Evaluacion PDF

Evaluaciones Exámenes bimestrales Diagnóstico 4 Nú ro de l i me Nombre del alumno(a): Escuela: Grupo: Sección: Nom

Views 71 Downloads 0 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Evaluaciones Exámenes bimestrales Diagnóstico

4 Nú

ro de l i me

Nombre del alumno(a): Escuela: Grupo:

Sección:

Nombre del maestro(a): Fecha:

Matemáticas Formación Cívica y Ética Español

Ciencias Naturales La Entidad donde Vivo

Mi evaluación Núm. de reactivos

Materia o asignatura

Aciertos obtenidos

Español Matemáticas Ciencias Naturales La Entidad donde Vivo Formación Cívica y Ética Total Promedio: Firma del padre o tutor: www.grupomacmillan.com www.edicionescastillo.com [email protected] Lada sin costo: 01 800 536-1777

Evaluación

sta

Datos personales

Español

4

Exámenes bimestrales Diagnóstico

Nombre del alumno(a):

Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos.

1. ¿Cuál es una oración impersonal? A) Presenta tu credencial para solicitar un préstamo de libros. B) Los alumnos que soliciten un préstamo de libros deben presentar su credencial. C) Se debe presentar credencial para solicitar el préstamo de libros. D) La credencial es un requisito para que los alumnos soliciten el préstamo de libros. Discursos directo e indirecto.

2. ¿Cuál es una oración en discurso directo? A) —Nací en México. B) Ella dijo que nació en México. C) Lili contó que nació en Perú. D) El país donde nació Lili es Perú. Localización de información específica a partir del orden alfabético.

3. Wendy busca una palabra en el diccionario. En la parte superior de la página hay dos palabras guía: la de la izquierda es adentro y la de la derecha es adjunto. ¿Cuál de las siguientes palabras encontrarás en esa página? A) Hada. C) Amarillo. B) Aguacate. D) Adjetivo. 4. En un diccionario, la palabra cronológico está entre las páginas cuyas palabras guía son: A) crisálida y crítico. B) cromado y cruce. C) cretino y cripta. D) creciente y cresta. Es 1

Índices, títulos y subtítulos para localizar información específica.

5. Carlos está buscando en un recetario el procedimiento para preparar nieve de fresa. ¿En cuál de los siguientes subtítulos la puede encontrar? A) Postres fríos. B) Postres de chocolate. C) Bebidas heladas. D) Jugos naturales. Puntuación convencional en la escritura de párrafos.

6. ¿Qué signo de puntuación se usa para separar dos párrafos que forman parte de un mismo texto? A) Coma. B) Punto final. C) Punto y coma. D) Punto y aparte. Estructura de los poemas.

7. En la poesía, es el sonido igual o semejante en la última palabra de cada verso. A) Símil. C) Metáfora. B) Rima. D) Sílaba. 8. En un poema varios versos forman una… A) metáfora. B) canción. C) estrofa. D) rima. Patrones ortográficos en palabras derivadas de una misma familia léxica.

9. Son palabras de la misma familia léxica. A) Kilo, kilómetro, kilogramo. B) Metro, yarda, litro. C) Hoja, ojo, hijo. D) Cirugía, cirio, circo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide.

Fuentes de consulta para complementar información sobre un mismo tema.

10. En ellos puedes consultar el significado de las palabras. A) Diccionarios. B) Atlas. C) Recetarios. D) Cuentos. 11. Para no equivocarse al hacer su entrevista, Mario leyó algunas preguntas que les hicieron a los candidatos a gobernador de su estado. ¿Dónde las leyó? A) En el periódico. B) En un recetario. C) En un cartel. D) En un instructivo.

Nexos temporales para enlazar oraciones.

15. Son nexos temporales. A) Aquí, allá, donde, desde, para, porque, hasta. B) Primero, segundo, mientras, finalmente, después. C) Aunque, pero, mas, sin, puesto que, asimismo. D) Para que, debido a, por lo mismo, así que, entonces. Trama de los cuentos.

16. ¿Cuáles son las partes de la trama de un cuento? A) Principio o planteamiento, desarrollo y desenlace o final. B) Introducción, conflicto, conclusión. C) Inicio, descripción, desarrollo, conflicto y solución. D) Planteamiento del problema, opciones para resolver y solución.

Tiempos verbales presentes y pasados en la narración de sucesos, personajes y escenarios.

Ortografía convencional de adjetivos y adverbios.

12. Escribe una oración que narre algo ocurrido en el pasado. R. M. Nací el 5 de mayo de 1930.  

17. Escribe el plural de los siguientes adjetivos. eficaces Eficaz      

atroces Atroz      

fugaces Fugaz      

capaces Capaz      

Características y función de los textos instructivos (organización de los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en infinitivo o imperativo).

