Evaluacion Psicologica - Grup - 157

1 Unidad 1: Fase 2 - Conceptualización Presentado por: Diana Noraime Ortega Código: 1126447447 Derly Yohanna Pechene c

Views 66 Downloads 5 File size 510KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Unidad 1: Fase 2 - Conceptualización

Presentado por: Diana Noraime Ortega Código: 1126447447 Derly Yohanna Pechene código: 1075301433 Lizeth Daliana Chacon Código: 1069079225 Solmayra Ruiz Amaya Código: 1069900099 Angie Viviana Bastidas Código: 1085323006

Grupo: 403024_157. Tutora Angélica Sofía Cuello.

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Escuela De Ciencia Sociales Artes Y Humanidades Programa De Psicología Diagnósticos Psicológicos

2

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CASO DE BETH ENFOQUE ECOSISTÉMICO DE BROFRENBENNE. La psicología cuenta con diversos modelos y enfoques, dentro de los cuales se puede tener en cuenta como objeto de estudio mediante herramientas de observación procesos de investigación que permiten evaluar la conducta humana en donde se ven alterados los procesos de identidad, cognoscitivos, clínicamente los procesos neurológicos, sociales y otros entornos que claramente juegan un rol dentro de la conducta de un sujeto, partiendo del enfoque Histórico Cultural Guillermo Arias (2002) indica que la evaluación y el diagnóstico en educación requieren atender el desarrollo de la persona, su historia, su cultura, los espacios sociales en los que interactúa, darle la importancia del reconocimiento del ser humano como una unidad compleja, debido a que existe una integración de los diferentes aspectos, una relación dialéctica entre los procesos. El Modelo Ecosistémicos de Brofrenbenne (1979) se establece un contexto o ambiente que influye de cierta manera las variables genéticas, las interacciones de la persona y de su desarrollo personal, cognitivo, social, moral, cultural. Los ambientes naturales son la fuente primaria de la influencia sobre la conducta humana, partiendo de las referencias de Lewin (1936) interpreta que: La conducta surge mediante la función del intercambio de la persona con el ambiente. (Torrico 2002 p. 46) estas interpretaciones pueden indicar el papel activo que posee el sujeto evaluado, ante una experiencia o alguna situación específica suele reaccionar de una manera en la que puede adaptarse a la condición presentada.

3

PERFIL.

Nombre: Fecha de Nacimiento: Sexo: Escolaridad: Ocupación: Padres: Hermano: Edad Inicio de la Terapia: Fecha Inicio de la Terapia: Fecha Final de la Terapia: Nombre del Profesional a Cargo:

Beth Thomas. Julio 1982 (Aproximadamente). Femenino. No registra. Hija. Biológicos (Madre Fallece Padre No registra). Jonathan Thomas (12 Meses menor). 6 años. Enero 1989. Diciembre 1989. DR: Ken Magid Psicoterapeuta.

MODELO ECOLÓGICO. (BROFENBRENNER). MICROSISTEMAS: Su red social primaria se desempeña por sus Padres Adoptivos Tim y Julie incluyendo a su hermano Jonathan. MESOSISTEMAS: No se evidencia participación escolar por el trastorno emocional que presentaba Beth. MACROSISTEMAS: Dentro de los contextos no se evidencia participación dentro de Iglesias u otras entidades. EXOSISTEMAS: No se evidencia participación de demás familiares, intervención de la iglesia, solamente de aquellas entidades encargadas de lidiar profesionalmente con el trastorno de emocional de Beth. POSIBLE DIAGNOSTICO Dx. Presenta síntomas asociados al Trastorno de apego Primario.

4

Cie 10: Trastorno de vinculación de la infancia reactivo. (F 94.1) DSM V: Trastorno de apego reactivo o Trastorno de Relación social desinhibida. MOTIVO DE CONSULTA Beth llega en compañía de sus padres adoptivos y estos expresan en la primera consulta: nos dimos cuenta que los hermanos presentaban un comportamiento extraño, sobre todo Beth que decía tener un sueño con un “hombre que caía sobre ella y la lastimaba con una parte de él” y ha presentado conductas violentas hacia su hermano, animales y a nosotros también. DESCRIPCIÓN DEL CASO. Esta historia trata de una niña que perdió a su madre cuando solo contaba un año de edad. Ella y su hermano quedaron bajo la tutela de su padre biológico, el cual abusó sexualmente de los dos menores. Por suerte, los abusos fueron detectados por médicos y los niños fueron acogidos por una asistente social seis meses después. Por suerte para Beth y para su hermano pequeño Jonathan, ambos fueron adoptados por una pareja cristiana llena de ilusión por ser padres pero que no podían concebir. Todo parecía ir bien hasta que Beth empezó a manifestar que tenía pesadillas muy extrañas, y estos se dieron cuenta de que algo no marchaba bien. Las pesadillas de la pequeña trataban sobre un hombre que se “caía encima suyo y la hería con una parte de él”. En adición, Beth manifestaba conductas violentas hacia su hermano, sus padres y animales (a los cuales llegó a matar). Además de ira, también encontraron que Beth manifestaba conductas sexuales inadecuadas: la niña se masturbaba públicamente y de manera excesiva, llegando a producirse sangrado.

