO N° 2.3: MERCADO DE CINES A NIVEL NACIONAL 2015 ............................... 22 GRAFICO N° 2.4:MERCADO DE CINES A NIVEL NACIONAL 2016 ................................ 23 GRAFICO N° 2.5: MERCADO DE CINE EN CHICLAYO 2015 ............................................ 24 GRAFICO N° 2.6: MERCADO DE CINE EN CHICLAYO 2016 ............................................ 25 GRAFICO N° 2.7: % PARTICIPACION DE PELICULAS EN LOS CINES PERUANOS .... 28 GRAFICO N° 2.8: PARTICIPACION DE EDADES EN EL CINE .......................................... 28 GRAFICO N° 2.9: BOX A NIVEL MUNDIAL......................................................................... 30 GRAFICO N° 2.10: PROYECCION DE LA DEMANDA PERUANA DE TAQUILLAS DE CINEPLANET 2014-2027 .......................................................................................................... 34 GRAFICO N° 2.11: NUMERO DE ESPECTADORES A NVEL NACIONAL, 2011-2015 .... 36 GRAFICO N° 2.12:PARTICIPACIÓN DEL CONSUMO DE SERVICIOS DE PROYECCIÓN DE PELÍCULAS EN EL TOTAL DE CONSUMO DE MERCADO DE LOS HOGARES.... 376 GRAFICO N° 2.13: VARIABLES PRODUCTIVAS ................................................................ 36 GRAFICO N° 2.14: COMPETENCIAS ..................................................................................... 40 GRAFICO N° 2.15: MERCADO ................................................................................................ 36 GRAFICO N° 2.16: TIPOS DE GRUPOS.................................................................................. 36 GRAFICO N° 2.17: DETERMINACION 4Ps ............................................................................ 36

6

INDICE DE FIGURAS FIGURA N° 2.1: EVOLUCION DEL NUMERO DE ESPECTADORAS INDUSRIA Y CINEPLANET ............................................................................................................................ 31 FIGURA N° 2.2: EVOLUCION VENTAS TOTALES Y NRO. DE PANTALLAS CINEPLANET ............................................................................................................................ 32

7

1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA En el presente proyecto a realizar observaremos detalladamente la realidad problemática que existe hoy en día sobre el monopolio, precios altos, demanda de público, entre otros factores. Desde la inauguración del Cineplanet en la ciudad de Chiclayo, ha tenido muy buena acogida en el mercado; por lo tanto, el abuso de precios altos por parte de la empresa y no haber competencia directa de otras empresas, Cineplanet pone sus propios precios, horarios y películas. La empresa Cineplanet viene operando en el mercado durante 13 años y siendo así la única empresa en la región de Lambayeque. Mediante estos factores haremos análisis de encuestas, estudio de mercado, estadísticas, etc. Así mismo, aplicaremos todas las herramientas necesarias para obtener la información y analizar el problema. Se tendrá que combatir esta competencia de Cineplanet con una oferta alternativa innovadora. Otro problema que existe era la piratería que significa un gran problema en la actualidad y que supone pérdidas de dinero muy importante en la industria del cine La Televisión permite también comprar películas y programas que llevan poco tiempo en la cartelera. Por lo tanto, se necesita realizar un estudio para implementar la instalación de unos multicines en la ciudad de Chiclayo, que permita, reducir el monopolio, bajar los precios, horarios más accesibles para el público, etc. El mundo ha cambiado mucho últimamente pues el Internet permite transmitir contenidos audiovisuales en forma rápida. Existen además otros cambios como que los televisores son cada vez más grandes y sofisticados, de mejor calidad de vídeos y sonidos, lo que hace que mucha gente prefiera ver una película en casa que ir al cine. En ese sentido el cine debe brindar un mejor servicio y estar a la vanguardia de la tecnología y lo que el público desea ver.

8

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 

¿Será viable la instalación de unos multicines en la ciudad de Chiclayo?

1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTACIA Este estudio de prefactibilidad de instalar un cine en la ciudad de Chiclayo se justifica en que se busca desestabilizar el monopolio en el mercado en la industria cinematográfica en la ciudad de Chiclayo, se busca ver la pre factibilidad para que una empresa local pueda abrir un cine en la ciudad, se busca lograr la reducción de precios elevados en el mercado, se busca terminar con el monopolio en la ciudad de Chiclayo, proponer más variedades en la industria cinematográfica (Películas), obtener mayor acceso en el entretenimiento de la industria cinematográfica. Con el cine también se busca un beneficio para la comunidad y que a la vez hace que crezca la economía, por cuanto generará empleo e ingresos de dinero en hotelería, tiendas, restaurantes, puesto que muchas personas provienen de otros lugares En concreto la importancia del cine, versará en películas de índole cultural y científico, una diversión sana, de entretenimiento a personas con valores de servicios complementarios obteniendo un adecuado ambiente donde se desarrollará películas para amantes del arte y cinéfilos. La importancia del cine se da por cuanto tiene el poder de brindar un servicio de entretenimiento al público de todas las edades en toda época del año además porque lleva una variedad de contenidos a otros lugares del mundo. Por último, es importante por el desarrollo en la tecnología, es decir, la productora para superar la película anterior hace que sus miembros desarrollen una mejor tecnología en la cual buscarán nuevas herramientas más eficaces, para lograr mejores efectos de imágenes, movimientos, sonido, color, etc. (Deborah, se)

1.4. ANTECEDENTES Cineplanet es una empresa peruana creada por 3 jóvenes emprendedores que vio la oportunidad en la industria cinematográfica, que, hasta ese entonces, era un sector que había perdido mercado tras los problemas de la crisis, terrorismo en el país e inflación. La influencia del Cineplanet en el público en general y la demanda que ha generado en ciertos días punta. Así mismo Cineplanet controla el rubro cinematográfico de la región de Lambayeque ya siendo el único cine de la región 9

lambayecana, ha optado por poner sus propios precios, horarios, calidad de atención, etc. Esto se debe al monopolio que existe en el mercado por parte de Cineplanet y al no tener competencia directa, realiza sus servicios a su manera. En la Tesis: “Perspectivas y Posibilidades del Crecimiento del Cine Peruano” presentada por Natalia Hendrick Pampilla, refiere que “la asimetría es el gigante norteamericano y las demás cinematografías nacionales es evidente en casi todos los mercados del mundo” Asimismo se tiene una gran competencia con las películas extranjeras y en algunos casos con el cine peruano, lo que hace que se encarezca el precio del cine, por lo tanto para revertir esta situación y mantener películas nacionales en las pantallas por más tiempo se está pretendiendo la creación de los multicines con la finalidad de que se tenga como opción la preferencia del cine peruano y asista un mayor número de personas la misma que debe reforzarse con campañas de promoción y permanencia en el mercado y que el gobierno , las organizaciones civiles, medios de prensa, exhibidores y Conacide deben trabajar en conjunto y establecer acuerdos , convenios con Instituciones del Estado, se reduzca el precio de los cines para que sea más accesible al público Por otro lado, existe el lema: “cómprale al Perú”, entonces se debe trabajar el tema de cine peruano y poner lemas alusivos al cine. 1.5. OBJETIVOS 1.5.1. OBJETIVOS GENERALES Determinar la viabilidad para la instalación de unos multicines en la ciudad de Chiclayo. 1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Determinar factores que influyan la reducción de nuevos precios en el cine.  Realizar un estudio de mercado y analizar su situación actual y sus futuras proyecciones en cuanto a su demanda y oferta.  Diseñar el proyecto de instalación de unos multicines  Analizar los requerimientos de mano de obra para la empresa.  Analizar los requerimientos de mano de obra para la instalación de unos multicines en la región de Lambayeque  Establecer la organización y los aspectos legales del proyecto 10

 Establecer la inversión y financiamiento requerido para el desarrollo del proyecto de prefactibilidad de unos multicines en la ciudad de Chiclayo  Desarrollar un presupuesto de ingresos y Egresos del proyecto de unos multicines. 1.6. HIPÓTESIS 

“El Estudio de viabilidad determinará la Instalación de unos multicines en la ciudad de Chiclayo”.



“Si es viable la Instalación de unos multicines en la ciudad Chiclayo”.

2. CAPITULO II: ESTUDIO DEL MERCADO 2.1. ANALISIS DEL MACROENTORNO DEL PROYECTO 

Objetivo. o Analizar la dimensión de la demanda y oferta y saber las características, nuestro mercado meta, potencial y la ubicación de un nuevo cine en la ciudad de Chiclayo.



Objetivos específicos. o Realizar una segmentación de mercado que sea viable para la creación de este proyecto. o Determinar nuestro mercado meta. o Conocer el precio de que debe ser apropiado del servicio que se brindará.

2.1.1. SITUACION ECONOMICA Según el Banco Mundial en Perú, la economía peruana es uno de los países en América latina de más alto dinamismo con un crecimiento promedio anual del PBI de 6.1 por ciento en los últimos 10 años. Las políticas macroeconómicas y las reformas estructurales en diferentes áreas han creado un gran crecimiento y baja inflación. Esto ha originado que la tasa de pobreza baje, en el 2004 era de 49.9 por ciento, mientras que el 2013 se registró un 26.1 por ciento y la tasa de pobreza extrema fue 28.4 por ciento a 11.4 por ciento respectivamente en esos periodos. Luego, entre 2014 y 2017 la economía peruana se desacelero por la caída del precio internacional de las comoditas, entre ellos el cobre, siendo el principal producto de exportación peruana. Entre el 2013 y 2017 el PBI registro un crecimiento promedio de 3.1 por ciento. Por otro lado, el déficit en el 2015 11

era de 4.8 por ciento, mientras que el año 2017 registró 1.3 por ciento, y las reservas internacionales se mantuvieron estable, pero para marzo de 2018 ascienden a 29.9 por ciento del PBI, y la inflación general promedio en el 2017 fue de 2.8 por ciento. Para este año 2018 se espera una celebración del PBI ante la recuperación de comoditas que son principalmente el sector minero. Se dice que este año el déficit fiscal lograra una cima, para que a partir del 2019 empiece un proceso de consolidación fiscal que admita una convergencia rápida hacia un nivel de 1 por ciento del PBI en el año 2021. Chiclayo se encuentra en un crecimiento económico gracias a la llegada de diferentes tipos de empresas permite que la ciudad siga avanzando. Con el paso del tiempo en su mayoría las empresas son el motor de la economía Chiclayana, ya que brindan gran número de empleos, dando oportunidades a las familias de esta ciudad. También, cabe destacar que existe un gran movimiento de comercio. 2.1.2. ANALISIS DE LAS VARIABLES MACRO ECONOMICAS Fuentes como D’Alessio (2008), la valoración o auditoria externa se enfoca hacia la exploración y estudio del sector, exponiendo oportunidades y amenazas claves, así como la situación de los competidores en el sector. El análisis PESTECL es una herramienta de análisis externo que comprenden 5 fuerzas, las cuales son (P) Político, legales y gubernamentales; (E) Económica y financiera; (S) Sociales, demográficas y culturales; (T) Tecnológicas y científicas, (E) Ecológicas y ambientales.

12

CUADRO N° 2.1: MATRIZ PEST

Politica -Informalidad - Gubernamentales -Conflictos -Iniciativas -Elecciones presidenciales -Inseguridad e inestabilidad economica

Social -Tendencias -Niveles de educacion -Demografica de la poblacion -Oferta laborales sin ningun tipo de discriminacion -Personas con altos valores eticos con respecto al trato con las personas.

Economica -Crisis -Tendencias -Ingresos de Compradores -Inflaccion

Tecnologica -Pantallas ultima generacion -Tegnolofia -Sofware -Plataforma virtual de compras de entradas online -Dispensador de bebidas, maquina para preparar pop corn y pequeños hornos para cocinar embutidos

Ecologico -Normativa -Reglamento del producto

Elaboración: ¨Propia 2.1.3. ANALISIS PESTEL 

Estabilidad Política, Legal y gubernamental. Al formar parte de una industria, una empresa está haciendo uso de manera directa o indirecta los beneficios del ecosistema. Las fuerzas ecológicas y ambientales son un punto que la mayoría de los países y regiones han notado, y cada vez se preocupan más por desarrollar este factor. Es una forma de agradecer a la tierra por la actividad económica que la sociedad realiza, crea desarrollo sostenible y es la forma en que las empresas asumen la responsabilidad a favor de las futuras generaciones. La actividad de las empresas frente al desarrollo sostenible del ecosistema y la responsabilidad social es muy apreciada por el cliente. Hoy en día el consumidor puede estar al tanto de tales actividades por medio de la tecnología, de las redes sociales y otros medios de comunicación. 42 en la industria local, al igual que las industrias vecinas de la región, la preocupación por la ecología y el medio ambiente es un tema que, cada 13

vez más, cobra mayor protagonismo. No obstante, el cuidado de la ecología y el medio ambiente aún tiene mucho camino por recorrer y desarrollar. Estos temas, junto a la responsabilidad social, son puntos opacados por algunas circunstancias que afectan directamente a la sociedad. Según Bravo (2001) en su artículo sobre las movidas ambientales en el Perú. “Los principales problemas del país son (a) la falta de empleo (37.5%), (b) la pobreza (20.8%), (c) los bajos ingresos (12.4%). A noble distancia, el problema ambiental aparece apenas con 2.7% de referencias”. A pesar de que el artículo de Bravo tiene 15 años de haber sido publicado, es muy probable que la tendencia siga siendo la misma. En el Perú, pocas empresas son agentes de responsabilidad social y ecológica, y el cine no es la excepción. Como se vio en el análisis a los competidores, la industria del cine en el Perú consta de pocos integrantes; sus principales participantes son Cinemark, Cineplanet, Multicines UVK y Cine movie. Por lo tanto, Cineplanet como los otros competidores tratan de contribuir con la ecología y el ambiente a través de la reducción del consumo de energía por medio de iluminación LED. Asimismo, son agentes recicladores en las envolturas y cartones de sus confiterías. Esto no solo permite una contribución al medio ambiente, sino un ahorro en costos. El problema es que la industria del cine en el país aún le falta realizar actividades que trasciendan un poco más en la sociedad para así una repercusión en el largo plazo. Esta es una oportunidad para que Cineplanet tome el liderazgo. Hacen falta agentes que tomen la iniciativa de hacer actividades relacionadas a crear consciencia de las emisiones de la huella de carbono, y del impacto que puede tener en el ecosistema. Es una gran oportunidad para hacer soporte a instituciones sin fines de lucro que se enfocan en los niños y enseñarles sobre el reciclaje y la importancia del cuidado del medio ambiente. El Perú ha gozado en las últimas dos décadas de un periodo de estabilidad democrática y económica. Esto ha permitido que nuestra economía se haya manejado con precaución y racionabilidad, con sus alzas y bajas, con promoción de la inversión, con apertura comercial y con estabilidad macroeconómica.

14

El reporte, elaborado por Transparencia Internacional, indicó que, en los últimos cinco años, Perú ha perdido tres puntos en el ranking. Para la organización, mientras menor sea la puntuación, es más probable que el país presente instituciones públicas deficientes, como la Policía o la Justicia. Dentro del ranking de los países con una lucha anticorrupción más eficiente, Perú se encuentra en el puesto 101, empatado con Gabón, Nigeria, Filipinas, Tailandia, Trinidad y Tobago, y Timor Oriental. La infraestructura de los sectores educación, salud, energía y vivienda, concentran casi la totalidad del riesgo sísmico del país. Adicionalmente, los impactos de eventos hidrometeorológicos extremos, como el Fenómeno El Niño (FEN), plantean retos importantes para reducir los efectos negativos sobre la población, en particular la más vulnerable. La infraestructura pública y los sectores productivos como la pesca y la agricultura son vitales. En ese sentido, el fortalecimiento de políticas integrales en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y en particular, las políticas de reducción del riesgo y el mejor manejo fiscal de los desastres deberían continuar siendo una prioridad Destrabar las inversiones, retomar la senda del crecimiento, desarrollar un plan de seguridad ciudadana, contar con un manejo adecuado de los conflictos sociales, incrementar la confianza de los inversionistas, entre otros temas, no serán tareas sencillas para este periodo de gobierno, que influenciarán externamente la empresa. 

