Evaluacion y Diagnostico en El Contexto Social

EVALUACION Y DIAGNOSTICO EN EL CONTEXTO SOCIAL BRIGITTE CRUZ JIMENEZ LUZ DARLIS CARVAJAL LEIDY MILENA BROCHERO PAULA AN

Views 132 Downloads 0 File size 299KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACION Y DIAGNOSTICO EN EL CONTEXTO SOCIAL

BRIGITTE CRUZ JIMENEZ LUZ DARLIS CARVAJAL LEIDY MILENA BROCHERO PAULA ANDREA MELO

DOC: NESLY IBARRA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLIN EXTENSION IBAGUE IBAGUE - TOLIMA 2018

EVALUACION Y DIAGNOSTICO EN EL CONTEXTO SOCIAL En la actualidad se han originado nuevas problemáticas, las cuales están asociadas a las nuevas necesidades que tiene la sociedad, por ende, la psicología ha tenido que generar nuevos conocimientos que le permitan explicar, comprender e intervenir en estas nuevas problemáticas. Así pues, para que el psicólogo social trabaje adecuadamente en estas problemáticas debe de asumir una cosmovisión compleja multidimensional de la problemática y abordar las relaciones que tiene el individuo con el contexto social. Adicional a esto debe de definir los problemas desde un análisis individual que le permitan desarrollar procedimientos e instrumentos que aborden el componente individual, grupal y las estructuras sociales, políticas, económicas, educativas etc. De manera tal que el rol del psicólogo social se enfatiza en comprender la complejidad de los procesos sociales que se manejan en las diversas comunidades investigando, observando, y concibiendo estrategias que permitan dar solución a esas necesidades insatisfechas que han generado algún tipo de vulnerabilidad en la población (Parra, 2007). Ya comprendido el rol que tiene el psicólogo en el contexto social, también es importante definir cuál es el estudio de la psicología social, de manera que este campo de la psicología se encarga de estudiar cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas. Adicional a esto también estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia;

además, trata de establecer los patrones de comportamiento de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Por otro lado, también es importante comprender que el contexto social es un conjunto de circunstancias que caracteriza a una determinada situación, donde los individuos desarrollan condiciones de vida, trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo y está determinado o relacionado a los grupos a los que pertenece. La interacción puede ser de persona a persona o a través de los medios de comunicación. Por otra parte tienden ayudarse unos a otros y se congregan en grupos sociales y urbanos, aunque con frecuencia se piensa en los estilos y patrones similares aun cuando hay diferencias ya que de una u otra manera las experiencias del contexto social influyen en cada individuo de manera diferente Adicional a todo lo expuesto anteriormente, también se toma en cuenta los distintos escenarios o ámbitos que tiene de aplicación la psicología social; estos ámbitos son ls sectores populares, organizaciones de vecinos, jóvenes, mujeres o sectores sociales discriminados, minorías étnicas, raciales, sexuales, adultos de la tercera edad, etc. en donde el psicólogo social puede realizar una evaluación e intervención, pero cabe resaltar que el psicólogo social sólo podrá hacer una intervención cuando se asume como parte de la comunidad y cualquier persona que hace parte de la comunidad posee un saber y una experiencia útil a los objetivos comunitarios. Por lo tanto, el objetivo principal de la intervención psicosocial comunitaria no es el de resolver problemas puntuales presentados de manera técnica, sino que la intervención debe apuntar al desarrollo global de todos los sectores y áreas de la

vida. Para realizar un diagnóstico social de la situación, teniendo en cuenta quien define la situación y por qué una situación ha sido definida en estos términos y no en otros posibles para ese contexto social.