Organización del periódico. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

4

Español

Diagnóstico

13. Elige la opción donde no se mencionan secciones de un periódico. A) Política y cultural. B) Deportes y espectáculos. C) Local e internacional. D) Floral y musical.

18. Por sus características, ¿cuál de los siguientes textos puede considerarse un instructivo? A) Agenda. B) Álbum de fotografías. C) Libreta de tareas. D) Recetario.

Verbos en presente de indicativo.

Ortografía convencional.

14. Son verbos en presente de indicativo. A) Llegó, fue, abrió, guardó. B) Abre, Presenta, Cierra. C) Recíbelo, aporta, participa. D) Recortar, iluminar, pegar.

19. Son palabras agudas. A) Lápiz, día, hablaría. B) Compás, amor, razón. C) Pretérito, esdrújula, soñábamos. D) Agudas, graves, esdrújulas.

Total de reactivos 19

Aciertos obtenidos

Calificación

Es 2

Matemáticas

4

Exámenes bimestrales Diagnóstico

Nombre del alumno(a): Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide. Desarrolla estrategias que faciliten los cálculos al resolver operaciones.

1. En una tienda deportiva se recibieron 10 cajas de balones y 6 bolsas de pelotas, como las que se muestran en las imágenes. ¿Cuántos artículos deportivos se recibieron en total?

Usa fracciones del tipo m / 2n para resolver diversos problemas.

4. En la clase de Educación Física, los alumnos de segundo grado realizaron saltos de longitud. Mario 7 obtuvo las siguientes distancias en sus saltos: m, 8 9 10 my m. ¿Cuál es la diferencia entre sus saltos de 8 8 mayor y menor longitud? A)

3 m 8

C)

2 m 8

B)

17 m 8

D)

16 m 8

5. Doce niños se repartieron dos pizzas en partes iguales. ¿Qué parte de las pizzas le tocó a cada uno?

2. En un invernadero había 127 orquídeas y hoy se vendieron 17. ¿Cuántas orquídeas quedaron? A) 120 B) 117 C) 110 D) 107

1 2

B)

1 4

C)

1 6

D)

1 16

Identifica la regularidad en sucesiones con progresión aritmética.

6. ¿Cuántos palillos tendrá el séptimo piso de la pirámide? 1.o

Lee y usa el reloj para medir el tiempo.

2.o

3. ¿Qué hora marca el reloj?

3.o

8 :     55   

4.o

A) 19 Mt 1

B) 25

C) 16

D) 22

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

A) 1 000 B) 1 300 C) 1 500 D) 2 200

A)

4

Matemáticas

Diagnóstico Observa la sucesión y responde las preguntas 7 y 8. 12, 24, 36, 48, 60,…

Resuelve multiplicaciones cuyo resultado sea del orden de las centenas.

12. A lo largo del salón caben 34 mosaicos y a lo ancho 26. ¿Cuántos mosaicos tiene el piso del salón? A) 874 B) 864 C) 844 D) 884

7. ¿Qué número corresponde al séptimo lugar de la sucesión? A) 84 C) 94 B) 95 D) 85 8. ¿Cuál es la regularidad de la sucesión anterior? A) Aumenta en 12. B) Aumenta en 15. C) Disminuye en 12. D) Disminuye en 15. Resuelve problemas de hasta tres operaciones de adición o sustracción. 

9. Juan pagó por un rompecabezas de colección con el dinero que se muestra en la imagen. Si tenía ahorrado $503, ¿cuánto le quedó? A) $90 B) $87 C) $93 D) $97

13. ¿Qué número falta para que la operación sea correcta? 9 ×       + 15 = 150

A) 10

B) 15

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

11. Luis tiene un ahorro de $55 y Marcos de $42. ¿Cuánto dinero les falta para comprar entre los dos un videojuego que cuesta $250? A) $145 B) $155 C) $143 D) $153 Total de reactivos 16

D) 25

Utiliza la división para resolver problemas multiplicativos. 

14. Escribe la multiplicación que resuelve el reparto de 56 canicas entre ocho niños. 8 × 7 = 56



10. Es la opción que tiene el mismo resultado que 75 – 18: A) 70 – 15 – 18 B) 75 – 5 – 13 C) 80 – 15 + 8 D) 75 – 20 – 8

C) 5

15. Joel tarda 5 minutos en resolver una operación. Si tardó una hora y media en terminar todas las operaciones, ¿cuántas realizó en total? A) 15 B) 20 C) 18 D) 17 Estima y mide longitudes.

16. ¿Cuál de las siguientes rectas mide más de 5 cm y menos de 6 cm? A) B) C) D)

Aciertos obtenidos

Calificación

Mt 2

4

Exámenes bimestrales Diagnóstico

Ciencias Naturales

Nombre del alumno(a): Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide. Explica la interacción de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor en la nutrición.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

1. Después de la ingestión, los alimentos se convierten en una masa por la acción de... A) los dientes. B) la tráquea. C) los jugos gástricos. D) el estómago.