Política Económica y financiera. En el año 2016, el producto bruto interno (PBI) a precios constantes de 2007, registro un incremento de 4,4% según INEI (2016). Teniendo los resultados del año pasado y considerando los resultados de toda la década pasada el crecimiento promedio del PBI es de 5.9%; con este resultado, el Perú tiene una de las económicas con mayor crecimiento y más rápido en la región de América Latina y el Caribe. A este resultado favorable también hay que adicionar la baja inflación obtenida (2.9% en promedio). Esto se debe, principalmente, a políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales en diferentes áreas que, combinadas, dan como 15

resultado un alto crecimiento y bajo nivel de inflación según el Banco Mundial (2016). Este crecimiento ha generado un crecimiento elevado del empleo y los ingresos que como consecuencia genero una disminución de la pobreza desde un 55.6% hasta 21.8% de la población entre 2005 y 2015. En el año 2014 el Perú tuvo un pequeño descenso del PBI obteniendo 2.4%; sin embargo, el siguiente año logro recuperar obteniendo 3.3% de incremento de PBI, principalmente debido al aumento del cobre y las exportaciones. Para el 2016 se espera que el crecimiento en el Perú sea similar que el 2015 y que se recupere en los siguientes años con un ritmo promedio de 3.8% en promedio para los años 2017 y 2018. Este crecimiento del PBI se debería principalmente a la producción de grandes proyectos mineros al igual una mayor inversión pública y privada en proyectos de infraestructura según Banco mundial (2016). Hay varios factores que podrían impactar la economía del país, uno puede ser la caída de los precios de las materias primas que China compra al Perú. Esto debido a la desaceleración de China. Otro factor es un eventual periodo de volatilidad financiera, 38 asociado al ritmo del ajuste monetario de Estados Unidos. Si se atrasan los proyectos de inversión pública como privada, puede ocasionar un menor PBI. El impacto de fenómeno del niño es también una causa de un menor crecimiento que el proyectado. En resumen, el Perú tiene grandes desafíos que pueden afectar perjudicialmente el crecimiento. El desafío del gobierno es lograr un crecimiento sostenible y continuar mejorando los vínculos entre el crecimiento y la equidad (Banco mundial, 2016). 

Política Sociales y demográficas. El constante crecimiento económico del Perú ha hecho que se hagan nuevos cambios en las clases socioeconómicas del país. Según un Fidel Jaramillo (2015), representante del organismo multinacional, preciso que los peruanos que viven en esta situación pasaron de ser el 11,9% a 50.6% en el 2014. Así mismo, hay que tener en consideración que las clases socioeconómicas son definidas de diferente manera entre distintas organizaciones. En el caso de la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM), también considera un incremento sustancial en la clase media. Como muestra la Figura 1 el nivel 16

socioeconómico C y D suman 62.9%. Hay que recalcar que esta medición solo incluye las zonas urbanas y excluye las zonas rurales. En la Figura 2 se muestra la distribución socioeconómica, incluyendo la zona urbana y rural del Perú, y se pueden ver diferencias considerables con la Figura 2. La principal diferencia es que, al incluir las zonas rurales en la distribución socioeconómica, el rombo que se obtenía en la Figura 3 cambia a una pirámide, indicando que la clase media aún es menor que la baja. Hay que tener en cuenta que las mayorías de las empresas se enfoca en las zonas urbanas, donde pueden encontrar clientes con mayor poder adquisitivo. GRAFICO N° 2.1: DISTRIBUCION SOCIOECONOMICA DE PERSONAS 2016 –PERU URBANO

N° Personas 24’672.681* 2.6

NSE

Estrato

Porcentaje

A

A1

0.4

A2

2.2

B1

5.7

B2

10.5

C1

20.9

C2

13.2

D

D

28.9

28.9

E

E

18.2

18.2

NSE A 16.3

52.9 B

NSE A 34.0

C

NSE A NSE A NSE A

28.9 34.0

2.6

16.3

34.0

Fuente: “Niveles socioeconómicos 2016” por APEIM, 2017 (http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE2017.pdf)

17

GRAFICO N° 2.2: DISTRIBUCION SOCIOECONOMICA DE PERSONAS 2017- PERU URBANO

N° Personas 24’672.681* 2.0

NSE

Estrato

Porcentaje

A

A1

0.3

A2

1.7

B1

4.4

B2

8.2

C1

16.3

C2

10.3

NSE A 12.6

41.2% B

NSE A 26.6

C

NSE A NSE A NSE A

2.0

12.6

26.6

24.0

D

D

24.0

24.0

34.8

E

E

34.8

34.8

Fuente: “Niveles socioeconómicos 2016” por APEIM, 2017 (http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE2017.pdf) 

Tecnológicas y científicas La industria cinematográfica ha dado pasos muy importantes en el aspecto tecnológico en el transcurso del tiempo, tanto en la manera de filmar las películas como en la manera de proyectarlas. Actualmente, la industria cinematográfica usa gráficos generados por ordenadores para producir películas animadas. Una de las empresas pioneras en este rubro es Pixar, con la primera versión de la película Toy Story (Bernardo, 2016). Otro importante avance tecnológico en la filmación de películas es el uso de cromas, que permite captar de forma separada un fondo y un personaje u objeto, para luego utilizar la animación en 3D, la digitalización de la imagen y los gráficos generados por ordenador, tres avances técnicos que han permitido producir películas tan increíbles como The Matrix (Bernardo, 2016). La experiencia en las salas de cine involucra el sonido, la proyección de la película, la comodidad de la butaca, etc. Según Balázs (1972), el sonido era extremadamente importante para la industria cinematográfica ya que en los años treinta fue los suficientemente capaz de pronosticar la importancia del sonido, de la misma forma, encontramos 18

que lo sonoro sigue siendo un elemento primordial para las salas de cine. Como afirma el autor, el sonido debe ser envolvente a manera de una esfera para que espectador solo este enfocado en la proyección, y tal visión no ha sido cambiada en el tiempo, sino por el contrario, sigue consolidándose como imprescindible en cualquier sala de cine. Así mismo Sotomayor (citado por Székeli y Arce, 2005:79) indicó sobre la butaca en el cine: "de igual manera, las butacas serán más parecidas al sillón de la sala de tu casa, porque la meta, aparte de hacer sentir cómodo al espectador, es no distraerlo y sumergirlo de lleno en la película". Una parte fundamental para obtener una buena proyección en las salas de cine depende mucho del proyector usado en cada sala. Explicó el director cinematográfico de la película Titanic, James Cameron (citado por Székeli y Arce, 2005:75), que los proyectores cinematográficos actuales de 35mm, estarían por debajo del potencial que ofrece los proyectores digitales, pues tiene una menor velocidad de proyección en cuadros por segundo. Los proyectores digitales tienen una mayor velocidad de proyección para la exhibición de las películas que pueden llegar hasta los 120 cuadros por segundo. 

Política Ecológica y ambiental. Al formar parte de una industria, una empresa está haciendo uso de manera directa o indirecta los beneficios del ecosistema. Las fuerzas ecológicas y ambientales son un punto que la mayoría de los países y regiones han notado, y cada vez se preocupan más por desarrollar este factor. Es una forma de agradecer a la tierra por la actividad económica que la sociedad realiza, crea desarrollo sostenible y es la forma en que las empresas asumen la responsabilidad a favor de las futuras generaciones. La actividad de las empresas frente al desarrollo sostenible del ecosistema y la responsabilidad social es muy apreciada por el cliente. Hoy en día el consumidor puede estar al tanto de tales actividades por medio de la tecnología, de las redes sociales y otros medios de comunicación. 42 en la industria local, al igual que las industrias vecinas de la región, la preocupación por la ecología y el medio ambiente es un tema que, cada vez más, cobra mayor protagonismo. No obstante, el cuidado de la 19

ecología y el medio ambiente aún tiene mucho camino por recorrer y desarrollar. Estos temas, junto a la responsabilidad social, son puntos opacados por algunas circunstancias que afectan directamente a la sociedad. Según Bravo (2001) en su artículo sobre las movidas ambientales en el Perú. “Los principales problemas del país son (a) la falta de empleo (37.5%), (b) la pobreza (20.8%), (c) los bajos ingresos (12.4%). A noble distancia, el problema ambiental aparece apenas con 2.7% de referencias”. A pesar de que el artículo de Bravo tiene 15 años de haber sido publicado, es muy probable que la tendencia siga siendo la misma. En el Perú, pocas empresas son agentes de responsabilidad social y ecológica, y el cine no es la excepción. Como se vio en el análisis a los competidores, la industria del cine en el Perú consta de pocos integrantes; sus principales participantes son Cinemark, Cineplanet, Multicines UVK y Cine movie. Por lo tanto, Cineplanet como los otros competidores tratan de contribuir con la ecología y el ambiente a través de la reducción del consumo de energía por medio de iluminación LED. Asimismo, son agentes recicladores en las envolturas y cartones de sus confiterías. Esto no solo permite una contribución al medio ambiente, sino un ahorro en costos. El problema es que la industria del cine en el país aún le falta realizar actividades que trasciendan un poco más en la sociedad para así una repercusión en el largo plazo. Esta es una oportunidad para que Cineplanet tome el liderazgo. Hacen falta agentes que tomen la iniciativa de hacer actividades relacionadas a crear consciencia de las emisiones de la huella de carbono, y del impacto que puede tener en el ecosistema. Es una gran oportunidad para hacer soporte a instituciones sin fines de lucro que se enfocan en los niños y enseñarles sobre el reciclaje y la importancia del cuidado del medio ambiente.

2.2. ANALISIS DE LA DEMANA 2.2.1. ANALISIS DEL MERCADO INTERNO Según el informe de APOYO & ASOCIADOS (2017). Cineplanet se mantiene como el líder del mercado de exhibición de películas con un total de 265 pantallas y una participación de 53.4% de la taquilla total en la industria en el año móvil

20

finalizado a setiembre 2017. Su posición de liderazgo se sustenta en el acompañamiento del plan de crecimiento del negocio retail del Grupo Intercorp, la ubicación estratégica de sus locaciones y su diversificación geográfica que le permite mantener diferentes precios y promociones dirigidas, reduciendo la canibalización y optimizando la ocupación de sus salas. De igual forma, en los últimos 12 meses finalizados a setiembre 2017, la Compañía manejó un ticket promedio superior al de la industria (S/ 9.0 vs S/ 8.4) y presentó un mayor nivel de ocupacionalidad de sus salas (48.7% vs. 40.1%). La industria de exhibición de películas ha venido creciendo de forma importante. En el periodo 2004 – setiembre 2017, el número de pantallas se incrementó de 204 a 611 en total. De esta forma, el número de pantallas por millón de habitantes se encuentra en 19.0 cuando en el 2003 era de 6.4. Este número se ha incrementado de forma importante, pero se mantiene aún por debajo de otros países en América Latina reflejando el potencial de crecimiento que mantiene el sector. Cineplanet ha mostrado un crecimiento sostenido de sus ventas y su nivel de EBITDA, producto entre otros de la apertura de nuevos complejos y una incidencia controlada, en términos relativos, de los costos. Cabe señalar que al cierre del año móvil a setiembre 2017, el EBITDA generado ascendió a S/ 136.5 millones, superior en 7.6% respecto al cierre del año anterior. Los ingresos generados por Cineplanet lo componen: la taquilla con un 53.4% de los ingresos totales, en dulcería un 40.7% de los ingresos y otros ingresos generados por publicidad entre otros representan un 5.9% de las ventas. Entre el periodo 2010 – 2014, el número de pantallas aumentó en promedio un 12% por año. En el 2015, 2016 y a setiembre 2017, los incrementos fueron de 2.5, 7.8 y 6.4%, respectivamente, producto del menor nivel de centros comerciales inaugurados en dichos periodos. Cabe señalar que la inauguración de nuevos complejos está relacionado generalmente a la apertura de centros comerciales u otros formatos de retail, dado los altos costos de un local propio. Asimismo, el número de pantallas en el Perú se mantiene por debajo de otros países de América Latina como Chile y México, reflejando el potencial de crecimiento que mantiene aún el sector. 2.2.2. IDENTIFICACION DEL MERCADO OBJETIVO Después de haber realizado un análisis, se asume que, en la ciudad de Chiclayo existe un mercado monopolio en este rubro, ya que solo existe un solo cine que es 21

Cineplanet ubicado en el Real Plaza; y por ello este pone sus propios precios, haciendo sentir la inconformidad de sus clientes; es por ello por lo que los Chiclayanos pagan la tarifa más cara para ver una película en el cine. CUADRO N° 2.2: MERCADO DE CINES A NIVEL NACIONAL 2015

MERCADO DE CINES A NIVEL NACIONAL 2015 Cineplanet

42.8%

Cinestar

19.5%

Cinemark

17.6%

Cinerama

6.9%

UVK

6.4%

Cinépolis

6.1%

Otros

0.9%

Fuente: RETAIL, P. (19 de Septiembre de 2016). PERU RETAIL. Recuperado el 18 de Abril de 2018, de Cineplanet es el líder de la industria de cines en Perú: https://www.peru-retail.com/cineplanet-lider-industria-cines-peru/ GRAFICO N° 2.3: MERCADO DE CINES A NIVEL NACIONAL 2015

MERCADO DE CINES A NIVEL NACIONAL 2015 1% 6% 7%

6% 43%

18% 19%

Cineplanet Cinestar cinemark Cinerama UVK Cinépolis Otros

Fuente: RETAIL, P. (19 de Septiembre de 2016). PERU RETAIL. Recuperado el 18 de Abril de 2018, de Cineplanet es el líder de la industria de cines en Perú: https://www.peru-retail.com/cineplanet-lider-industria-cines-peru/ En año 2015 el Cineplanet es el que tiene mayor presencia en el mercado de cines a nivel nacional 42.8 por ciento, luego le sigue el Cinestar con un 19.5 por ciento. Mientras que Cinemark tiene presencia en el mercado nacional con 17.6 por

22

ciento, Cinerama y UVK tienen un 6.9 y 6.4 por ciento respectivamente y por último Cinépolis representa 6.1%. lo completa otros tipos de cines con un 0.9 por ciento. CUADRO N° 2.3: MERCADO DE CINES A NIVEL NACIONAL 2016

MERCADO DE CINES A NIVEL NACIONAL 2016 Cineplanet

45.0%

Cinestar

19.7%

Cinemark

15.8%

Cinerama

7.1%

UVK

5.9%

Cinépolis

5.7%

Otros

0.8%

Fuente: RETAIL, P. (19 de Septiembre de 2016). PERU RETAIL. Recuperado el 18 de Abril de 2018, de Cineplanet es el líder de la industria de cines en Perú: https://www.peruretail.com/cineplanet-lider-industria-cines-peru/

GRAFICO N° 2.4: MERCADO DE CINES A NIVEL NACIONAL 2016

MERCADO DE CINES A NIVEL NACIONAL 2016 5.7%

0.8%

5.9%

Cineplanet Cinestar

7.1% 45.0%

cinemark Cinerama

15.8%

UVK Cinépolis 19.7%

Otros

Fuente: RETAIL, P. (19 de Septiembre de 2016). PERU RETAIL. Recuperado el 18 de Abril de 2018, de Cineplanet es el líder de la industria de cines en Perú: https://www.peru-retail.com/cineplanet-lider-industria-cines-peru/

23

El mercado cinematográficas durante el 2016 movieron un promedio de 423 millones de soles a nivel nacional siendo la líder Cineplanet con un 45 por ciento, le sigue Cinestar 19.7%. en tercer lugar, está el Cinemark con 15.8 por ciento.