5

CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO DESDE UN MODELO DE EVALUACIÒN El enfoque ecosistemico como lo define Bronfrenbrenner; “Se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno (lugar de trabajo de la pareja, grupos de amigos de la pareja, etc.)” (Bronfrenbrenner, 1979, pp 44)”. Por lo tanto, en el caso de Beth demuestra un comportamiento no apto para su edad es allí donde este modelo permite la intervención identificando el porqué del comportamiento de individuo siendo el estudio de la experiencia que la niña ha tenido en su corta edad o sentimiento. Se puede decir que de acuerdo con los que dice el modelo eco sistémico lo siguientes aspectos en el caso tuvieron gran relevancia. 

Su reporte es que la niña pasa todo el día con solo una caja de cereales.



También indican que Beth es muy sola por motivo que le tienen miedo, en especial su hermano porque ella le hace daño.



A su hermano Jonathan, le clavaba alfileres, lo golpeaba, lo pateaba, dañaba las partes íntimas de su hermano.



Hacia sus padres, sentía deseos de matarlos.



A los animales, les clavaba alfileres y los llego a matar. Ella no sentía remordimiento alguno.

Por tal motivo el comportamiento es por la experiencia vivida que tuvo la niña Beth con su padre biológico, ya que son uno de los principales factores que han permitido que la conducta de la

6

niña se desarrolle de esta manera no se demostró que hubiera amor por parte de su padre biológico; por otro lado, sus padres adoptivos hicieron todo lo posible para que su conducta cambiara. Por lo anterior son consecuencias de lo vivido con su padre biológico es por eso que el comportamiento del padre con su hija es suficiente para que influyan como causa determinante de la conducta ya que el deseo de la niña es matar a sus padres e hermano.

MODELO ECOSISTEMICO ASPECTOS SISTEMATICOS: se centra en las relaciones intrafamiliares. ASPECTOS ECOLOGICOS: tienen en cuenta el entorno, el contexto el ambiente. PERSPECTIVA: microsocial. TIPO DE INTERVENCIÓN: integral, holística y focalizada. PRINCIPIO: abordar a la persona en su situación, en las ultimas interconexiones con distintas organizaciones y redes sociales que puedan tener una relación más o menos directa, que afecten su vida y marquen sus potencialidades y limitaciones. OBJETIVO DE LA ATENCION Todos los elementos internos y externos de la situación problema. CARACTERISTICAS  Tiene una perspectiva integral y holística.  No fragmenta, no aísla del síntoma disfuncional otros síntomas similares o relacionados para entender su funcionamiento.

7

 La familia es una parte de todo.  La explicación no se centra solo en pequeños fragmentos de las interacciones sociales producidas a distintos niveles. SUBSISTEMAS  Microsistema.  Mesosistema.  Exosistemas  Macrosistemas. PROCESOS DE INTERVENCION  Comprender y explicar la situación problemática.  Integrar las relaciones o conexiones entre variables que antes no se tenían en cuenta.  Superar fragmentación dela visión y de la acción: el análisis de la situación variara según el grado de amplitud de “foco” del observador. TECNICAS DE EVALUACION: Entrevistas: es una relación privilegiada y confidencial que se establece entre el clínico, el paciente y la familia. La finalidad de la entrevista puede ser evaluativa o terapéutica. Descripción de la observación La observación que se realizó para la entrevista se tuvo como objetivo principal la recolección del mayor número de datos y registrarla para ser analizada; la cual debe ser exacta, precisa y objetiva teniendo la intención de dar una solución al problema que se está abordando, para tal