5. Para respirar, los seres humanos utilizan... A) pulmones. C) tractos. B) branquias. D) estomas. Identifica que una mezcla está formada por diversos materiales en diferentes proporciones.

6. ¿Qué es una mezcla? A) Un estado físico de los materiales. B) La combinación de dos o más materiales. C) El calentamiento de un cuerpo. D) Un estado del agua.

Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y muscular.

Reconoce la importancia del uso de los termómetros en diversas actividades.

2. ¿Cómo se le llama a la unión de dos o más huesos? A) Tendón. C) Articulación. B) Ligamento. D) Músculo.

7. Escribe tres usos del termómetro en actividades de la vida cotidiana.

Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el medio natural.

los  alimentos, la temperatura del ambiente y la

3. ¿Cómo se clasifican los animales según su tipo de alimentación? A) Herbívoros, carnívoros y omnívoros. B) Marinos, terrestres y voladores. C) Nocturnos y diurnos. D) Salvajes, semisalvajes y domésticos.

temperatura corporal.  Identifica el aprovechamiento de los imanes en situaciones y aparatos de uso cotidiano.

Identifica la respiración en animales, las estructuras asociadas y su relación con el medio natural en el que viven.

4. Completa correctamente el enunciado. Al respirar, los peces toman          del agua y liberan         

A) metano/dióxido de carbono. B) oxígeno/metano. C) oxígeno/dióxido de carbono. D) dióxido de carbono/oxígeno. Total de reactivos

R.  M. Para saber la temperatura a la que se encuentran

9

8. ¿Cuál aparato requiere del magnetismo para funcionar? A) Refrigerador. C) Audífonos. B) Teléfono. D) Todos los anteriores. Explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.

9. ¿Para qué no pudieron los mayas utilizar sus conocimientos astronómicos? A) Para saber el mejor momento para sembrar. B) Para conocer a los pueblos vecinos. C) Para predecir fenómenos naturales. D) Para medir el tiempo.

Aciertos obtenidos

Calificación

Cn 1

La Entidad donde Vivo

4

Exámenes bimestrales Diagnóstico

Nombre del alumno(a): Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide. Localiza los límites territoriales de la entidad y el municipio donde vive. 

1. Escribe los municipios con los que colinda el municipio donde vives. [Respuestas según el municipio.]

5. La flora de una región es el conjunto de… A) animales. B) plantas. C) agua. D) casas. Identifica a los primeros habitantes de la entidad.

6. Los primeros pobladores del actual territorio nacional antes de ser sedentarios eran… A) salvajes y numerosos. B) nómadas, cazadores y recolectores. C) agricultores y nómadas. D) pescadores y ganaderos.

Norte:  Sur:  Este:  Oeste:  2. Los estados del país se dividen en territorios llamados… A) municipios. B) alcaldías. C) delegaciones. D) localidades. Describe la distribución de montañas, lagos, ríos y mares de la entidad. 

Cambios en mi entidad entre 1821 y 1920.

7. Es el dirigente europeo que gobernó nuestro país durante el Segundo Imperio. A) Francisco I. Madero. B) Maximiliano de Habsburgo. C) Agustín de Iturbide. D) Antonio López de Santa Anna.

Describe la distribución de vegetación y fauna de la entidad.

4. ¿Cuál es la opción que muestra la relación correcta entre el clima y el tipo de vegetación? A) Clima seco con pastizal y plantas xerófitas. B) Clima templado con selva tropical. C) Clima cálido con bosque de coníferas y bosque mixto. D) Clima frío con pastizal y selva. Ev 1

Total de reactivos

8

Describe consecuencias de la Revolución Mexicana.

8. Candidato electo en 1910, después de que Porfirio Díaz abandonó la Presidencia de México. A) Francisco I. Madero. B) Benito Juárez. C) Emiliano Zapata. D) Francisco Villa.

Aciertos obtenidos

Calificación

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

3. ¿Cuál de los siguientes relieves predomina en tu entidad? [Respuesta según su entidad.] A) Llanura. B) Montaña. C) Cuenca. D) Valle.

Formación Cívica y Ética

4

Exámenes bimestrales Diagnóstico

Nombre del alumno(a): Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide.

6. Son medidas de consumo responsable. A) Sólo comprar productos en oferta. B) Reducir, reciclar y reutilizar. C) Comparar precios de los productos antes de comprar. D) Comprar sólo lo que me gusta.

Distingue situaciones que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de sus derechos.

1. Documento que contiene los derechos y las obligaciones de los mexicanos… A) Constitución Política. B) Registro público. C) Acta de nacimiento. D) Enciclopedia de países.

Establece metas a corto y mediano plazo.

Expresa la importancia de actuar en beneficio de su salud.