CUADRO N° 2.4: MERCADO DE CINE EN CHICLAYO 2015

MERCADO DE CINE EN CHICLAYO 2015 Cineplanet

42.8%

Nacional Cineplanet

1.3%

Chiclayo Fuente: RETAIL, P. (19 de Septiembre de 2016). PERU RETAIL. Recuperado el 18 de Abril de 2018, de Cineplanet es el líder de la industria de cines en Perú: https://www.peru-retail.com/cineplanet-lider-industria-cines-peru/ GRAFICO N° 2.5: MERCADO DE CINE EN CHICLAYO 2015

MERCADO DE CINE EN CHICLAYO 2015 50.0%

40.0% 30.0% 20.0%

42.8%

10.0% 0.0% Cineplanet Nacional

1.3% Cineplanet Chiclayo

Fuente: RETAIL, P. (19 de Septiembre de 2016). PERU RETAIL. Recuperado el 18 de Abril de 2018, de Cineplanet es el líder de la industria de cines en Perú: https://www.peru-retail.com/cineplanet-lider-industria-cines-peru/

El Cineplanet de Chiclayo representó en el 2015 el 1.3 por ciento del mercado total de Cineplanet a nivel nacional.

24

CUADRO N° 2.5:MERCADO DE CINE EN CHICLAYO 2016

MERCADO DE CINE EN CHICLAYO 2016 Cineplanet

42.8.0%

Nacional Cineplanet

1.3%

Chiclayo Fuente: RETAIL, P. (19 de Septiembre de 2016). PERU RETAIL. Recuperado el 18 de Abril de 2018, de Cineplanet es el líder de la industria de cines en Perú: https://www.peru-retail.com/cineplanet-lider-industria-cines-peru/

GRAFICO N° 2.6: MERCADO DE CINE EN CHICLAYO 2016

MERCADO DE CINE EN CHICLAYO 2016 Cineplanet Nacional Cineplanet Chiclayo

Fuente: RETAIL, P. (19 de Septiembre de 2016). PERU RETAIL. Recuperado el 18 de Abril de 2018, de Cineplanet es el líder de la industria de cines en Perú: https://www.peru-retail.com/cineplanet-lider-industria-cines-peru/ Durante el 2016 el mercado cinematográfico de ciudad de Chiclayo registro un 1.4 por ciento de mercado de Cineplanet a nivel nacional. En el artículo de Impacto Económico del Sector Cinematográfico y Audiovisual y Análisis Costo-Beneficio de la Implementación del Anteproyecto de la Ley de la Cinematografía y el Audiovisual, nos dice que, “En los últimos años las producciones nacionales han ido generando mayores ingresos por taquilla. El 2015 dichos ingresos alcanzaron los S/. 503 millones mostrando un crecimiento promedio anual de 16% en el periodo 2011-2015. Sin embargo, la proyección de películas extranjeras sigue manteniendo una participación de alrededor del 90% en el total de ingresos brutos generados en el circuito de cines en Lima y provincias”.

25

2.2.3. DEMANDA DEL PRODUCTO O SERVICIO Muchas veces el cliente tiene una preferencia con la taquilla americana, películas de estreno de USA, muy aparte que en nuestro país son muy pocas las películas que se han producido. En el siguiente cuadro se presenta el Ranking de las 22 películas más vistas en el 2017 por los peruanos.

CUADRO N° 2.6: RANKING DE PELICULAS MAS VISTAS EN EL 2017 POR EL PERUANO

NOMBRE DE LA PELICULA

ESPECTADORES

PAIS

1 Rápidos y Furiosos 8

1,963,322

USA

2 Mi villano favorito 3

1,749,951

USA

3 La bella y la bestia

1,439,364

USA

4 Spider-Man: Homecoming

1,434,886

USA

1,413,900

USA

6 Thor: Ragnarok

1,346,367

USA

7 Annabelle 2: La creación

1,296,512

USA

8 Transformers 5

1,231,793

USA

9 La liga de la justicia

1,210,769

USA

10 Guardianes de la galaxia 2

1,152,760

USA

11 La mujer Maravilla

1,089,245

USA

12 Piratas del caribe venganza salazar

1,044,393

USA

13 La momia

900,858

USA

14 Los pitufos aldea perdida

876,099

USA

15 Kong isla calavera

833,597

USA

16 Once Machos

804,852

PERU

17 La razón de estar contigo

804,831

USA

18 Logan wolverine

799,126

USA

19 Ceviche de tiburón

784,282

PERU

20 AV Larco

774,864

PERU

21 Condorito

679,273

PERU

22 Paisana Jacinta búsqueda Wasaberto

653,358

PERU

5

El planeta de los Simios: La Guerra

Fuente: El Comercio Elaboración: Propia 26

A continuación, se hará un cuadro que nos dará a conocer que el peruano más opta por elegir las películas americanas, también siendo porque estas películas son más variadas y existen más película en estreno; caso contrario con las películas peruanas que solo se estrenan cada seis meses en algunos casos, en el siguiente cuadro se presenta el % de participación de películas en los cines en la taquilla peruana. CUADRO 2.7: % PARTICIPACION DE PELICULAS EN LOS CINES PERUANOS 2017

DESCRIPCION

CANTIDAD

PELICULAS AMERCICANAS

20,587,773

84.8%

3,696,629

15.2%

PELICULAS PERUANAS

%

24,284,402

Fuente: El Comercio Elaboración: Propia GRAFICO N° 2.7: %PARTICIPACION DE PELICULAS EN LOS CINES PERUANOS 2017

PARTICIPACION DEL TIPO DE PELICULA ELEGIDA POR EL PERUANO 15% PELICULAS AMERCICANAS

85%

PELICULAS PERUANAS

Fuente: El Comercio Elaboración: Propia 2.2.4. CARACTERISTICAS DEL CONSUMIDOR Las características de nuestro consumidor se detallan a continuación:  Personas naturales hombres y mujeres a partir de los 12 años hasta los 60 años de la clase social A y B; ya que en esta fluctuación de edades son los que más disfrutan de ir al cine. 27

 Personas naturales que radiquen en la región de Lambayeque.  Personas de perfil, que disfruten mucho ver sus películas fuera de casa, en un cine.

2.2.5 SEGMENTO DEL MERCADO El segmento del mercado al que va estamos dirigido es al sector socioeconómico B, C y D de la región Lambayeque. 

Geográfica: Áreas urbanas y suburbanas



Demográfica: o Género: Hombre y Mujer CUADRO N° 2.8: PARTICIPACION POR GENEROS EN EL CINE

Hombre

51%

Mujer

49%

Fuente: CINEPLANET. (2017). Cineplex S.A. TRIMESTRAL. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de http://www.aai.com.pe/wpcontent/uploads/2017/11/Cineplanet_Set-17.pdf o Edad: GRAFICO N° 2.8: PARTICIPACION DE EDADES EN EL CINE

Porcentaje de edades que asisten a Cineplanet 2% 2% 13%

20%

23% 40%

[14 - 17[

[18 - 24[

[25 - 35[

[36 - 45[

[46 - 65[

65

Fuente: CINEPLANET. (2017). Cineplex S.A. TRIMESTRAL. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de http://www.aai.com.pe/wpcontent/uploads/2017/11/Cinepl anet_Set-17.pdf 28

o Estado Civil CUADRO N° 2.9: % DE ESTADO CIVIL

Soltero

45%

Casado

15%

Parejas

40%

Total

100%

Fuente: CINEPLANET. (2017). Cineplex S.A. TRIMESTRAL. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de http://www.aai.com.pe/wpcontent/uploads/2017/11/Cineplanet_Set-17.pdf

o Psicográfica: Segmentación A, B y C o Fin de semanas, días de precios bajos 2.2.6. PROYECCION DE LA DEMANDA A nivel mundial la Industria de exhibición de películas recaudó un monto de US$38,600 millones durante el 2016 (ultima data disponible), superior en 0.5% a lo mostrado en el 2015, principalmente por el incremento de la recaudación en la región de Asia Pacífico (en 4.9%), la cual se ha convertido en el mercado más grande en términos de taquilla (38.6% del total). En relación con lo anterior, resalta la facturación en China por US$6.8 billones, lo que representó el 44.3% de la recaudación de la región.

29

GRAFICO N° 2.9: BOX A NIVEL MUNDIAL

Box Office a nivel mundial (miles de millones US$) 16 14 12

14.9

14.1 12.4 10.410.6

10.910.911.1

11.4

11.1 9.7

10

9.5

8 6 3

4

3.4

3

2.8

2 0 2013

2014

2015

2016

ESTADOS UNIDOS Y CANADA

EUROPA. MEDIO ORIENTE Y AFRICA

ASIA PACIFICO

LATINOAMERICA

Fuente:American Motion Picture Association

Por su parte, el mercado de América Latina, el cual mostró ingresos por US$2.8 billones, registró una disminución de 17.6% en el 2016 (+13.3% durante el 2015). En el caso específico de Perú, en el año móvil finalizado a setiembre 2017, se recaudó S/ 431.9 millones en taquilla (alrededor de US$132 millones), por encima en 1.8% a lo recaudado en el 2016, explicado por el mayor número de espectadores (51.3 MM vs. 51.1 MM) y mayores salas disponibles (611 vs 566). En general, la industria del cine se caracteriza por ser sensible respecto a la evolución del desarrollo económico y respecto a la variación de ingresos de la población. En tiempos de crisis puede ser reemplazado por bienes y servicios primarios como alimentos, salud, educación. En el Perú, la industria de exhibición de películas atravesó una crisis desde los años 80s hasta mediados de los 90s producto de: i) la crisis económica de esos años; ii) la inseguridad causada por el terrorismo; y, iii) la poca oferta de salas de cine de buena calidad. Después, como consecuencia de la reactivación económica, la pacificación del país y la incursión de las cadenas de multicines en el país (inicialmente Cinemark), se inició una nueva tendencia creciente en la industria que se mantiene hasta la fecha.

30

FIGURA N° 2.1: EVOLUCION DEL NUMERO DE ESPECTADORAS INDUSRIA Y CINEPLANET

Fuente: CINEPLANET. (2017). Cineplex S.A. TRIMESTRAL. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de http://www.aai.com.pe/wpcontent/uploads/2017/11/Cineplanet_Set-17.pd Como parte de lo anterior, entre el periodo 2010 – 2014, el número de pantallas aumentó en promedio un 12% por año. En el 2015, el incremento fue de solo 2.5%, producto del menor nivel de centros comerciales inaugurados en dicho año. Cabe señalar que la ampliación de los complejos está correlacionado a la apertura de malls u otros formatos de retail, dado los altos costos de un local propio. El número de pantallas en el Perú se mantiene por debajo de otros países de América Latina como Chile y México, reflejando el potencial de crecimiento que mantiene aún el sector. Por otro lado, el desempeño de la industria está influenciado por la industria de producción de películas: en ese sentido, hay aspectos como la calidad, la cantidad y el timing de películas que están fuera de su control y pueden determinar el éxito de un mes o del año. En el periodo enero – setiembre 2017, las cinco películas más taquilleras concentraron el 21.0% del total de espectadores (16.5% en el 2016).

31

En dicha mejora contribuyó el estreno de la película Asu Mare 2, la cual al igual que su predecesora (inaugurada en el 2013), alcanzó la cifra récord de 3 millones de espectadores 

Desempeño Financiero Cineplanet ha registrado un crecimiento sostenido en su nivel de ingresos. Así, entre los años 2010 – 2016, éstos pasaron de S/ 137.4 millones a S/ 390.5 millones, respectivamente, creciendo en promedio 19.0% por año (CAGR). Los factores que explicaron este crecimiento fueron: i) el aumento en el número de salas, pasando de 122 a 252, en el periodo en mención; ii) mayores niveles en la ocupación (36.1% vs. 48.4%) y de espectadores por pantalla (85,296 vs. 94,134); y, iii) el mayor ticket promedio de las entradas, el cual pasó de S/ 7.8 a S/ 8.8. En los últimos 12 meses finalizados a setiembre 2017, las ventas totales ascendieron a S/ 432.3 millones, superiores en 10.7% a lo registrado al cierre del 2016. El incremento de las ventas se debió a la apertura de los complejos en Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, así como el buen desempeño de las películas estrenadas y mejoras en la estrategia comercial de la Compañía. En términos de composición, el 53.4% de los ingresos está compuesto por la taquilla, 40.7% por los ingresos de dulcería y el 5.9% por otros ingresos correspondientes a la distribución de películas e ingresos adicionales por publicidad y otros (53.7, 40.2 y 6.1%, respectivamente, en el 2016).

FIGURA N° 2.2: EVOLUCION VENTAS TOTALES Y NRO. DE PANTALLAS - CINEPLANET

32

Fuente: CINEPLANET. (2017). Cineplex S.A. TRIMESTRAL. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de http://www.aai.com.pe/wpcontent/uploads/2017/11/Cineplanet_Set-17.pd

Respecto a la utilidad bruta de Cineplanet, ésta ascendió a S/ 146.6 millones en los últimos 12 meses finalizados a setiembre 2017 (S/ 132.6 millones en el 2016). Asimismo, el margen bruto fue de 39.9%, porcentaje similar a lo mostrado a fines del año anterior.

CUADRO N° 2.10: DEMANDA PERUANA DE TAQUILLAS DE CINEPLANET 20142017

Año



de

Taquillas 2014

138

2015

179

2016

209

2017

231

Fuente: CINEPLANET. (2017). Cineplex S.A. TRIMESTRAL. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de http://www.aai.com.pe/wpcontent/uploads/2017/11/Cineplanet_Set-17.pd La demanda de clientes que visiten sitios de entretenimiento como el cine también se está incrementando, así como se aprecia en el cuadro N.º 8 debido a que las personas disfrutan más de una película en el cine y ya no tanto en casa. Para determinar la proyección de clientes que visiten los cines para los próximos 10 años se usaron los datos del cuadro N.º 8, tomando en consideración el número de taquillas usando un modelo estadístico de mínimos cuadrados, teniendo en cuenta que el comportamiento de la tendencia histórica del número de taquillas es polinómico. Resultado

33

GRAFICO N° 2.10: PROYECCION DE LA DEMANDA PERUANA DE TAQUILLAS DE CINEPLANET 2014-2027 500 450

y = -0.2356x2 + 973.9x - 1E+06 R² = 0.9962

400 350 300 250 200 150 100

50 0 2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

Fuente: CINEPLANET. (2017). Cineplex S.A. TRIMESTRAL. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de http://www.aai.com.pe/wpcontent/uploads/2017/11/Cineplanet_Set-17.pd Elaboración: Propia. Como se aprecia en el cuadro N.º 9 para el año 2018 se pronostica que habrá 248 taquillas, esta demanda al cabo de 10 años se estima que sea 437 taquillas, con una tasa de crecimiento de 76%, esta proyección es muy importante para nuestro proyecto de un nuevo cine en la ciudad de Chiclayo

34

CUADRO N° 2.11:DEMANDA PERUANA DE TAQUILLAS DE CINEPLANET 2014-2027

N.º DE AÑO

TAQUILLAS

2014

138

2015

179

2016

209

2017

231

2018

248

2019

268

2020

289

2021

309

2022

330

2023

351

2024

372

2025

394

2026

415

2027

437

Fuente: CINEPLANET. (2017). Cineplex S.A. TRIMESTRAL. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de http://www.aai.com.pe/wpcontent/uploads/2017/11/Cineplanet_Set-17.pd. Elaboración: Propia. El Impacto Económico del Sector Cinematográfico y Audiovisual y Análisis Costo-Beneficio de la Implementación del Anteproyecto de la Ley de la Cinematografía y el Audiovisual, en su artículo habla de “La producción cinematográfica nacional se ha ido incrementando con el paso de los años y conforme ha ido creciendo la cantidad de la taquilla nacional. Según estimados, la asistencia a los cines habría aumentado de 6.84 millones de personas en 1998 a 45 millones en 2015. Esto quiere decir que el crecimiento promedio anual de la asistencia ha sido de un poco más de 11%.