8

motivo se preparan una serie de preguntas con el fin de dar soluciones al entrevistado mediante una observación directa. Cuestionario y desarrollo de la entrevista psicológica Fase inicial (establece fase de Rapport) Fase intermedia (en esta fase el entrevistado quien ocupa el mayor tiempo hablando) En esta fase se tiene muy presente el escuchar, también durante el desarrollo se observa mucho el lenguaje no verbal para percibir alguna incomodidad con cierta pregunta. Fase final. (Se despeja dudas, comentarios, agradecimiento y despedida). Observación: Acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características. INTERVENCIÓN FAMILIAR El modelo ecosistémico de intervención familiar, que es el que se da hoy en día, es fruto de la síntesis entre la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1987) y la Teoría Sistémica basada en la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy (1968).  El modelo ecosistémico parte de la base de que: El individuo influye en la familia como la familia influye en el individuo El entorno, influye en la familia como la familia influye en el entorno. Así que los elementos claves de la intervención serían los siguientes: 

En el sistema familiar, se actúa fomentando competencias, habilidades y capacidades

para mejorar la situación.

9



En los contextos ecológicos de la familia, se actúa para fortalecer sus redes, establecer

otras nuevas y/o cambiarlas, ayudando así al desarrollo del individuo y de su familia. FORTALECIMIENTO DE LOS SUBSITEMAS FRATERNAL Y PATERNO. Lo que permitirá que, a través de pautas, juegos dinámicos, enseñanzas; la paciente manifieste una mejora en su problemática; para esto es importante que la familia tenga un papel activo en la relación exosistema y el macrosistema del que forman parte.

Referencias Bibliográfica

Alzate, L., Ocampo , M. C, y Martíne, J. (2016). Aportes de la teoría ecológica a la construcción de

la

neuropsicopedagogía.

Recuperado

de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/2170 Arias, G. (2004). La evaluación y el diagnóstico educativo y psicológico y el enfoque Históricocultural.

Revista

Perspectivas

psicológicas,

de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a03.pdf

Vol

3-4.

Recuperado

10

Bang C. Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas Psicoperspectivas, vol. 13, núm. 2, 2014, pp. 109-120 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar, Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011011 Blanco, A y Díaz, D. (2006). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Revista clínica y salud.  vol. (17), p. 7-29. ISSN: 1135-0806. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v17n1/v17n1a01.pdf Casullo,

M.

(1999).

La

Sociocultural. Revista

evaluación RIDEP

psicológica: 1(1).

modelos, P.

técnicas

97-113.

y

contexto

Recuperado

de http://www.aidep.org/03_ridep/R07/R077.pdf Espinosa H. (2001) Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades para promover la salud.Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 19, núm. 1,

enero-juni,

2001

Universidad

de

Antioquia.png,

Colombia.

Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/120/12019104.pdf García, F. (2001).  Modelo Ecológico -Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana. Mesa Redonda: Conceptualización del desarrollo y la Atención Temprana desde las diferentes escuelas psicológicas. XI Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias. Factores emocionales del desarrollo temprano y modelos conceptuales en la intervención temprana Real Patronato sobre Discapacidad. Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2001.

Recuperado

de http://www.avap-cv.com/images/Documentos%20de

%20Interés/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf

11

Garita, A. (2013). La orientación para la salud mental: Reflexiones para delimitar un campo de intervención profesional. Revista electrónica Educare, Vol. 17, N° 2, [55-68], ISSN: 1409-42-58. Recuperado de http://www.bvs.sa.cr/saludmental/a04v17n2.pdf González F. (2010), Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712156019 Hernández, O. (2008). La subjetividad desde la perspectiva histórico cultural: un tránsito desde el pensamiento dialéctico hasta el pensamiento complejo. Revista Colombiana de Psicología no. 17 2008. pp 147-160. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/804/80411803011.pdf

Anexos Link de mapas: Derly Yohanna Pechene Velásquez. https://coggle.it/diagram/XmGb5haJuF9mLdZ/t/-/29ba2bc46c862d4524aa1d83cdc36aea876b48c77e9773f4619a137dd80b1f55

solmayra Ruiz Amaya https://www.goconqr.com/mindmap/21101679/diagn-sticos-psic-gicosLizeth Daliana Chacon Martínez https://www.mindmeister.com/1186901816/ecolog-a-humana

12

Angie Viviana Batidas https://www.mindmeister.com/es/1420845214/diagn-sticos-psicol-gicos Diana Noraime Ortega

13

Modelo Ecológico -Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana.

Bronfenbrenner (1977b, 1979)

modelo ecológico

humano activo, en desarrollo

Shonkoff y Meisels (1990

El modelo transaccional

progresiva interacción entre el propio organismo (el niño) y su ambiente

García sanchez,2001

Servicios de AT de calidad

(Odom y Kaiser, 1997

Apoyo a familia

14

15