3. ¿Qué necesitas hacer para que tu cuerpo tenga un buen funcionamiento? A) Dormir en todos los ratos libres que tenga. B) Descansar mucho. C) Comer todo lo que se me antoje. D) Alimentarme sanamente y hacer ejercicio. 4. Es un ejemplo de comida nutritiva y balanceada. A) Chicharrones con limón y sal. B) Pepinos con cacahuates. C) Carne asada con ensalada. D) Tamales y agua natural.

Promueve el establecimiento de acuerdos que concilian intereses individuales y colectivos.

8. ¿Cuál es una característica de los acuerdos democráticos? A) No permitir nunca que hablen todos al mismo tiempo. B) Registrar la fecha de inicio y de finalización del acuerdo. C) No tomar en cuenta a las personas que no saben del problema. D) Considerar las diferentes ideas de un grupo y someterlas a votación. Apego a la legalidad y sentido de justicia. 

Valora la convivencia pacífica y sus beneficios.

5. Es la medida que garantiza una solución pacífica de conflictos. A) Exigencia. C) Prejuicios. B) Denuncia. D) Diálogo. Total de reactivos

7. ¿Qué podrías hacer si deseas ir a clases de natación, pero no te inscriben porque no vas bien en la escuela? A) Esperar a que a mis padres se les olviden mis calificaciones. B) Pedir ayuda a un amigo para que resuelva mis tareas y exámenes. C) Pedirle al profesor que me suba la calificación. D) Estudiar diario y poner atención en las clases.

9

9. ¿Quiénes se encargan de vigilar que se cumplan las leyes y normas en la escuela? Los  directores y los maestros.

Aciertos obtenidos

Calificación

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

2. ¿Qué beneficio brinda a los niños tener el derecho a la recreación? A) Aprender a convivir con otros niños. B) Poder salir de casa sin permiso. C) Aprender sólo lo que nos gusta. D) Poder estar a solas sin que nos vigilen.

Fc 1

Formula y adopta medidas a su alcance para preservar el ambiente.

Evaluaciones Exámenes bimestrales Primer bimestre

septiembre - octubre

4 Nú

ro de l i me

Nombre del alumno(a): Escuela: Grupo:

Sección:

Nombre del maestro(a): Fecha: Formación Cívica y Ética Historia

Geografía

Matemáticas

Español

Ciencias Naturales

Mi evaluación Núm. de reactivos

Materia o asignatura

Aciertos obtenidos

Español Matemáticas Ciencias Naturales Geografía Historia Formación Cívica y Ética Total Promedio: Firma del padre o tutor: www.grupomacmillan.com www.edicionescastillo.com [email protected] Lada sin costo: 01 800 536-1777

Evaluación

sta

Datos personales

Exámenes bimestrales Bimestre 1

septiembre - octubre

4

Español

Nombre del alumno(a): Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide. Recursos gráficos de los carteles y su función como material de apoyo.

1. ¿Qué elementos incluyen generalmente los carteles? A) Juegos de palabras y rimas. B) Resúmenes, preguntas y paráfrasis. C) Encabezado, un texto breve e imágenes. D) Nexos y rimas. 2. Es una función del cartel en una exposición. A) Distraer al público. B) Ayudar visualmente al discurso. C) Adornar la exposición. D) Mostrar información irrelevante. Correspondencia entre encabezado, cuerpo del texto e ilustraciones en textos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Lee y responde. Una vez, un caballo se encontró con una bruja. Ella lo hechizó en cuanto lo vio, convirtiéndolo en hombre. Se llamaba Flash y era el hombre más rápido en las carreras del pueblo, pero no era feliz. Un día, se casó con una joven. Los primeros meses fueron felices, pero al pasar el tiempo se llevaban muy mal. Un día Flash salió de su casa con destino a la montaña, donde encontró una hermosa yegua que al verlo se acercó a él y lamió sus labios. De inmediato, Flash se transformó en el caballo que era anteriormente y vivió feliz con su nueva pareja en las montañas.

3. Elige el título que mejor se adapta al relato anterior. A) Una bruja perversa. B) El caballo infeliz. C) El corredor infeliz. D) El caballo encantado. Diferencia entre copia y paráfrasis.

4. ¿Para qué sirven las paráfrasis? A) Para memorizar la información. B) Para elaborar resúmenes. C) Para ejercitar la mente. D) Para elaborar preguntas. 5. El profesor de Ciencias Naturales te dio una monografía de los lobos y te pidió que hicieras una paráfrasis de la información, ¿qué debes hacer? A) Copiar el texto. B) Opinar sobre el texto. C) Explicarlo con mis propias palabras. D) Investigar el tema.

Formas de parafrasear la información.

6. Escribe una paráfrasis de la oración resaltada. Tenía una gran afición por la pesca, y me hubiera quedado sentado en las márgenes de un río o estanque mirando el corcho durante infinitas horas. Autobiografía de Charles Darwin, recuperado el 18 de enero de 2017 en: http://fierasysabandijas.galeon.com/enlaces/ libros/darwauto.pdf (Fragmento).