35

GRAFICO N° 2.11: NUMERO DE ESPECTADORES A NVEL NACIONAL, 2011-2015

NÚMERO DE ESPECTADORES A NIVEL NACIONAL, 2011 - 2015 (millones de persona) 50 46

45 40

39

35 30

35 29

31

25 20 15 10 5 0 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Ministerio de Cultura.

Según el estudio de (Levesic & Briceño, 2013) sobre hábitos y costumbres del cinéfilo limeño, cerca del 39 por ciento de los encuestados va al cine por lo menos una vez al mes. De igual manera, se puede decir de los resultados del estudio que la asistencia a cada cadena de cines está segmentada por niveles socioeconómicos. El nivel socioeconómico A asiste con mayor frecuencia a Cinemark. Mientras tanto, Cineplanet y Cinestar son frecuentados por los niveles socioeconómicos B y C, respectivamente. Finalmente, los investigadores muestran que el segundo motivo por el cual los encuestados no han podido asistir al cine con mayor frecuencia está relacionado con la poca variedad de películas que muestran los cines. En términos macroeconómicos, el consumo final de los Servicios de proyección de películas ha evolucionado de manera positiva entre el 2007 y el 2014. Como se muestra en la imagen, su participación respecto al consumo total de bienes y servicios de mercado ha pasado de un 0.08% a un 0.13% hacia el año 2014. A pesar de que refleja un crecimiento continuo, hacia el año 2014 la participación del sector ha caído. En relación con el total de Servicios artísticos y de entretenimiento, la tendencia al crecimiento de la demanda final de los servicios de proyección de películas se ha detenido hacia el 2012.

36

GRAFICO N° 2.12: PARTICIPACIÓN DEL CONSUMO DE SERVICIOS DE PROYECCIÓN DE PELÍCULAS EN EL TOTAL DE CONSUMO DE MERCADO DE LOS HOGARES

Participación del consumo de servicios de proyección de películas en el total de consumo de mercado de los hogares (%) 0.16 0.14 0.12 0.10 0.08 0.06 0.04 0.02 0.00 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: INEI (2007-2016)

Según el comercio dice que el cine está viviendo su mejor momento ya que en el 2017 se contabilizaron 550 pantallas a nivel nacional y no se había pensado que se llegaría a vender un promedio de 40 millones de entradas a los cines. “Hoy, los peruanos nos asomamos a una cartelera comercial que arroja un promedio de 250 películas al año. Dentro de este universo, entre el 65% y el 85% proviene de Hollywood; el resto son producciones de Inglaterra, Francia y/o España (12%); poco de cine nacional (9%) y muy poco de Latinoamérica, Asia y África.” 2.3. ANALISIS DE LA OFERTA 2.3.1. OFERTA MUNDIAL: Según el análisis cinematográfico, el fan del cine prefiere las taquillas mundiales porque Ciertas películas poseen potencial para establecer una franquicia de productos, que le permite ampliar sus ganancias con el transcurso del tiempo.4 Por ejemplo, en el caso de El rey león (1994), durante su exhibición en cines y difusión en formatos de vídeo obtuvo más de 2 mil millones USD. Así mismo Con más de 2,7 mil millones USD obtenidos a nivel mundial, Avatar (2009) es la película con mayores recaudaciones en taquilla de todos los tiempos. Si se tomaran en cuenta las ganancias obtenidas por cada película a causa de su 37

distribución en formatos de vídeo casero (por ejemplo, VHS, DVD, Blu-ray), o de su transmisión en televisión, las cifras variarían de forma significativa.

38

CUADRO N° 2.12: TAQUILLA MUNDIAL CINEMATOGRAFICAS

N° Película 1

Avatar

2

Titanic

3

Star Wars: Episodio VII - El despertar de la Fuerza

4

Jurassic World

5

The Avengers

6

Furious 7

7

Avengers: Age of Ultron

8

Harry Potter y las Reliquias de la Muerte - Parte 2 Star Wars: Episodio VIII - Los últimos Jedi Black Panther

9

10

Distribuidora

Taquilla(USA)

Recaudación mundial $2.787.965.087

Presupuesto

$760.507.627 (27,3 %) $655.325.379 (30,1 %) $936.662.225 (45.3 %)

Taquilla (fuera de USA) $2.027.457.462 (72,7 %) $1.528.100.000 (69,9 %) $1.131.561.399 (54.7 %)

$237.000.000

Año de estreno 2009

20th Century Fox 20th Century Fox Walt Disney Pictures

Director

$2.187.425.379

$200.000.000

1997

$2.068.223.624

$200.000.000

2015

Universal Pictures Walt Disney Puctures Universal Studios Marvel Studios/ Walt Disney Pictures Warner Bros

$652.270.625 (39,1 %) $623.357.910 (41,0 %) $353.007.020 (23,3 %) $459.005.868 (32.7 %)

$1.016.714.301 (60,9 %) $895.455.078 (59,0 %) $1.163.038.891 (76,7 %) $946.397.826 (67.3 %)

$1.670.400.637

$150.000.000

2015

$1.518.812.988

$220.000.000

2012

$1.516.045.911

$190.000.000

2015

$1.405.403.694

$250.000.000

2015

Joss Whedon

$381.011.219 (28,4 %)

$960.500.000 (71,6 %)

$1.341.511.219

$250.000.000

2011

Davida Yates

Walt Disney Pictures

$620.181.382 (46,5 %)

$712.525.070 (53,5 %)

$1.332.706.452

$200.000.000

2017

Rian Johnson

James Cameron James Cameron J.J. Abrams

Colin Trevorrow Joss Whedon James Wan

Marvel Studios/ $681.084.109 $642.900.000 $1.323.984.109 $200.000.000 2018 Ryan Walt Disney (51.4 %) (48.6 %) Coogler Pictures Fuente: MOJO, B. O. (s.f.). BOX OFFICE MOJO. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de A Quiet Place' Back at #1, While 'Super Troopers 2' Demolishes Expectations: http://www.boxofficemojo.com/

38

2.3.2. OFERTA NACIONAL Según el diario RPP (19, agosto 2014), Existe una sala de cine por cada 390 mil habitantes a nivel nacional. Los departamentos con mayor demanda insatisfecha son Junín, Cuzco y Lambayeque. Así mismo Lima concentra el 60% de la oferta de cines en Perú. Lima concentra el 60% de la oferta de cines en el país, reveló un reciente estudio de Mapcity. El sondeo señala que de las 8 grandes cadenas de cines con los que cuenta el país, tales como Cineplanet, Cinemark, Multicines UVK, Cinépolis, Cinerama, Multicines Cine Star, Multicines Movie Time y Multicines Plaza; logran un total de 77 salas cines a nivel nacional. La Costa tiene 22 veces más salas de cine que la Selva y 7 veces más que la Sierra. “Existe una sala de cine por cada 390 mil habitantes a nivel nacional. Los departamentos con mayor demanda insatisfecha son Junín, Cuzco y Lambayeque, que superan el millón de habitantes y solo cuentan con una sala de cine; le siguen Cajamarca, La Libertad y Arequipa”, indicó Fernando Horna, vicepresidente ejecutivo de Mapcity. Así mismo, que en los 8 departamentos donde existe una cadena de cines, se estima que hay más de 2 millones de personas con una edad de 14 a 65 años como potenciales clientes. (Gestion,2014)

39

2.3.2.1. VARIABLES PRODUCTIVAS GRAFICO N° 2.13: VARIABLES PRODUCTIVAS.

Competen cia

Marco Social Determina nte

VARIABLES

Mercado

Marco Social Economi co Fuente: GUEROVICH GALARZA, S., LAVERDE VARGAS, K., PEÑA ALVAREZ, K., HERNADEZ LEON, E., & HUACHO. (11 de DICIEMBRE de 2011). SLIDESHARE. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de https://es.slideshare.net/ghillo/estudio-de-mercado-cineplanet. a. V. INDEPENDIENTES: COMPETENCIAS GRAFICO N° 2.14: COMPETENCIAS

40

Cinemark

Cine Start

UVK

Movie time

Cinepolis

Cinerama

Fuente: GUEROVICH GALARZA, S., LAVERDE VARGAS, K., PEÑA ALVAREZ, K., HERNADEZ LEON, E., & HUACHO. (11 de DICIEMBRE de 2011). SLIDESHARE. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de https://es.slideshare.net/ghillo/estudio-de-mercado-cineplanet

b. V. INDEPENDIENTES: MERCADO Nos enfocaremos en el mercado regional (Chiclayo) ya que existe monopolio en la ciudad por ser la empresa Cineplanet la única en el mercado regional.

GRAFICO N° 2.15: MERCADO

41

Existencia de monopoli o Compete ncia eliminad a

Cineplanet maneja el mercado al 100% de ingresos y demanda

Fuente: GUEROVICH GALARZA, S., LAVERDE VARGAS, K., PEÑA ALVAREZ, K., HERNADEZ LEON, E., & HUACHO. (11 de DICIEMBRE de 2011). SLIDESHARE. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de https://es.slideshare.net/ghillo/estudio-de-mercado-cineplanet c. V. INDEPENDIENTES: MARCO SOCIO – ECONOMICO Población estimada, departamento de Lambayeque Año – 2016 CUADRO N° 2.13: PARTICIPACION DEL CINEPLANET

Cineplanet

Participación de Cineplanet

Numero de pantallas

9

41.9%

Numero de Butacas

1665

38.6%

Número de espectadores

606.411(entre 14 a 65 años) 608.085

44.6%

48.1% Venta de taquilla totales(S/.) Fuente: INEI. (2016). INEI. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Poblacion/PoblacionM arcos.asp?14 Los ingresos se pueden dividir en 3 grupos:

42

Representa los ingresos percibidos por las concesiones de comida y dulces y explica el 35.1%

Otros ingresos

Representan los ingresos por las ventas de las entradas al cine, representa el 60.2%

Dulceria

Taquilla

GRAFICO N° 2.16: TIPOS DE GRUPOS

Destacan las ventas corporativas y las ventas de publicidad. Este rubro participa con el 4.7% de las ventas totales.

Fuente: GUEROVICH GALARZA, S., LAVERDE VARGAS, K., PEÑA ALVAREZ, K., HERNADEZ LEON, E., & HUACHO. (11 de DICIEMBRE de 2011). SLIDESHARE. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de https://es.slideshare.net/ghillo/estudio-de-mercado-cineplanet d. V. INDEPENDIENTES: MARCO SOCIO – DETERMINANTES GRAFICO N° 2.17: DETERMINACION 4Ps

Producto

• Los productos que ofrece la empresa son de calidad el cual tiene una buena aceptacion en el mercado con lo cual el cliente pueda escoger el de su agrado, los productos que ofrece son los siguientes de acuerdo a las siguientes areas.

Precio

• El precio fijado de acuerdo al mercado es una de las estrategias desarrollada por Cineplex S.A. consiste en ser la primera cadena de cines con una oferta de producto de buena calidad, precios, razonables y excelete servicio.

Plaza

• El mercado que abarca es extenso puesto su flexibilidad para crecer e diferentes formatos, adecuando su inversion al estrato socioconomico al cual se dirige, le permite alcanzar su punto de equilibrio en un menor plazo que la competencia.

Promocion

• La empresa a traves de su pagina web, anuncios publicitarios muesta sus productos en su local organizadolos de una manera ordenada donde los clientes podran ver y cerciorarse que el producto es de calidad, por otro lado, la empresa cuenta con un sistema de fidelizacion propio llamado "Planet Premium"

Fuente: GUEROVICH GALARZA, S., LAVERDE VARGAS, K., PEÑA ALVAREZ, K., HERNADEZ LEON, E., & HUACHO. (11 de DICIEMBRE de 2011). SLIDESHARE. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de https://es.slideshare.net/ghillo/estudio-de-mercado-cineplanet

43

2.3.2.2. OFERTA NACIONAL DEL PRODUCTO Según el diario Gestión, el top de películas en la industria cinematográfica de cine peruano, que le permite ampliar sus ganancias con el transcurso del tiempo. Por ejemplo, en el caso de El Asu mare 2(2015), durante su exhibición en cines y así mare 1 (2013) obtuvo (33.292 millones) difusión en formatos de vídeo obtuvo más de 36.987millones S/. es la película con mayores recaudaciones en la taquilla de todos los tiempos. Si se tomaran en cuenta las ganancias obtenidas por cada película a causa de su distribución en formatos de vídeo casero (por ejemplo, VHS, DVD, Blu-ray), o de su transmisión en televisión, las cifras variarían de forma significativa. CUADRO N° 2.14: TOP 10 TAQUILLERO DEL CINE PERUANO



Película

Estreno

Estudio

1

Asu Mare2

2015

Tondero Films

2

Asu Mare

2013

Tondero Films

33.292

3100

3

Locos de amor

2016

Tondero Films

31.989

3098

4

A los 40

2014

Tondero Films

10.677

1.035

5

Fuga del Chacal

1987

9800

980

6

Cementerio General Pantaleron

2013

7.559

727

No se lo digas a nadie El delfin la historia de un soñador Mañana te cuento

1998

7 8 9 10

Audiovisual Films

Ingreso Espectadores (millones) (Millones) 36.987 4200

1999

2009 2005

635 Dolphin-Films / DDG / Passworld Dolphin-Films / DDG / Passworld Inca Cine S.A.C

475 373 288

Fuente: Propia 2.4. CERTIFICACIONES QUE SOLICITA EL MERCADO La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE), representa una clasificación de referencia que permite ordenar los programas educativos y sus respectivas certificaciones por niveles de educación y campos de estudio. Las definiciones y conceptos básicos de la CINE se han formulado de modo que sean universalmente válidos y aplicables al espectro total de sistemas educativos. La CINE 2011 representa una segunda e importante revisión de esta clasificación 44

(originalmente elaborada en la década de los 70 y revisada por primera vez en 1997). Fue adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2011. La CINE 2011 representa la segunda revisión de esta clasificación (elaborada originalmente en la década de los 70 y objeto de una primera revisión en 1997). La CINE 2011 fue adoptada en la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 2011.  ¿Quién es responsable de la clasificación cine? a) El Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) es el custodio de la CINE y es, de esta manera, responsable del desarrollo, mantenimiento, actualización y revisión de esta clasificación de referencia. b) El Instituto proyecta trabajar en estrecha colaboración con los países y sus socios en materia de acopio de estadísticas de educación (incluyendo Eurostat y la OCDE) con objeto de asegurar la consistencia de los mapas con los estándares de la CINE y la actualización de estos cuando sea necesario. Para abrir un cine se necesita gestionar ciertas licencias y permisos que son exclusivamente para este tipo de negocios Licencia de Cine: La licencia de cine debes solicitarla en el gobierno local, pues existe una ley del año 2003 que elimino l necesidad de que los cines tengan una licencia de cinematógrafo por separado o que las instalaciones tengan una licencia de entretenimiento, segunda la ley necesitas una licencia a la autoridad local quien te concederá la licencia y certificada por el BBFC. Tipos de licencias y Permisos para un Cine: 1. Licencia no teatral: Como sociedad cinematográfica o expositor en salas no tradicionales, necesitas obtener una licencia no teatral. Este tipo de licencia se refiere a las proyecciones públicas de películas fuera de los parámetros del cine tradicional, por ejemplo,

45

se incluyen los clubes, bares, escuelas, tiendas, residencias, centros turísticos, hospitales y plataformas petroleras. 2. Copyright Licensing: Licencia que permite proyectar la película que quieres. 3. Licensing Act 2003: Licencia para la proyección de la película al público. 4. Riesgo de seguridad: Antes de abrir un cine al público. Debemos llevar a cabo una evaluación de los riesgos de seguridad contra incendios. 5. Salud y Seguridad: Las instalaciones recibirán una inspección y se te emitirá un certificado como muestra de aprobación. No obstante, ten en cuenta que el departamento de bomberos enviará una inspección sin previo aviso a las instalaciones para garantizar el cumplimiento de la ley. 6. Licencia PRS: Es la licencia para la reproducción de la música de la banda sonora de las películas. Debes pagar el 1% de la taquilla neta además del IVA. Incluso puedes necesitar la licencia PPL que te permite la música ambiental en los auditorios y vestíbulo. 7. Licencia de restaurante y bebidas alcohólicas: Necesitas obtener esta licencia para la venta de concesiones como por ejemplo la venta de helados y palomitas de maíz. 8. Permiso de planificación: El permiso de planificación y una licencia de restaurante lo necesitarás si piensas vender comida caliente y en el caso de que vendas bebidas alcohólicas deberás presentar una solicitud de licencia ante los jueces de licencias locales. Tipos de Normas ISO para un Cine: La industria cinematográfica debe de tener la certificación de la ISO 9001:2015. a) Certificacion de Normas ISO: 

ISO 9001



ISO 14001



ISO 22001



OHSAS 18001 46

b) Sistema de Gestión para empresas de Cine: 

Sistemas de gestión de calidad.