Ahora bien ya definidos y comprendidos los temas anteriores, podemos explicar que una evaluación en el campo social se realiza mediante una cartografía social. Esta herramienta cartográfica es utilizada como instrumento de planificación y trasformación social la cual involucra la participación activa de los miembros de una comunidad y los cuales a su vez permiten construir un conocimiento que dé cuenta y razón de la subjetividad del espacio vital, y permita entender la sociedad civil en su espacio y territorio. Esta herramienta también utiliza representaciones graficas como dibujos, mapas y fotos los cuales permiten a su vez un acercamiento más profundo de la población en sus espacios geográficos, socio-económicos, histórico-culturales basándose siempre en la imagen colectiva que tienen los miembros de una comunidad de su propio territorio, y algo muy importante que permite esta herramienta cartográfica es devolver los resultados de la investigación a la misma comunidad, con el fin de resolver conflictos y comprender mejor su propia realidad social(Mente Y Psicologia, 2013). Por otra parte, la psicología social toma varias técnicas que hacen parte de la cartografía social para evaluar de manera más completa, una de estas técnicas es la entrevista estructurada o cuestionario esta técnica consiste en una conversación entre dos o más personas, en este caso entre el psicólogo y un habitante de la comunidad; estos dialogan con

pautas acerca de un problema o una cuestión determinada teniendo en cuenta un propósito fundamental. Adicionalmente el psicólogo social también utiliza la observación participativa la cual consiste en realizar una observación a lo largo de recorridos participativos y en zonas fijas de interés, durante este recorrido se aplican encuestas a una muestra selectiva; el psicólogo también realiza diversas preguntas abiertas a pequeños grupos de la comunidad. La última técnica que utiliza el profesional en psicología es el diario de campo el cual consiste en que el investigador en este caso el psicólogo registre en un libro o cuaderno las narraciones sobre el reconocimiento del lugar por parte del grupo de investigación también registran las observaciones que se realizaron en lugares específicos de la localidad y las variables que se pudieron evidenciar. Ahora bien, luego de comprender y analizar que métodos se utilizan para realizar una evaluación en el campo social y como realizarla, es importante saber que existe una ley que rige al psicólogo, esta es la ley 1090 del 2006 la cual permite una mejor contextualización del ejercicio psicológico y define los límites que el psicólogo tiene, permitiendo un acercamiento a las áreas de ajuste de la psicología social. Esta ley es la base del psicólogo social en Colombia, debido a que protege el ambiente y el bienestar de la comunidad permitiendo que estos tengan una mejor calidad de vida. Además esta ley le impone al profesional actuar con una debida consideración que va en pro de las necesidades, competencias y vulnerabilidades de la comunidad desarrollando programas de intervención que beneficien la problemática que se evidencia en el contexto y recalcando la no discriminación.

Finalmente la evaluación en el contexto social maneja tres aspectos fundamentales ; el primer aspecto

es la promoción, la cual consiste en todas esas acciones que determinan la

probabilidad de que no se lleve a cabo una problemática, la segunda es la prevención, que consiste en una serie de etapas que prevengan ciertos comportamientos inadecuados de una persona, que para pasar de una a otra es necesario superar barreras tales como la expectativa de reforzamiento-resultado, la controlabilidad percibida, el papel de la autoeficacia, las actitudes normativas y la toma de decisión de actuar o no actuar fomento de conductas saludables y modificación de las conductas de riesgo en general, y por ultimo esta la intervención que trata de un proceso de transformación de la intención a la acción del comportamiento que examina el autocontrol como proceso psicológico determinante en este cambio; relacionándose entre la personalidad y las emociones como procesos biopsicosociales con los procesos psicológicos llevando a cabo la modificación de ese comportamiento y problemática tanto de los individuos como de la comunidad (Martínez, 2008) REFERENCIAS

Martínez, H. S. (2008). Reseña de "Psicología social de la salud - Promoción y Prevención". Latinoamericana De Psicologia , 173-175. Mente Y Psicologia. (2013). Obtenido de Mente Y Psicologia . Parra, H. J. (2007). El rol del psicologo social comunitario (PSC). POIESIS , 1-6.