En línea. Recuperado el 18 de enero, 2017 en www. cuentosenluna.com/el-caballo-hechizado/ (Adaptación).

R. M. Me gustaba mucho ir de pesca. Es 1

Español

Bimestre 1

Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de información.

7. Elige la pregunta que no te ayudaría obtener la información faltante. Cuando ella descubrió su primera cana quiso arrancarla de un tirón, pero como el odioso pelo blanco se prolongaba, jaló y jaló, mientras su cuerpo se destejía, hasta que sólo quedó una niña llorando asustada. Gustavo Masso, La punta de la madeja. [En línea]. Recuperado el 18 de enero de 2017 en: www.calarca.net/ minificciones/index05.html

A) ¿Por qué quiso arrancar la cana? B) ¿Qué edad tenía la protagonista? C) ¿En dónde se encontraba? D) ¿Qué fue lo que jaló? Sustitución léxica: uso de pronombres y nexos.

8. Elige el pronombre personal que sustituya a las palabras subrayadas en las oraciones, para evitar repeticiones. Mi primo Jorge y sus amigos ya jugaron ese juego. A

María José no fue a la escuela abuelito se enfermó;

su Juan Pablo le llevó

a su casa sus cuadernos con la tarea que dejaron. Ella no tenía el material necesario para hacer un trabajo,

es muy ingeniosa, hizo

toda la tarea para el día siguiente con materiales reciclados,

tubos de cartón,

periódicos y alambres.

A) pero / sin embargo / por ejemplo / porque B) porque / sin embargo / pero / por ejemplo C) pero / por ejemplo / sin embargo / porque D) porque / por ejemplo / pero / sin embargo Características y función de los trabalenguas y juegos de palabras (similitud y complejidad de las palabras, repetición, rima, entre otras).

10. Repite cinco veces rápidas el trabalenguas y elige la opción que explique por qué es complejo. Camarón, caramelo; caramelo, camarón.

les gustó mucho.

Julio y yo vivimos muy cerca de la tienda. A

nos encantan los dulces.

Me gustaría que tú y Daniela vinieran a visitarme. Creo que a

A) Las palabras se parecen y se combinan al pronunciarlas rápido. B) Son palabras que no conozco. C) Está en otro idioma. D) La rima es confusa.

les encantaría venir. Acentuación de palabras.

A) ustedes / ellas / ellos B) ellos / nosotros / ustedes C) nosotros / ustedes / ellos D) yo / tú / él Estrategias de cohesión: uso de pronombres y de nexos.

9. Elige de los nexos del recuadro, los que unen las ideas del párrafo correctamente. pero / sin embargo / por ejemplo / porque

Es 2

11. Es una palabra aguda. A) Veloz. C) Sujeto. B) Lápiz. D) Brújula. Ortografía de palabras de la misma familia léxica.

12. Señala la opción que contenga palabras de la misma familia léxica. A) Escoba, escaba, alcoba. B) Altura, alameda, alto. C) Ahuehuete, Ahuehuetitlán, Ahuehuetzingo. D) Soplido, sopor, soldado.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

4

4

Español

Bimestre 1 Segmentación convencional de la escritura.

Características y función de los croquis.

13. Es la opción con las palabras divididas en sílabas correctamente. A) es-quin-a, ha-ci-a. B) esquin-a, ha-cia. C) esqui-na, ha-ci-a. D) es-qui-na, ha-cia.

17. ¿Cuál es la cualidad fundamental del croquis y de la descripción de un trayecto? A) Es divertido, colorido y atractivo. B) Tiene muchos colores y letras con formas divertidas y atractivas. C) Tener fotos y puntos de referencia. D) Tener símbolos y nombres que faciliten la ubicación.

Recursos para crear efectos sonoros en trabalenguas y juegos de palabras.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 14, 15 y 16. Cierto dulcero de cierta dulcería, sus dulces desendulzó. Por desendulzar sus dulces, sus desendulzados dulces ya no vendió.

Convenciones gráficas usadas en croquis y mapas.

18. ¿Qué tipo de señalamiento es el siguiente símbolo? A) Restrictivo. B) Informativo. C) Preventivo. D) Prohibitivo. Siglas, símbolos y abreviaturas usados en los croquis.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

14. ¿Qué es lo que dificulta la pronunciación del trabalenguas? A) La repetición de sílabas parecidas. B) El uso de palabras desconocidas. C) El uso de frases largas y poco claras. D) El empleo de palabras cortas, pero difíciles de pronunciar. 15. ¿Qué sílaba se usa para producir el efecto sonoro del trabalenguas anterior? A) dul C) des B) ce D) za

19. Las siguientes son siglas, menos una, ¿cuál es? A) Profr. C) ssa B) onu D) imss Representación de lugares y trayectos.