Sistemas de gestión ambiental.



Sistemas de gestión de inocuidad alimentaria.



Sistema de gestión y salud en el trabajo.

c) Auditorias, consultorías, cursos y/o capacitación, para empresas dedicadas a Cines. d) Servicios contables dictaminarían, asesoría fiscal y/o auditorio para empresas de Cine. e) Información sobre las normas que aplican a su actividad, como la: 

Norma ISO 9001:2015



Norma ISO 14001:2015



Norma ISO 22001:2005



Norma OHSAS 18001:2007

2.4.1. RELACIONES COMERCIALES PERU-UE

2.5. PLAN DE MARKETING ESTRATEGICO 2.5.1. DEFICION DEL SERVICIO El cine de manera general se trata de salas donde se proyectan películas o se trasmiten películas para un público. Según el Diccionario de la Lengua Española el cine es “Local o sala donde como espectáculo se exhiben las películas cinematográficas.” (Real academia española, 2018) En el rubro del servicio lo que siempre trata de llamar la atención del público objetivo o de los cinéfilos, de las cuales el objetivo del cine esta de traer las últimas películas lanzadas en el mercado internacional o nacional para ser allegadas a las salas y ser proyectadas para el disfrute del público. El cine trae consigo las proyecciones de las películas en alta definición, con pantallas grandes para mayor visibilidad, sonido adecuado y modulado, con salas sumamente cómodas, amplias, con el tipo de luz adecuado(oscuridad requerida para ver todo los detalles de la película incluso las imágenes que presentan sombra con una atención esmerada por parte de los laborantes, como es servicio se seguridad, boletería (adquirir boletos de películas)así como también la venta de 47

productos lo cual permite que cliente se sienta más gusto para su disfrute al momento de ver su película, sumado a los muy buenos beneficios que este te brinda así como promociones, bonos con la intención de llamar la atención y tener más allegados a las salas. En el cine de manera constante se proyectan películas de distintos géneros para los gustos preferidos de los cinéfilos, para mantenerte al tanto de tus series o películas favoritas, por cierto, la misma que abre sus puertas para el público en general. 2.5.2. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO Este servicio como tal es un cine, tiene que contar con una alta gama de atención al público, y es sumamente desarrollado para presentación de películas ante un público expectante por lo cual tiene que tener una serie de características que cumplir, así como se visualiza el siguiente cuadro

CUADRO N° 2.15: FICHA TECNICA DEL CINE

SERVICIO

PROYECCION DE PELICULAS - ENTRETENIMIENTO

PELICULAS

NIVEL DE PROYECCION

ALTA CALIDAD 3D - 2D

GENERO DE PELICULAS

VARIADO

SONIDO

SONIDO 7.1

CAPACIDAD DE AFORO

200 butacas

CANTIDAD

8 salas

NIVEL DE AMBIENTEE

MUY BUENO

DESEÑO DE SALA SONORA

ACUSTICO

AMBIENTE

AMPLIO

PUBLICO OBJETIVO

A-B–C

EDADES

mayores de 14 años

NIVEL SE SEGURIDAD

ALTO

SALAS

OTROS

Fuente: Propia 2.5.3. USOS EDUCATIVO: El cine es utilizado para los alumnos en la manera de poder brindar o trasmitir una enseñanza mediante una película de esa manera lo afirma el profesor Ricardo Fernández de la Universidad de la Castilla “El cine … es un 48

método de conocimiento y aprendizaje para el alumno desde infantil hasta las universidades. El profesor debe tener en cuenta según esto anterior adecuar la película al curso…” (MUÑOZ, 2014). es muy interesante esta opción dado que es una manera más divertida de poder inculcar un mensaje a los alumnos o que enseñanza de sea transmitir. PROPAGANDA: El cine también es utilizado para poder realizar una propaganda de algo que se desea dar a conocimiento, así como se realizó lo publica la página Ejemplo “El cine se convirtió en un medio de propaganda que podía convencer a grandes cantidades de personas para seguir una idea o filosofía especifica.” (EJEMPLO, 2013) dado que esto es correcto en la manera de que es más fácil transmitir un mensaje mediante la visualización y audio que trae consigo dicho género. 2.5.4. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL SERVICIO 2.5.4.1. TAXONOMIA El cine fue creado con la intención de poder transmitir emoción al cinéfilo que pueden ver los fotogramas(fotografías) dando la impresión de que tienen movimiento, teniendo un resultado como video (imagen en movimiento) Esta por cierto se describe etimológicamente como cinematografía considerada como neologismo del siglo siglo XIX “compuestas por estas palabras griegas por un lado κινή (kiné), que significa «movimiento y por otro γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de «imagen en movimiento».” (Wikipedia, 2018) El género al cual el cine se identifica es variado dado que el público en general es el que da su preferencia como es; comedia, acción, ciencia ficción, tragedia, aventura, fantasía, terror, musicales, épico, romántico, político, pornográfico, drama, etc. 2.5.4.2. BENEFICIOS A NIVEL PERSONAL O PSICOLOGICO: el cine en el ámbito personal trae consigo muchos beneficios dado la asistencia al cine es para poder relajarse, entretenerse, divertirse, así como lo hace mención el diario online El Comercio de

49

que “uno de los planes más realizados por las personas para distraerse es ir al cine…” (EL COMERCIO, 2015). Pues en el ámbito psicológico según la página de Filmo terapia eh indican que ir al cine trae estos beneficios: CUADRO N° 2.16: BENEFICIOS QUE TRAE EL CINE

BENEFICIOS QUE TRAE IR AL CINE -Nos revitaliza -Nos expone a nuestros miedos -Nos ayuda a enfocar mejor nuestros problemas -Tiene una función catártica (compartimos las pasiones junto a los personajes) -Nos relaja -Nos motiva -Nos hace reír -Nos hace llorar -Nos ayuda a replantearnos nuestras actitudes negativas -Desarrolla nuestra creatividad -Aumenta y mejora nuestras relaciones -Nos provoca una intensa reflexión -Nos ayuda en la perdida -Nos eleva -Nos hace consiente de nuestras fortalezas psicológicas

Fuente: FILMOTERAPIA. (s.f). FILMOTERAPIA. (H. y. Burque, Ed.) Recuperado el 23 de ABRIL de 2018, de FILMOTERAPIA: http://jaimeburque.com/blog/la-guia/filmoterapia/beneficios Elaboración: Propia Es por ello por lo que podemos afirmar que es una ayuda en el ámbito personal para los cinéfilos. A NIVEL CULTURAL Y EDUCATIVO: pues sea el tipo de película que se vaya a visualizar esta nos trasmite un mensaje, lo cual a la vez nos da a conocer muchas culturas, como creencias y mucho más, es por ello por lo que una película no solo trae diversión si no que en lo subconsciente almacenamos información 50

acerca de otros lugares, dado que esta llamada por completo la atención del cinéfilo. Así como lo describe la página CENDI y dice que “El cine, empleado como fuente de información, permite adentrarse en el estudio de la sociedad, conocer culturas diferentes a la propia (interculturalidad), formar visiones en torno a acontecimientos pasados, presentes y futuros. (CENDI, 2012)” Dado a ello se toma al cine como un instrumento debido a “Su capacidad de formar e informar de forma distendida y lúdica” y a la forma como “Ayuda a los alumnos a la resolución de conflictos al presentar a la sociedad” (CENDI, 2012) 2.5.4.3. CARACTERISTICAS CINE ARTE: se le constituye como séptimo arte dado que este se convirtió en una expresión formada, así como régimen artístico. (EJEMPLO, 2013) DIFUSION:” se convirtió en un medio de difusión más preciso que el texto y la radio, pues no se requiere de mucho esfuerzo en aceptar la información transmitida”. (EJEMPLO, 2013) FANTASIA: pues va referido a que no todo lo que se muestra en pantalla es real, en algunos casos tratan de narrar tal como se dieron los hechos dando una sensación más atractiva eh ilusionista para captar mejor la atención del público. PROPAGANDA: El cine es una forma más directa de marcar un propósito en las personas dado que lo hace de la mejor manera posible referido a lo atractivo animado y entretenido. EVOLUCION: el desarrollo increíble que esta ha tenido en el transcurso del tiempo con la intención de mejorar la calidad de las presentaciones visuales, sonoras, así como también de los ambientes. GENEROS: dentro del cine se constituye por la gran cantidad de géneros que da al cinéfilo a escoger de acuerdo con su preferencia los géneros son: Acción, adolescente, animación, artes, marciales, aventura, bélico, biográfica, ciencia, ciencia ficción, cine negro, comedia, cortometrajes, cultural, deporte, drama, documentales, épico, experimental, fantástico, infantil, intriga, misterio, musical, opera, pornográficos (exclusivo para adultos), religioso, romance, terror, thriller, western, etc.

51

INDUSTRIA: El cine se convirtió en toda una industria por sus constantes desarrollos que este ha tenido, dado que ahora en la actualidad grades empresas y compañías se dedican a la producción y lanzamientos de estos a grandes escales y altos índices de calidad, por cierto, dentro de ellos existen todo tipo de maquinarias, luces, etc. que permite la creación de las mejores filmaciones de todo tipo de género, podemos decir que es todo un mundo dedicado a la producción netamente profesional. (EJEMPLO, 2013) INFORMACION: el cine tiene toda una gama de atención ante el público el cual puede transmitir toda la información que uno requiera, por ejemplo, que se proyecte una película histórica, de esa manera transmite información acerca de lo que se está observando. Así como se hizo mención en los párrafos anteriores la información a trasmitir es más segura dado a la atención que esta capta del público. TECNOLOGIA: El cine ha desarrollado un alta gamma de tecnología en primer lugar para la producción de las películas lo cual demanda, buena iluminación, buenas cámaras, buena decoración de las escenas, así como también los disfraces y maquillajes que se solicitan para que esto resulte de buena calidad, y en segundo lugar para las presentaciones ante las salas, calidad de pantalla y sonora como ambientes sumamente acústicos. 2.5.5. DEFINICION DEL PRECIO En el TABLA N° 2.17 se puede apreciar los precios de las entradas de la empresa Cineplanet. TABLA N° 2.17: PRECIOS DE CINEPLANET

Tipo de Entrada

Dia Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Feriados

S/.14.00

S/.14.00

S/.17.00

S/.21.00

S/.21.00

S/.21.00

S/.21.00

S/.21.00

S/.14.00

S/.14.00

S/.14.00

S/.17.50

S/.17.50

S/.17.50

S/.17.50

S/.17.50

Entrada General 3D Entrada General Adulto

52

Niños menores de 12

S/.10.50

S/.10.00

S/.10.50

S/.12.50

S/.12.50

S/.12.50

S/.12.50

S/.12.50

S/.8.50

S/.8.00

S/.8.50

S/.10.50

S/.10.50

S/.10.50

S/.10.50

S/.10.50

años Adultos mayores de 60 año Fuente: Propia 2.5.6. DEFINICION DE LA DEMANDA OBEJTIVO En vista de que el mercado Chiclayano posee una industria cinematográfica exigente y prospera, con tendencia al cliente y consumidor mediante la proyección de películas Mundiales y Locales, al constante crecimiento y demanda del público en general. El proyecto considera necesario satisfacer el mercado objetivo. 2.5.7. ESTRATEGIA COMERCIAL GRAFICO N° 2.18: DETERMINACION 9Ps

Producto

• Los productos que ofrece la empresa son de calidad el cual tiene una buena aceptacion en el mercado con lo cual el cliente pueda escoger el de su agrado, los productos que ofrece son los siguientes de acuerdo a las siguientes areas.

Precio

• El precio fijado de acuerdo al mercado es una de las estrategias desarrollada por Cineplex S.A. consiste en ser la primera cadena de cines con una oferta de producto de buena calidad, precios, razonables y excelete servicio.

Plaza

• El mercado que abarca es extenso puesto su flexibilidad para crecer e diferentes formatos, adecuando su inversion al estrato socioconomico al cual se dirige, le permite alcanzar su punto de equilibrio en un menor plazo que la competencia.

Promocion

• La empresa a traves de su pagina web, anuncios publicitarios muesta sus productos en su local organizadolos de una manera ordenada donde los clientes podran ver y cerciorarse que el producto es de calidad, por otro lado, la empresa cuenta con un sistema de fidelizacion propio llamado "Planet Premium"

53

Persona

Procesos

• La empresa tiene ciertos pasos para elegir a su personal mediante: Requerimiento, Reclutamiento, Preseleccion, Evaluacion, Entrevista y la toma de decision.

• La empresa crea procesos como un aspecto clave en la mejora de la calidad del servicio mediante: Direccion, Control, Planeacion y Organizacion

Proveedore s

• La empresa cuenta con algunos proveedores para mejorar su servicio: Golosinas, Cancha, Bouchers, etc

Posicionam iento

• Cineplanet siendo la unica empresa en la Region de Lambayeque, esta muy bien posicionada en el mercado ya que existe monopolio en la Region de lambayeque.

Planificacion

• La empresa lleva una planificacion para asi obtener una vision del futuro, en donde es posible determinar y logar todos sus objetivos planificados.

Fuente propia 2.5.8. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACION A. CANALES DE DISTRIBUCION La competencia de la industria de exhibición abarca varios tipos de servicio de entretenimiento como son el teatro, eventos deportivos, conciertos, etc.; sin embargo, el cine se mantiene como forma de entretenimiento más popular y asequible. Además, tiene otros sustitutos como son la piratería y el entretenimiento multimedia en casa. Respecto a este último aspecto, el crecimiento de otros canales de distribución (como Internet) y la reducción de ventana de tiempo en la distribución de películas (entre cine y otros canales) podría significar una amenaza para la industria, aunque no parece serlo en el corto plazo. Pese a estos avances, el cine se sigue posicionando como una ventana clave de promoción para los estudios y la difusión de sus películas. En el Perú hasta el 2013 los tres principales proveedores de películas, representantes de los principales estudios de Hollywood, eran New Century, Andes Film y UIP. En el 2014, el sello de Disney distribuido bajo Andes Film se independizó y empezó a negociarse a través de la compañía Unicolor. A la fecha, esta última junto con New Century y UIP son los principales distribuidores y concentran el 70% de este mercado. Ellos alquilan las películas a los cines por un porcentaje de la taquilla 54

que depende del potencial de recaudación de la película y la semana en que se encuentra desde su estreno. La negociación se tiende a dar antes de que la película sea estrenada, pero puede renegociarse de acuerdo con los resultados de la película B. FLUJOGRAMA DE PROCESO DE COMERCIALIZACION Y/O EXPORTACION

55

FIGURA N° 2.3: FLUJOGRAMA DE PROCESO DE VENTA AL CLIENTE

El esp ectad or ve la cartera d el cin e y escoge la fun ción de su p referen cia .

El espectador se dirige al area de Boleteria y se forma en la cola para ser atendido

El espectador i ndica los datos de su compra y realiza el pago de sus entradas.

El espectador se dirige al area de Dulceria y real iza el pedido de los combos que desea.

El colaborador l e entrega las ent radas para l a funci ón.

El encarga do realiza l a entrega de l com bo al e spe cta dor.

El espectador i ngresa a la Sala a ve r su peli cula.

El espectador se dirige a la salida y con desti no a su hogar.

Fuente: LAMA, J. H. (15 de FEBRERO de 2015). SLIDESHARE. Recuperado el 5 de MAYO de 2018, de https://es.slideshare.net/mayraalvaradof/cineplanet 56

Procedimiento de caja (Boletería) - Interna: 1. Asignación de fondo al cajero. 2. Apertura de caja (contraseña). 3. Venta de boletos (transacciones en efectivo). 4. Entrega de Depósitos parciales. 5. Cambio de sencillo. 6. Arqueos de caja. 7. Cuadre de caja. 8. Cierre y reporte de cajero. (En caso de no cuadrar se procede a memorándum por parte del responsable de área). 9. Fondo designado a caja chica. 10. Entrega inmediata a Prosegur. 2.6. PLAN ENTRATEGICO 2.6.1 AXIOLOGIA DE LA EMPRESA 2.6.1.1. MISION Estamos enfocados en brindar un servicio de alta calidad para con nuestra clientela, y de poder hacerles llegar las más novedosas películas cinematográficas garantizando así nuestra confianza de darles una experiencia inolvidable. 2.6.1.2. VISION Ser una de las líneas lideres dentro del mercado cinematográfico y de poder influenciar en ti para escogernos y formar parte de tu entretenimiento. 2.6.1.3. OBJETIVOS INSTITUCIONALES 

Contar con salas mejoradas en la mejor tecnología.



Mejorar de manera constante nuestros procesos de atención para lograr mayor fidelización.



Brindar siempre las mejores presentaciones cinematográficas en nuestras salas

57



Contar con trabajadores que se desenvuelvan a un 100% en sus actividades sumando a la práctica constante de buenos valores para atender al público y a su actuar ante la empresa.



Brindar el mejor servicio tanto de nuestros trabajadores hasta por parte del área administrativa.



Contar con una administración formada en valores y con mucha capacidad para poder aportar a la empresa y su avance constante.

2.6.1.4. VALORES FIGURA N° 2.3: VALORES DE LA EMPRESA

Fuente: Propia 2.6.2 ESTRATEGIAS 2.6.2.1. FODA CRUZANDO DE LA EMPRESA

58

CUADRO N° 2.18: MATRIZ FODA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Oportunidades Aumento de C. Comerciales descentralización en Perú. Crecimiento continuo de la economía del país. Crecimiento económico de la región. Desarrollo del e-Commerce. Competidores independientes en Colombia (18% del mercado). Desarrollo tecnológico de la industria. Crecimiento de la taquilla (Box office) en la región.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

1. 2. 3. 4.

Amenazas. Desarrollo de compañías de streaming Pirateria. Regulaciones locales y leyes en los diferentes. Alto poder de negociación de distribuidores 5. Falta de producción de películas taquilleras

1. 2.

3. 4.

Fortalezas Liderazgo en participación y capacidad instalada en el mercado peruano. Respaldo financiero de grupo Intercorp. Pioneros en el desarrollo de mercados para segmento A, B y C. Desarrollo de programa de fidelización. Buen clima laboral. Alta inversión en investigación y desarrollo. Posicionamiento en la mayoría de las provincias/regiones. Uso eficiente de economía de escala.

1. 2. 3. 4. 5.

Aumentar complejos en puntos estratégicos nacionales e internacionales. (F1, F7, O1, O2, O7). 2. Aumentar la participación de mercado en el segmento VIP. (F3, F4, O2, O3, O7). Aumentar la cantidad de módulos de autoservicio y de otras plataformas tecnológicas. (F4, F6, O4, O6). Aumentar la inversión en investigación y desarrollo. (F6, O3, O6). Construir auditorios en los centros comerciales Real Plaza (Grupo Intercorp). (F1, F7, O1, O2). Expandir la marca a Ecuador y Colombia. (F7, F6, O3, O7, O6).

1.

Rediseñar los programas de fidelización. (F4, A1, A2). Alianzas estratégicas y promover el cine como la principal actividad de entretenimiento en la región. (F1, F2, F8, A1, A2, A3). Alianzas estratégicas con distribuidores de la región. (F7, F8, A4, A5). Sistema de streaming. (F6, A1, A2)

1.

2. 3.

2.

3.

Debilidades Confortabilidad en los asientos. Falta de uniformidad en la atención al cliente dependiendo de la localización del cine. Alta rotación de personal(Staff). Ausencia de mantenimiento de la infraestructura. Falta de experiencia en nuevos mercados.

Programa de mantenimiento en infraestructura en conjunto con el grupo Intercorp. (D4, O1, O2, O3). Nuevos productos con tecnología incremental en mercados ya posicionados. (D5, O6, O7). Plataformas de autoservicio (boletería y confitería) en todas las sedes. (D2, D3, O3, O2, O7).

Calidad de servicio y la experiencia del cliente. (D2, A1, A2). Optimizar y homogeneizar el servicio, tomando en cuenta las leyes y regulaciones de cada mercado. (D2, D5, A3). Reforzar las relaciones con los productores nacionales. (D5, A4, A5)

Fuente: Propia

59

2.6.3. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 2.6.3.1. OBJETIVOS DE MERCADO, TECNICO, ORGANIZACIONAL, ECONOMICO-FINANCIERO  Cubrir el 75% del mercado que le gusta ir a ver al cine sus películas favoritas en la ciudad de Chiclayo.  Posicionar la empresa de cine en la ciudad de Chiclayo como líder en brindar servicios de entretenimiento como el cine.  Incrementar la cartera de clientes en un 10% anualmente, respecto al año anterior.  Aumentar el 25% de ventas de boletos para la entrada al cine.  Disminuir el impacto ambiental, apoyar con el bienestar social y ambiental. 3. CAPITULO III: TAMAÑO Y LOCALIZACION DE PLANTA En el presente capitulo, se analizarán las posibles alternativas de ubicación de un nuevo multicines de la ciudad de Chiclayo, analizando cuidadosamente cada una de las alternativas ye y evaluando cada factor de ponderación que determine de ubicación de dicho servicio, además del tamaño y capacidad. El fin que se persigue en cualquier estudio de ubicación de una planta de servicio o bien, es la determinar la mejor zona geográfica que permita brindar los mejores servicios y recursos necesarios para desarrollar dicho proyecto, y sobre todo que exista una buena comercialización. 3.1. TAMAÑO El tamaño de planta está influenciado por muchos factores como son el mercado, la tecnología a emplear, el funcionamiento adquirido, vías de acceso, disponibilidad de equipos y precios, etc. Evaluando todos los factores se determinará la capacidad de nuestra planta.

60

CUADRO N° 3.1: TANDA DE PELICULAS

Capacidad 1ra DÍAS

TANDA

3ra 2ra TANDA TANDA

5ta 4ta TANDA TANDA

de producción

9:30Lunes

2-4pm

4:30-6:30pm

7-9pm

11:30pm

8 horas

9:30Martes

2-4pm

4:30-6:30pm

7-9pm

11:30pm

8 horas

9:30Miércoles

2-4pm

4:30-6:30pm

7-9pm

11:30pm

8 horas

9:30Jueves

2-4pm

4:30-6:30pm

7-9pm

11:30pm

12-2am

10 horas

9:30Viernes

2-4pm

4:30-6:30pm

7-9pm

11:30pm

8 horas

9:30Sábado

2-4pm

4:30-6:30pm

7-9pm

11:30pm

8 horas

9:30Domingo

2-4pm

TOTAL

4:30-6:30pm

7-9pm

11:30pm

8 horas 58 horas

Fuente: Propia

61

3.1.1. RELACION TAMAÑO MATERIA PRIMA En nuestra planta cinematográfica la principal materia prima son los distribuidores de películas autorizados como son: Disney, New Century y UIP. Además,

los

insumos que se utilizarán en la cafetería estarán accesibles ya que se ubican en la misma ciudad, existen almacenes que nos pueden suplir, como es Makro que se convertirá en nuestro principal proveedor del maíz, saborizantes, aceite, dulcería, etc. La capacidad proyectada se determinó en función a la cantidad de materia prima requerida para atender los servicios de la planta de multicines en la ciudad de Chiclayo con el fin de satisfacer el 0.8% de la demanda proyectada del mercado de cine a nivel nacional. 3.1.2. RELACION TAMAÑO MERCADO El cine es un medio de entretenimiento que, poco a poco se ha convertido en un espectáculo de volumen muy alto ya que es capaz de juntar a decenas de personas para ver la proyección de una película. En cuanto al mercado cinematográfico, como se aprecia en el cuadro N° 9 para el año 2018 se pronostica 248 taquillas, esta demanda al cabo de 10 años se estima que sea de 437 taquillas, con una tasa de crecimiento de 76 por ciento, según estos datos podemos decir que la demanda cinematográfica está en constante crecimiento. La asistencia a los cines habría aumentado de 6.84 millones de personas en 1998 a 45 millones en 2015. Esto quiere decir que el crecimiento promedio anual de la asistencia ha sido de un poco más de 11%. En cuanto a la oferta de la empresa cinematográfica, esta estará determinada en base a la producción elegida. El proyecto pretende abarcar un 0.8 por ciento del mercado nacional de cines, para cubrir la demanda que existe en la ciudad de Chiclayo. 3.1.3. RELACIÓN TAMAÑO-INVERSIÓN-RECURSO FINANCIERO Este factor podemos decir que es el más limitante del proyecto debido a las tasas elevadas de impuesto por parte de la municipalidad para que pueda funcionar y contar con los estándares de calidad tenemos que contar con todos los requisitos nos pide la municipalidad. La inversión será asumida en un 50% por los socios y 62

el otro 50% a través de financiamiento o préstamos. A continuación, veremos con más detalle el costo de inversión. CUADRO N° 3.2: RECURSOS FINANCIEROS

Costo Por Activos Fijos

Cantidad

Unidad

Costo Total S/.

Butacas

1800

S/. 600.00

1,080,000.00

Computador

10

S/. 2,000.00

S/. 20,000.00

Impresoras

3

S/. 800.00

S/. 2,400.00

Aire Acondicionado

3

S/. 4,000.00

S/. 12,000.00

Planta eléctrica

1

S/. 50,000.00 S/. 50,000.00

Mesas Escritorio

7

S/. 1,000.00

S/. 7,000.00

Teléfono

5

S/. 500.00

S/. 2,500.00

Cajas Reg.

3

S/. 1,500.00

S/. 4,500.00

Impresoras de Taquillas

1

S/. 1,500.00

S/. 1,500.00

Máquina de palomitas

2

S/. 1,000.00

S/. 2,000.00

Máquina de refresco

3

S/. 2,000.00

S/. 6,000.00

Proyectores

9

S/. 5,000.00

S/. 45,000.00

Freeser

3

S/. 3,000.00

S/. 9,000.00

Dispensadores de salsa

3

S/. 700.00

S/. 2,100.00

Cafetera

3

S/. 900.00

S/. 2,700.00

Horno microondas

3

S/. 350.00

S/. 1,050.00

Parrilla

1

S/. 1,500.00

S/. 1,500.00

sistema de sonido

8

S/. 3,000.00

S/. 24,000.00

Pantalla

8 S/. 15,000.00 S/. 120,000.00

iluminación y camino de luz

11

S/. 30.00

S/. 330.00

barras de boleto

4

S/. 200.00

S/. 800.00

Dispensadores de papel

24

S/. 70.00

S/. 1,680.00

4

S/. 250.00

S/. 1,000.00

Detector de código de

Secador de manos

63

Máquinas de jabón Extintor

8

S/. 80.00

S/. 640.00

15

S/. 73.00

S/. 1,095.00 S/.

Total, de Activos

1,398,795.00

Fuente: Propia 3.1.4. RELACION TAMAÑO TECNOLOGIA La tecnología que se utilizará para la prestación de servicios será de punta, incorporando todos los equipos de último avance como son buenas iluminaciones, calidad de pantalla y sonora como ambientes sumamente acústicos. 3.1.5. SELECCIÓN DEL TAMAÑO Considerando los puntos anteriores y tomando en cuenta que el proyecto será una empresa nueva de servicios en la ciudad de Chiclayo con gran potencial de crecimiento, ya que existe un único cine en esta ciudad, lo cual se aprovecha de los precios por el monopolio, donde la demanda supera la oferta se define por lo tanto un tamaño de planta de 63 horas y 30 minutos semanales (butacas o espectadores por dia) que estará acorde con la materia prima, la tecnología y el mercado que se pretende cubrir. 3.2. LOCALIZACION

Dentro de nuestro estudio, ya desde un inicio se ha tenido previsto la implementación de un cine en la ciudad de Chiclayo por el mismo hecho que esta ciudad consta solo de un cine y es una de las más pobladas con respecto a las provincias del departamento de Lambayeque. Dado que lo tomamos como una oportunidad de poder realizar este proyecto porque nos enfocaremos en brindar un mejor servicio y más accesible al público. Dentro de ello vamos a realizar un análisis de estudio para poder verificar en qué distrito de la cuidad de Chiclayo será la más adecuada para la edificación del cine.

3.2.1. CHICLAYO - GENERALIDADES 

Datos generales:

64

Chiclayo es una provincia considerada la capital que forma parte de uno de los 24 departamentos del Perú que es Lambayeque que se encuentra situado en la costa norte del mapa peruano. Esta provincia limita por el norte con las provincias de Ferreñafe y Lambayeque, por el este con el departamento de Cajamarca, por el sur con el departamento de La Libertad y por último el oeste con el Océano Pacifico. Es una de las ciudades más pobladas del departamento de Lambayeque Chiclayo es una de las provincias más pobladas del departamento con un territorio llano y consta de las siguientes características:  Superficie: 174,5 km2  Altitud: entre 0 a 500 m.s.n.m.  Clima: templado, seco  Población: 757 452 habitantes (INEI,2015)  Vías de acceso: o Terrestre: desde Lima (capital del Perú) a Chiclayo tiene una distancia de 766.3 Km aproximadamente 12h 19 min en auto bus lo cual se toma como vía principal de ruta la Panamericana Norte. o Aéreo: Desde el famoso Aeropuerto internacional Jorge Chávez hay salidas diarias a Chiclayo lo cual la duración de vuelo es de 1h 19 min aproximadamente y aterrizan en el Aeropuerto José Abelardo Quiñones de Chiclayo. Características: 

Chiclayo de caracteriza por ser una ciudad muy comercial en todo ámbito.



Presenta uno de los potajes más atractivos dentro de la gastronomía peruana



Se le considera como la cuidad de la amistad por la gran acogida que tiene sus pobladores y el ambiente de alegría que se vive en ella.