20. Describe: ¿cómo sería la representación gráfica de los siguientes lugares en un mapa? R. M. 1. Museo Una columna griega. 2. Escuela Un niño con mochila. 3. Hospital Una jeringa.

16. Escribe cómo quedaría el trabalenguas si en lugar de dulces fueran chocolates.

4. Restaurante Unos cubiertos.

Cierto chocolatero de cierta chocolatería, 

Indicaciones para describir o interpretar trayectos.

sus  chocolates deschocolizó Por  deschocolizar sus chocolates, sus  deschocolizados chocolates ya  no vendió.

21. Escribe en la línea cómo interpretarías cada signo si los vieras en un croquis para llegar a una fiesta. R. M. Gira a la derecha.

1. 2.

Sigue derecho. Vuelta a la izquierda.

3.



4. Total de reactivos 21

Es aquí.

Aciertos obtenidos

Calificación

Es 3

4

Evaluación Planea

Bimestre 1

Lee el texto y subraya la opción correcta.

El viejo del agua La palabra ahuehuete proviene del náhuatl a, derivado de atl, “agua”, y huehuetl, “viejo”, que juntos significan “viejo del agua”. Su nombre anuncia su longevidad y los hábitos de crecimiento de este árbol; además, sobre él crece una planta gris claro: el heno, que por su color, le da al árbol un aspecto canoso. Por su amplia distribución en México, el ahuehuete tiene varios nombres locales, como yagaguichiciña, que en zapoteco significa “cedro de larga vida”; penhamu, en tarasco: los nombres de Pénjamo (Guanajuato) y Penjamillo (Michoacán) significan “lugar de ahuehuetes”; otras comunidades como Ahuehuetitlán (Oaxaca), Ahuehuetzingo (Puebla y Morelos) y Ahuehuetitla (Hidalgo) deben su nombre a este legendario árbol. Debido a la longevidad de su especie, un ahuehuete puede vivir más de 500 años. Manuel Sarmiento. “Ahuehuetes, los viejos del agua” [En línea]. Recuperado el 28 de enero de 2015 en www.mexicodesconocido.com.mx/ahuehueteslos-viejos-del-agua.html (Adaptación).

2. ¿Qué opción está escrita de forma incorrecta? A) ¿Cuales son las características de ese árbol? B) ¿Qué significa la palabra ahuehuete? C) ¿Cuántos años puede vivir un ahuehuete? D) ¿A qué ciudades da nombre este árbol?

1

Planea

3. En la oración del primer párrafo que dice: “sobre él crece una planta gris claro: el heno”, ¿a qué se refiere el pronombre personal él? A) Al heno. B) Al náhuatl. C) Al ahuehuete. D) Al nombre del árbol. 4. Elige la opción con la palabra que pertenece a la misma familia léxica que la palabra árbol. A) Hojas. B) Arbóreo. C) Tronco. D) Arbitraje. 5. Elige la opción con la palabra que está escrita correctamente. A) Lonjevidad. B) Cresimiento. C) Especie. D) Dever.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

1. ¿Qué opción recupera lo dicho en el primer párrafo? A) El pueblo náhuatl le dio nombre a este árbol, guiándose por su aspecto y algunos de sus hábitos de crecimiento. B) La palabra ahuehuete en náhuatl significa “viejo del agua”. Es un árbol longevo y sobre él crece el heno, que le da un aspecto canoso. C) El ahuehuete es un árbol muy viejo que requiere de mucha agua, porque de él se alimentan otras plantas como el heno. D) El ahuehuete, como su nombre lo dice, es un árbol que necesita mucha agua porque vive muchos años.

4

Exámenes bimestrales Bimestre 1

septiembre - octubre

Matemáticas

Nombre del alumno(a): Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide. Utiliza la notación desarrollada de números naturales y decimales.

A)

12 6

C)

10 6

1. Tacha los números que necesitas para escribir la notación desarrollada de 5 697.

B)

11 6

D)

9 6

9 000

900

90

600

60

6

500

5 000

50

70

7

700

2. Es la opción donde el 3 se ubica en el lugar de los milésimos. A) 1.953 B) 23.824 C) 900.37 D) 25.13 3. Escribe a qué número equivale la siguiente descomposición. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

1 5. Diez minutos corresponden a de una hora. ¿Qué 6 fracción corresponde a 1 hora 50 minutos?

(5 × 1 000) + (1 × 100) + (5 × 10) + (1 × 1)



5 151

6. Rubén quiere comprar una consola de videojuegos que cuesta $7 000 y lleva tres cuartas partes del costo ahorradas. ¿Cuánto dinero ha juntado? A) $5 750 B) $5 550 C) $5 500 D) $5 250 Identifica la regularidad en sucesiones compuestas con progresión aritmética.