Cuenta con 20 distritos: Chiclayo, Cayarí, Chongoyape, Eten, Puerto Eten, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Lagunas, Monsefú, Nueva Arica, Oyotún, Pátapo, Pichi, Pimentel, Pomalca, Pucalá, Reque, Santa Rosa, Tumán y Zaña

65

FIGURA N° 3.1 : UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE EN EL MAPA DEL PERU

FUENTE: WIKIPEDIA. (9 de MAYO de 2018). WIKIPEDIA. Recuperado el 9 de MAYO de 2018, de LA ENCICLOPEDIA LIBRE: https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Lambayeque

66

FIGURA N° 3.2: MAPA DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO

Fuente: GOOGLE MAPS

3.2.2. MACRO LOCALIZACION Se está considerando la macro localización en el distrito de Chiclayo dado que contamos con mayor población y por un crecimiento mayor que las demás provincias en el ámbito comercial. Por lo pronto el distrito debe contar con lugares que llamen la atención como son moles, supermercados, lugares de diversión y todo ello, para que sea nuestro punto ancla a las salas de nuestro cine o en todo caso debe contar con futuros proyecto de tal manera de que podamos evaluar el punto clave para la ubicación de nuestro proyecto.

A) MANO DE OBRA Para esta sección lo que nuestro proyecto necesita es ´personales tanto profesionales, técnicas u operarios, lo cual no se dudó en momento alguno en este distrito dado que esta cuenta con personas que poseen la capacidad que se requiere para que formar parte de nuestra empresa. 67

B) INFRAESTRUCTURA FISICA URBANA Con el distrito de Chiclayo al ser evaluado se observa que cuenta con una buena infraestructura por lo cual contamos con ello.

C) ZONAS COMERCIALES Dentro del distrito se ha considerado que la gran mayoría de los centros comerciales, moles se encuentran ubicados en este distrito como tenemos a: Centro Comercial Punto Norte, Open Plaza Chiclayo, Centro Comercial Boulevard, Real Plaza, Centro Comercial Oscar Montano y otros más. Por ello podemos decir que contamos con este factor importante para nuestro proyecto.

D) MAYOR POBLACION Pues en base a la población Chiclayo cuenta con mayor población en comparación de los demás distritos, siendo la mayor de todas con 291 777 habitantes según la INEI. (INEI, 2015)

E) VIAS PRINCIPALES DE ACCESO Se refiere a las facilidades de vías, para que el desplazamiento de las movilidades sea eficiente o por el otro lado de que nuestro proyecto tenga las facilidades de acceso para toda la clientela.

F) PROYECTOS FUTUROS DE CENTROS COMERCIALES La gran mayoría de empresas inversoras tienen su vista puesta en el distrito de Chiclayo por el hecho de que esta cuenta con la gran mayoría de los factores a favores para la implementación de un proyecto. Como por ejemplo se está desarrollando la implementación de un nuevo Centro Comercial que es Bolognesi Plaza (El Pino, 2018) y otro más que están en proceso

G) RECURSOS BASICOS Para este distrito los recursos primordiales, así como agua y energía no tiene problemas para ser abastecidas, dado SEDAPAL abastece el recurso de agua y en la energía ENSA. 68

3.2.2.1. Selección del distrito. Para poder realizar la selección de nuestro distrito se está tomando en consideración la tabla de ponderación con valores del 0-100% que consiste en puntuar de acuerdo con lo que veamos conveniente en base a las necesidades que vemos factible, así como se visualiza en el CUADRO N° 3.3 Y en el CUADRO N° 3.4 se pondera del 1-20deacuerdo a como se encuentra la realidad de las necesidades tanto como de los distritos para la ubicación de nuestro cine.

CUADRO N° 3.3: FACTORES DE PONDERACION MACROLOCALIZACION

FACTOR

PONDEREACION

MANO DE OBRA

8

INF. FISICA - URBANA

22

ZONAS COMERCIALES

20

MAYOR POBLACION

9

VIAS PRINC. DE ACCESO

13

PROYEC.FUTURO. CEN.COMER.

21

ACCESO A SERVICIOS (AGUA, LUZ)

7

TOTAL

100

Fuente: Propia

69

CUADRO N° 3.4: ALTERNATIVAS DE SELECCIÓN PONDERADAS

FACTORES

PESO %

MANO DE OBRA

CHICLAYO

JOSE LEONARDO ORTIZ

LA VICTORIA

CALIFICACION

P. PONDE

CALIFICACION

P. PONDE

CALIFICACION

P. PONDE

0,08

18

1,44

17

1,36

18

1,44

INF. FISICA – URBANA

0,22

15

3,3

16

3,52

15

3,3

ZONAS COMERCIALES

0,2

20

4

20

4

16

3,2

MAYOR POBLACION

0,09

15

1,35

15

1,35

15

1,35

VIAS PRINC. DE ACCESO

0,13

17

2,21

12

1,56

18

2,34

16

3,36

9

1,89

10

2,1

18

1,26

18

1,26

18

1,26

119

16,92

107

14,94

110

14,99

PROYEC.FUTURO. CEN.COMER. RECURSOS BASICOS (AGUA, LUZ) TOTAL

0,21

0,07 1,00

Fuente: Propia

70

3.2.3. MICROLOCALIZACION

Dentro de nuestra micro localización hemos tomado en consideración el distrito de Chiclayo por el hecho de tiene bien en claro lo que necesitamos o lo que buscamos para el nuestro proyecto, dentro de los factores más importantes hemos considerado a zonas comerciales y al de proyectos futuros para que esa manera identifiquemos en qué distrito será situado nuestro cine.

3.2.3.1. UBICACIÓN DE PLANTA La implementación de nuestro cine se tomando en consideración ubicarla en el proyecto que se está realizando en Bolognesi Plaza por parte de la empresa Inversiones El Pino quien es el organizador dado que dicha ubicación cuenta con los factores que se está solicitando para que nuestro proyecto surja. Por sus vías de acceso que esta cuenta, además esta contara con otras tiendas para que resulte ser enganche para nuestras salas. Esta será ubicada en la Avenida Bolognesi quinientos treinta y seis con la Avenida Colon cuadra uno y su ultimo acceso por Avenida Junín cuadra 3. Así como se visualiza en la FIGURA N°---FIGURA N° 3.3: LOCALIZACION EXACTA PARA EL CINE

Fuente: GOOGLE MAPS 71

CAPITULO IV. INGENIERIA DEL PROYECTO. 4.1. CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PRODUCTO En este capítulo se considera los procesos de producción por los cuales se obtiene las películas, producción de dulcería y equipos necesarios. También se incluye en este capítulo el balance de materiales, la distribución de la planta, planos, donde se muestran las áreas ocupadas por los equipos principales y secundarios, oficinas, almacenes, patios de maniobras, áreas verdes, etc. necesarios para el buen funcionamiento de la planta. 4.1.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO PRINCIPAL El servicio que le daremos al cliente, mediante una afiliación de tarjetas para acumular (VISITAS Y PUNTOS), con esto el cliente tendrá un motivo más de venir al cine. Las tarjetas se dividirán en 4 tipos o color: falta logo FIGURA N°4.1: TIPOS DE TARJETAS

Fuente: FONSECA, R., MELENDEZ, G., MORALES, S., TORRES, J., & BRAVO, J. (14 de AGOSTO de 2014). CINEPLANET. Recuperado el 10 de MAYO de 2018, de https://prezi.com/7etrcsqyatmc/proyecto-cineplanet/ CUADRO N4.1°: TIPOS DE TARJETAS

Tarjetas

Detalles

Premium Clásico

Afíliate por solo S/. 4.00 vía web o Cine One World

Premium Plata

Si acumulaste entre 16 y 29 visitas en el 2018 + S/. 2.00

Premium Oro

Si acumulaste entre 30 y 59 visitas en el 2018

Premium Black

Si acumulaste más de 60 visitas en el 2018

Fuente: FONSECA, R., MELENDEZ, G., MORALES, S., TORRES, J., & BRAVO, J. (14 de AGOSTO de 2014). CINEPLANET. Recuperado el 10 de MAYO de 2018, de https://prezi.com/7etrcsqyatmc/proyecto-cineplanet/ 72



Acumulación de puntos: 1 punto por entrada y 1 punto por S/10 de compra en dulcería por cada 5 puntos recibirás un Boucher de descuento para canjear una entrada a precio especial o un combo Premium



Acumulación de visitas: 1 por visita Clásico 2 por combo + entrada por web

4.1.2. Componentes de riesgos: El análisis de riesgos es una herramienta fundamental en la empresa ya que, usando de manera sistemática la información que se dispone, se puede establecer la probabilidad de que ocurran eventos adversos, incluso se puede determinar el alcance de sus posibles consecuencias. Partimos del conocimiento técnico-científico (monitoreo) de los eventos adversos que se presentan para así poder tomar acciones que nos permitan evitar que se produzca un desastre en un lugar específico y en un tiempo determinado, o al menos reducir su impacto. Entre las actividades más importantes del análisis de riesgo se encuentran: •

Identificar el origen, naturaleza, extensión, intensidad, magnitud y recurrencia de la amenaza.



Determinar el grado de vulnerabilidad, capacidad de respuesta y grado de resiliencia de las personas o comunidades.



Construir escenarios de riesgos probables.



Identificar las medidas y recursos disponibles.



Fijar prioridades en cuanto a tiempos y activación de recursos.



Determinar niveles aceptables de riesgo.

a. Reducción de riesgos. Las actividades que se realiza es eliminar el riesgo o disminuirlo (interviniendo en los factores de vulnerabilidad). Su objetivo fundamental es reducir los riesgos identificados. La reducción de riesgos está 73

compuesta por la prevención y la mitigación. Así mismo ver la prevención que tiene gran cuando se trata de procesos de desarrollo a futuro.

En algunos casos, debemos aceptar el hecho de que no es posible controlar el riesgo totalmente; es decir, que no se puede impedir o evitar las consecuencias y daños que causa un evento adverso. Entonces, debemos tener claro que solo es posible atenuarlas, aquí estamos hablando de mitigación. Con esta acción se han mitigado los efectos de la inundación. Otra manera de mitigar una inundación es construir diques y canales para que las aguas de un río no se desborden en zonas habitadas, y destruyan casas o escuelas.

b. Manejo de emergencias. No siempre es posible evitar eventos adversos. Entonces, cuando no podemos prevenir ni mitigar las consecuencias negativas causadas por un evento, lo fundamental es que podamos reaccionar de manera inmediata y oportuna con nuestros propios recursos. En este caso, estamos hablando de manejo de emergencias. El manejo de emergencias está compuesto por: preparación, alerta y respuesta. En el proceso de preparación son muy importantes factores como la capacitación y la organización de la comunidad; la organización y participación de las diferentes instituciones y la definición clara de funciones. Estas son algunas de las actividades de preparación que podríamos llevar a cabo en nuestro centro educativo:



Hacer un inventario de los recursos físicos, humanos y financieros con que contamos.



Capacitarnos para la atención de emergencias.



Construir nuestro propio plan institucional de emergencias.



Realizar el mapa de riesgos y recursos de nuestro centro.



Señalizar las rutas de evacuación, las zonas de refugio y el área donde se localizan los recursos para emergencias.



Realizar ejercicios de simulación y simulacros del centro

c. Recuperación.

74

Proceso de restablecimiento de condiciones aceptables y sostenibles de vida mediante la rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura, bienes y servicios destruidos interrumpidos o deteriorados en el área afectada. Rehabilitación Consiste en restablecer en corto plazo las condiciones normales, mediante la reparación de los servicios sociales básicos. Algunas de las actividades de rehabilitación no podemos realizarlas nosotros en el centro educativo porque depende de otras entidades, tales como el restablecimiento del agua potable o su distribución en carrostanque o el restablecimiento del suministro de electricidad, o con generadores. Pero sí podemos ocuparnos de proveer de agua en bidones, botellas o fundas a todos nuestros afectados. Podemos también ayudar a limpiar las vías que han quedado obstruidas por escombros, producto de un derrumbe o temblor. Participar en la adecuación de alojamientos temporales o en la preparación y repartición de alimentos, etc. Todas estas son acciones de rehabilitación que nosotros podemos realizar. 4.1.3. PROPIEDADS FISICAS Y QUIMICAS Se han identificado impactos negativos mínimos durante la etapa de inversión que se prevé sean mitigados de acuerdo con las normas vigentes. Es por este motivo que no se deben considerar como un costo extra. Asimismo, el proyecto prevé crear impactos positivos, por la mejor atención a los usuarios. 4.1.4. RIESGOS PARA LA SALUD El Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación con las capacidades o aptitudes necesarias para el desarrollo de la actividad preventiva, establece la formación mínima necesaria para el desempeño de las funciones propias de la actividad preventiva •

Conocer los conceptos fundamentales que conforman el campo de la seguridad y salud laboral, estableciendo la relación entre los mismos.



Identificar la normativa básica que regula la materia de la seguridad y salud laboral.

75

a) El trabajo. Servicios de Prevención, en relación con las capacidades o aptitudes necesarias para el desarrollo de la actividad preventiva, establece la formación mínima necesaria para el desempeño de las funciones propias de la actividad preventiva, que se agrupan en tres niveles: básico, intermedio y superior. •

la tecnificación: nos referimos a la invención y utilización de máquinas, herramientas y equipos de trabajo que facilitan la realización de las distintas tareas de transformación de la naturaleza.



la organización: es la planificación de la actividad laboral. Coordinando las tareas que realizan los distintos trabajadores se consigue un mejor resultado con un esfuerzo menor.

b) La salud. La empresa tiene que velar por la salud del trabajador, porque es el derecho fundamental, y el logro más alto posible de salud es un objetivo social, mediante la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad". •

La salud laboral tiene la finalidad de fomentar y mantener el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones, prevenir todo daño a la salud de éstos por las condiciones de trabajo, protegerles en su empleo contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes psicológicas y fisiológicas. En suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo."

c) RIESGOS PROFESIONALES La empresa tiene que velar por el trabajador, así mismo tiene dos tipos de riesgos •

Riesgo laboral: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. La calificación de su gravedad dependerá de la probabilidad de que se produzca el daño y de la severidad de este.

76



Peligro: Propiedad o aptitud intrínseca de algo (por ejemplo, materiales de trabajo, equipos, métodos o prácticas laborales) para ocasionar daños.

d) FACTORES DE RIESGO Riesgo es la posibilidad de que el trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo, factor de riesgo será el elemento o el conjunto de variables que están presentes en las condiciones de trabajo y que pueden originar una disminución del nivel de salud del trabajador.

Para facilitar el estudio de estos factores de riesgo se han clasificado en 5 grupos, sin que esto implique ninguna jerarquización o prioridad: •

Condiciones de seguridad.



Medio ambiente físico del trabajo.



Contaminantes químicos y biológicos.



Carga del trabajo.



Organización del trabajo.

4.1.4. RIESGOS DE FUEGO O EXPLOCION Los objetivos son: •

Identificar las principales causas que provocan los principios de incendio.



Conocer las medidas preventa vas para evitarlo.



Conocer los procedí mientas para su control.



Aumentar las precauciones mes para cuidarse y cuidar a las personas que con Ud. Trabajan



Aumentar las precauciones mes para cuidarse y cuidar a las personas que con Ud. Trabajan.



Saber cómo actuar frente a un incendio FIGURA N 4.2°: TRIANGULO DEL FUEGO

77

Fuente: MOLINA, J. (10 de MAYO de 2018). Prevención, Protección y Protocolos de Emergencia. Obtenido de Riesgo: Incendios y explosiones: https://sites.google.com/site/prevencionderiesgosyaccidentes/tipos-de-riesgos-ysu-prevencion/riesgo-incendios-y-explosiones  PREVENCIÓN DE INCENDIOS: La previsión y el combate de incendios, exige disponer de: •

un conjunto de extintores adecuados.



conocer el volumen de los depósitos de agua.



mantener un sistema de detección y alarma.



también proporcionar entrenamiento al personal.