7. ¿Qué número completa la siguiente serie? 25 550

25 640

A) 25 590 B) 25 570 C) 25 580 D) 26 000 8. Escribe los términos faltantes en la sucesión. 3 430 3 450, 345, 3 440, 350,       ,

Resuelve problemas que impliquen particiones en tercios, quintos y sextos.

4. Luisa tenía los tornillos que se muestran y utilizó 2 partes al armar una mesa. ¿Cuántos tornillos 5 utilizó? A) 8 B) 15 C) 16 D) 24

25 610

3 420 360 355,      ,      , 3 410,… 9. Si continúa la sucesión ¿qué número no pertenece a ella? 75, 3, 70, 8, 65, 13, 60, 18,…

A) 50 B) 28

C) 35 D) 16 Mt 1

4

Matemáticas

Bimestre 1

Resuelve sumas o restas de números decimales en el contexto del dinero.

Observa los precios de los productos y responde las preguntas 10 y 11.

$26.50

Explora distintos significados de la multiplicación.

13. En un teatro de la ciudad hay en total 25 filas con 20 butacas cada una. ¿Cuántas personas pueden sentarse en total? A) 300 C) 500 B) 520 D) 600 14. Karla compró cinco cuadernos de $22 cada uno. ¿Cuánto pagó en total? $110.00

 $35.40

Identifica la representación plana de cuerpos vistos desde diferentes puntos de referencia.

Observa los cuerpos geométricos y responde las preguntas 15 y 16. $45.00

I

II

III

IV

$25.20

11. ¿Por cuál producto se pagan $106.20 si se compran tres? A) Flores. B) Pelota. C) Carritos. D) Cuadernos. 12. ¿De cuántas maneras diferentes se pueden combinar las cabezas de los payasos con las pelucas? A) 3 B) 9 C) 6 D) 12

Mt 2

15. El sólido que tiene una cara curva es el… A) IV B) III C) II D) I 16. La descripción del sólido III es… A) tiene una cara con forma de triángulo y una de rectángulo. B) tiene dos caras con forma de triángulo y tres con forma de rectángulo. C) tiene caras planas circulares. D) tiene dos caras cuadradas y tres rectangulares.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

10. ¿Cuál es el total de cinco paquetes de tres carritos? A) $76 C) $100 B) $115 D) $126

4

Matemáticas

Bimestre 1 Clasifica triángulos con base en la medida de sus lados y ángulos. Identifica los cuadriláteros que se forman al unir dos triángulos.

21. Si el papá de Mauricio cumple años el lunes 21 de marzo, ¿es primero el cumpleaños de su papá o el concierto?

17. Si dos triángulos equiláteros iguales se hacen coincidir por uno de sus lados, ¿qué cuadrilátero forman? A) Rombo. B) Romboide. C) Trapecio. D) Rectángulo.

El  cumpleaños de su papá.

18. Es un triángulo obtusángulo. A)

22. Roberto está enfermo y debe tomar un jarabe cuatro veces al día en los mismos intervalos de tiempo. ¿Cada cuánto debe tomar su medicamento? A) 12 horas. B) 9 horas. C) 8 horas. D) 6 horas.

C) Lee información explícita o implícita contenida en distintos portadores.

Lee el boleto de avión y responde las preguntas 23 a 26. B)

D)

NOMBRE DEL PASAJERO GUSTAVO MARTÍNEZ DE: TIJUANA /DME A: BEIJING /LCA

19. Es el triángulo que tiene dos lados de la misma longitud y simétricos.

ASIENTO 47 HORA 11: 30

Isósceles.  Resuelve problemas vinculados al uso del reloj y el calendario.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Observa el calendario y responde las preguntas 20 y 21.

SALA 24A VUELO OKL018 FECHA 12 NOV 2015

ETKT 5552115239450

23. ¿Cuál fue la hora de abordaje? A) 11:30 C) 11:00 B) 12:00 D) 12:30 24. ¿En qué asiento viajó el pasajero? A) 11 C) 24A B) 47 D) OKL018

20. El grupo de rock favorito de Mauricio dará un concierto quince días después de la fecha marcada en el calendario. ¿Qué día será el concierto de rock? A) Sábado 19 de marzo. B) Miércoles 23 de marzo. C) Lunes 21 de marzo. D) Martes 22 de marzo. Total de reactivos 26

25. ¿Cuál fue el número del vuelo? A) OKL47 C) OKL24A B) OKL180 D) OKL018 26. ¿Cuál fue la fecha del vuelo? A) 13 de noviembre de 2015. B) 12 de noviembre de 2015. C) 12 de noviembre de 2016. D) 13 de noviembre de 2016.