 PRINCIPALES CAUSAS DE LOS INCENDIOS •

ELÉCTRICAS.



LÍQUIDOS INFLAMABLES/COMBUSTIBLES.



CIGARRILLOS Y FÓSFOROS.



FALTA DE ORDEN Y ASEO.



FRICCIÓN.



CHISPAS MECÁNICAS.



SUPERFICIES CALIENTES.



CHISPAS DE COMBUSTIÓN

4.1.6. MANIPULACION Y TRANSPORTE DEL PROCDUCTO

78

I.

Transporte: Durante el transporte, los productos deberían apilarse para que se mantengan firmes y no sufran impactos de otros materiales de la carga. (PELICULAS, DULCES, GASEOSAS, GALLETAS, ETC)

II.

Manipulación: Las cajas de cartón individuales deberían manipularse con cuidado y no dejarse caer. Para abrir una caja, corte el filme de plástico o la cinta a poca profundidad para no dañar los paneles. Los paneles deben levantarse verticalmente con ambas manos para instalarse. El uso de guantes de material textil puede dejar una ligera marca en los paneles durante la instalación. Para un óptimo entorno de trabajo, se recomienda que los instaladores siempre respeten las pautas de trabajo usuales y sigan los consejos de instalación que se muestran en nuestro embalaje.

III.

Almacenamiento: Los productos Rock fon deberían almacenarse resguardados del clima. La superficie del suelo debería ser lisa y plana y estar seca, y los productos se almacenarán protegidos contra impactos u otros daños mecánicos. No se deben dejar objetos pesados o afilados encima de los productos envasados.

4.2. PROCESO PRODUCTIVO 4.2.1. SUBPRODUCTOS Canchita (popcorn) Es una tradición que nació en Estados Unidos, entre los años 1929 y 1933, una época que tiene por nombre la Gran Depresión, porque los norteamericanos no contaban con mucho dinero, propio de la inflación preguerra, así que el único ‘escape’ era poder ver una buena función. Todos querían llenar sus estómagos mientras veían una película y optaron por preparar uno de los recursos más abundantes y económicos de EE. UU: grano de maíz. Con el pasar de los años, la popularidad aumentó y se establecieron puestos de venta de maíz cerca a los cines, y así empezó la industria, este producto se ha convertido en uno de los elementos principales de un cine, lo cual contribuye gran cantidad de beneficios para la empresa. Saborizantes 79

Por otra parte, tenemos los productos saborizantes que también se han convertido en un complemento al momento que uno asiste al cine. Mientras uno va mirando la película puede disfrutar de su gaseosa, para un buen entrenamiento del consumidor. Las empresas de cine ven la necesidad del cliente, y este producto recalca en un servicio como el cine. Este bien contribuye con la generación de ingresos para empresa y con el paso del tiempo se ha convertido en algo indispensable para la prestación de un servicio cinematográfico. 4.2.2. DIAGRAMA DE OPERACIONES CUADRO N°4.2: CANTIDAD DE PROCESOS

Gráfico

Total

Cantidad tiempo 7

148’

7

25’

1

2’

15

175’ Fuente: Propia

80

GRAFICO N4.1°: DIAGRAMA DE PROCESOS DIAGRAMA DE ANALISIS DE OPERACIONES – SEGUIMIENTO AL CLIENTE Llegada del cliente

2'

2

2'

1

Tipo de combo

Elegir pelicula y verifica horario

4'

1

3'

2

Elegir asiento y verificar sala

2'

1

Seleccionar Combo

2'

3

Realizar Pago

Verificar combo

2'

10

2'

Con Efectivo

10

2'

2

Verificar vuelto y ticket

5'

2

Reclamar y verificar combo

1'

10

Entregar ticket

7'

2

Ingresar a la sala y buscar butaca

140'

10

Ver pelicula

2'

2

Buscar Salida del cine

2

Buscar Salida del centro comercial

2'

Con Tarjeta

Dirigirse a su hogar

Fuente: Elaboración Propia 81

4.2.4. BALANCE DE MASA. En el esquema mostrado en la figura N.º. se aprecia el Balance de Masa para el proceso de elaboración de cancha. El balance se ha llevado a cabo considerando una entrada de materia prima de 1000 Kg de cancha de maíz (Pop Cor), el cual no se llega a utilizar toda la (materia prima/ producto terminado) 4.2.5 DIAGRAMA DE FLUJO GRAFICO N°4.2: DIAGRAMA DE FLUJO EN CASO DEL CLIENTE

Fuente: Propia 4.3. REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA LA ETAPA DE PROCESAMIENTO

Para el funcionamiento del cine se requieren ciertos equipos o maquinas las cuales son las siguientes: CUADRO N°4.3: MAQUINAS Y EQUIPOS

EQUIPOS / MAQUINAS BUTACAS

DETALLES Tipo de mueble que cuenta con diseño cómodo para el usuario, como apoyar sus brazos y con un respaldo para una mejor comodidad de la espalda o postura 82

COMPUTADOR

IMPRESORAS

AIRE ACONDICIONADO

PLANTA ELÉCTRICA

MESAS ESCRITORIO

TELÉFONO

CAJAS REG. IMPRESORAS DE TAQUILLAS MÁQUINA DE PALOMITAS MÁQUINA DE REFRESCO PROYECTORES FREESER DISPENSADORES DE SALSA CAFETERA HORNO MICROONDAS

PARRILLA SISTEMA DE SONIDO

PANTALLA

ILUMINACIÓN Y CAMINO DE LUZ

Máquina electrónica capaz de almacenar información y tratarla automáticamente mediante operaciones matemáticas y lógicas controladas por programas informáticos Máquina que se conecta a una computadora electrónica y que sirve para imprimir la información seleccionada contenida en ella. El acondicionamiento del aire es el proceso que enfría, limpia y circula el aire, controlando, además, su contenido de humedad. máquina que mueve un generador de electricidad a través de un motor de combustión interna. Son comúnmente utilizados cuando hay déficit en la generación de energía eléctrica de algún lugar, o cuando son frecuentes los cortes en el suministro eléctrico Es usado frecuentemente en el entorno de trabajo y de oficina, para leer, escribir sobre él, para usar utensilios sencillos como lápiz y papel o complejos como una computadora Sistema de comunicación que transmite la voz y el sonido a larga distancia por medios eléctricos o electromagnéticos. Máquina que se usa en los comercios para calcular y guardar el importe de las ventas. Máquina que se conecta a una computadora electrónica y que sirve para imprimir la información seleccionada contenida en ella máquina usada para elaborar palomitas de maíz máquina usada para elaborar para hacer los refrescos Aparato eléctrico para proyectar imágenes ópticas sobre una pantalla o superficie. Maquina congeladora de productos. Máquina que realiza la actividad de hacer la salsa para los burritos Aparato o máquina para preparar café Horno eléctrico que emite radiaciones electromagnéticas con las que los alimentos se calientan, cuecen o cocinan rápidamente. Vasija de base ancha y boca estrecha combinación de micrófonos, procesadores de señal, amplificadores y altavoces que aumentan la intensidad de sonidos pregrabados o en vivo y que también pueden distribuir esos sonidos hacia una audiencia más grande o distante Superficie blanca, plana y lisa, de materia textil o plástico, sobre la que se proyectan imágenes cinematográficas o fotográficas Señal o conjunto de señales que en un lugar proporcionan una información determinada, especialmente las señales salida, recorrido, para regulan la circulación

83

DETECTOR DE CÓDIGO DE BARRAS DE BOLETO DISPENSADORES DE PAPEL SECADOR DE MANOS

EXTINTOR

dispositivo electrónico que por medio de un láser lee el código de barras y emite el número que muestra el código de barras, no la imagen. Optimiza el consumo de papel higiénico y facilita su uso con este dispensador inoxidable, ideal para la empresa y el hogar dispositivo eléctrico que se encuentra frecuentemente en baños de uso común, como estaciones de servicio, universidades, oficinas, etc. Aparato portátil para apagar fuegos o incendios de pequeña magnitud que consiste en una especie de botella grande en cuyo interior hay una sustancia líquida, espumosa o en forma de polvo (agua pulverizada, hidrocarburos, dióxido de carbono, etc.)

Fuente: Propia 4.4. REQUERIMIENTO DE LA MANO DE OBRA Para la que el proceso de nuestro servicio para que se desarrolle de manera eficiente, así como se visualiza en los procesos realizados se necesita el personal adecuado para que nos ayuden a cumplir con el funcionamiento de nuestro cine. 4.4.1. PERSONAL ADMINISTRATIVO Para realizar estas funciones dentro de la empresa, se solicita personal sumamente capacitado y con experiencia para que desarrolle sus actividades de manera eficiente en todo ámbito interno tanto externo de la empresa de las cuales para formar parte de esta área se solicita diez personas a desarrollar diferentes actividades como es de gerencia, contador, secretariado, limpieza y personal de seguridad. 4.4.2. VENTA DE BOLETOS Y DE KIOSKO Para esta sección se solicita diez personas, cuatro personas para poder realizar el proceso de venta de boletos tanto y seis personas para la venta en quiosco, realizando las ventas de las golosinas u alimentos.

84

CUADRO N4.4°: REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

AREA

PERSONAL ADMINISTRATIVO

MANO DE OBRA DIRECTA MANO DE OBRA INDIRECTA

PERSONAL

CANTIDAD

Gerente Contador Secretaria Recursos Humanos Limpieza Personal de seguridad Cajero-boletería Vendedor de quiosco Técnico de proyección Supervisor de cajas-boletería Jefe Marketing Jefe de ventas Jefe de logística

1 1 1 2 8 5 4 6 5 1 1 1 1

Total

CANT/UNI. MENS. S/. 5,000.00 S/. 1,800.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 930.00 S/. 1,100.00 S/. 1,000.00 S/. 930.00 S/. 1,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00

TOTAL, MENSUAL (S/.) S/. 5,000.00 S/. 1,800.00 S/. 1,200.00 S/. 2,400.00 S/. 7,440.00 S/. 5,500.00 S/. 4,000.00 S/. 5,580.00 S/. 5,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00

TOTAL, ANUAL (S/.) S/. 60,000.00 S/. 21,600.00 S/. 14,400.00 S/. 28,800.00 S/. 89,280.00 S/. 66,000.00 S/. 48,000.00 S/. 66,960.00 S/. 60,000.00 S/. 12,000.00 S/. 14,400.00 S/. 14,400.00 S/. 14,400.00

37

S/. 10,000.00 S/. 3,600.00 S/. 2,400.00 S/. 4,800.00 S/. 14,880.00 S/. 11,000.00 S/. 8,000.00 S/. 11,160.00 S/. 10,000.00 S/. 2,000.00 S/. 2,400.00 S/. 2,400.00 S/. 2,400.00 S/. 85,040.00

Total, de remuneraciones Aporta. Del empleador (9%)

S/. 42,520.00 S/. 3,826.80

S/. 510,240.00 S/. 45,921.60

Total, de remuneraciones pagadas

S/. 46,346.80

S/. 556,161.60

Total, máximo

GRATIFICACION

CTS S/. 5,000.00 S/. 1,800.00 S/. 1,200.00 S/. 2,400.00 S/. 7,440.00 S/. 5,500.00 S/. 4,000.00 S/. 5,580.00 S/. 5,000.00 S/. 1,000.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 1,200.00 S/. 42,520.00

S/. 42,520.00

S/. 85,040.00

S/. 730,068.40

Fuente: Propia

39

39

LINCOGRAFIAS: AKAMINE, J. (10 de ABRIL de 2017). EL COMERCIO. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de https://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/mueve-industria-cinematografica-peru413161?foto=3 Burque, H. y. (s.f.). FILMOTERAPOI. CENDI. (6 de MARZO de 2012). OBSERVATORIO DEL OCIO Y EL ENTRETENIMIENTO DIGITAL. Recuperado el 35 de Abril de 2018, de EDUCAMEDIA: http://www.ocendi.com/educamedia/la-importancia-del-uso-del-cine-como-medioeducativo-para-ninos/ CINEPLANET. (2017). Cineplex S.A. TRIMESTRAL. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de http://www.aai.com.pe/wp-content/uploads/2017/11/Cineplanet_Set-17.pdf DEBORAH. (s.f.). BLOG. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de IMPORTANCIA: http://importancia.de/cine/#ixzz5DMUs5kdr EJEMPLO. (2013). WWW.EJEMPLODE. COM. (W. COM, Ed.) Recuperado el 23 de Abril de 2018, de CARACTERISTICAS DEL CINE: http://www.ejemplode.com/63-arte/3546caracteristicas_del_cine.html EL COMERCIO. (26 de MAYO de 2015). EL COMERCIO. Recuperado el 23 de ABRIL de 2018, de https://elcomercio.pe/viu/actitud-viu/buenos-momentos-principales-beneficios-cine366829 FILMOTERAPIA. (s.f). FILMOTERAPIA. (H. y. Burque, Ed.) Recuperado el 23 de ABRIL de 2018, de FILMOTERAPIA: http://jaimeburque.com/blog/la-guia/filmoterapia/beneficios/ GESTION. (19 de AGOSTO de 2014). GESTION. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de Lima concentra el 60% de la oferta de cines en el Perú: https://gestion.pe/tendencias/limaconcentra-60-oferta-cines-peru-68626 GUEROVICH GALARZA, S., LAVERDE VARGAS, K., PEÑA ALVAREZ, K., HERNADEZ LEON, E., & HUACHO. (11 de DICIEMBRE de 2011). SLIDESHARE. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de https://es.slideshare.net/ghillo/estudio-de-mercado-cineplanet Huanqui, S. (2017). Impacto Económico del Sector Cinematográfico . INVESTIGACION, UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO1, LIMA, LIMA. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de http://dafo.cultura.pe/wp-content/uploads/2017/09/Estudio-UP-Ley-de-Cine-VF.pdf INEI. (2016). INEI. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Poblacion/PoblacionMarcos.asp?1 4 MOJO, B. O. (s.f.). BOX OFFICE MOJO. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de A Quiet Place' Back at #1, While 'Super Troopers 2' Demolishes Expectations: http://www.boxofficemojo.com/ MUÑOZ, R. F. (28 de MAYO de 2014). USOS Y APLICACIONES DIDÁCTICAS DEL CINE Y LA TELEVISIÓN EN EL AULA. Recuperado el 21 de ABRIL de 2018, de http://blog.uclm.es/ricardofdez/2014/05/28/usos-y-aplicaciones-didacticas-del-cine-yla-television-en-el-aula/ 40

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (21 de ABRIL de 2018). DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Recuperado el 21 de ABRIL de 2018, de http://dle.rae.es/?id=9FsbsGu RETAIL, P. (19 de Septiembre de 2016). PERU RETAIL. Recuperado el 18 de Abril de 2018, de Cineplanet es el líder de la industria de cines en Perú: https://www.peruretail.com/cineplanet-lider-industria-cines-peru/ Wikipedia. (22 de Abril de 2018). Wikipedia, Enciclopedia libre. Recuperado el 23 de Abril de 2018, de EL CINE: https://es.wikipedia.org/wiki/Cine ZAVALA, C., ALEGRE JORDAN, C., CASIMIRO RODRIGUEZ, E., DIAZ SANDOVAL, A., LIMAS SALDARRIAGA, M., & QUINTEROS GAMARRA, M. (02 de DICIEMBRE de 2015). PREZI. Recuperado el 18 de ABRIL de 2018, de https://prezi.com/mvzlolxubsp9/analisiscineplanet/

41