Aciertos obtenidos

Calificación

Mt 3

4

Evaluación Planea

Bimestre 1

Subraya la opción correcta. 1. Selecciona el número menor de las opciones. A) 0.09 C) 0.99 B) 0.9 D) 0.909 2. Esther compró un calendario de $35.75 y tres periódicos por $45.50. Si pagó con $100.00, ¿cuánto recibió de cambio? A) $18.30 C) $18.00 B) $18.25 D) $18.75 3. ¿Cuál de las figuras es un triángulo escaleno con un ángulo recto?

1

2

3

4

A) 1

B) 2

C) 3

D) 4

1

Planea

A)

C)

B)

D)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

4. ¿Cuál es la vista frontal del auto?

Ciencias Naturales

4

Exámenes bimestrales Bimestre 1

septiembre - octubre

Nombre del alumno(a):

Compara los alimentos que consume con los de cada grupo del Plato del Bien Comer, y su aporte nutrimental para mejorar su alimentación. 

1. Explica qué es el Plato del Bien Comer. El Plato del Bien Comer es una guía alimentaria que clasifica los alimentos en tres grupos: verduras y frutas, cereales y leguminosas y alimentos de origen animal. 2. ¿Cuál de las siguientes opciones no es un grupo del Plato del Bien Comer? A) Hortalizas y raíces. B) Cereales. C) Verduras y frutas. D) Leguminosas y alimentos de origen animal. 3. Son alimentos que según el Plato del Bien Comer no deben comerse en abundancia. A) Frutas y verduras. B) Carnes rojas y productos lácteos. C) Jitomate y cereales. D) Verduras y pollo. 4. ¿Qué son los cacahuates y la soya? A) Cereales. C) Verduras. B) Frutas. D) Leguminosas. 5. ¿Cuál es el principal ingrediente del pan y las galletas? A) Harina de maíz. B) Harina de arroz. C) Harina de trigo. D) Harina de soya. Cn 1

6. ¿A qué grupo de alimentos pertenecen el maíz, el trigo, el arroz, la cebada y la avena? A) Al de los cereales. B) Al de las frutas. C) Al de las verduras. D) Al de las leguminosas. Explica las características equilibrada e inocua de la dieta, así como las del agua simple potable. 

7. ¿Cuál es la característica más importante del agua simple potable? A) Es azul. B) Tiene sabor dulce. C) Está libre de microorganismos. D) Huele a tierra, porque es de donde brota. 8. ¿Qué cantidad de jugo 100 % de fruta recomienda tomar la Jarra del Buen Beber? A) 0 a ½ vaso. B) 1 a 2 vasos. C) 2 a 4 vasos. D) 6 a 8 vasos. 9. ¿Cuáles son los alimentos que se pueden comer en mayor cantidad según el Plato del Bien Comer? A) Cereales. B) Leguminosas. C) Verduras y frutas. D) Alimentos de origen animal. 10. Según la dieta propuesta en el Plato del Bien Comer, ¿en qué cantidad se deben consumir las leguminosas? A) Libremente, en la cantidad que uno desee. B) En mayor cantidad que frutas y verduras. C) En mayor cantidad que los cereales. D) En menor cantidad que los cereales, pero mayor que los alimentos de origen animal.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide.

Explica la forma en que la dieta y la vacunación fortalecen el sistema inmunológico. 

11. Completa correctamente el enunciado. El es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones.

16. ¿Cuál de las siguientes enfermedades puede evitarse con su respectiva vacuna? A) Tuberculosis. B) Sarampión, paperas y rubéola. C) Varicela. D) Todas las anteriores. Explica los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad y su relación con el sistema glandular.

A) sistema inmunológico B) sistema respiratorio C) comer frutas D) uso de vacunas 12. ¿Qué es lo que sucede cuando tu sistema inmunológico está débil? A) Puedo mojarme en los charcos sin enfermarme. B) Puedo enfermarme fácilmente. C) Puedo salir a jugar al parque sin taparme. D) Manifiesto alegría con gran facilidad. 13. Es una acción del sistema inmunológico. A) Eliminar anticuerpos invasivos. B) Crear organismos infecciosos. C) Crear virus protectores. D) Crear anticuerpos contra organismos infecciosos. Valora las vacunas como aportes de la ciencia para prevenir enfermedades, así como de la Cartilla Nacional de Salud para dar seguimiento a su salud.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

4

Ciencias Naturales

Bimestre 1

17. Es una de las principales características de la pubertad. A) El cuerpo empieza a desarrollar los caracteres sexuales secundarios. B) El cuerpo deja de desarrollarse por completo. C) El cuerpo comienza a envejecer en esta etapa. D) Ninguna de las opciones anteriores. 18. ¿Dónde se producen las hormonas sexuales en los hombres? A) En la sangre. B) En la próstata. C) En los ovarios. D) En los testículos. Describe las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y del hombre, y practica hábitos de higiene para su cuidado.

19. Completa correctamente el enunciado.

14. En la Cartilla Nacional de Vacunación aparecen… A) las fechas en que te han vacunado. B) las enfermedades que te han dado. C) las fechas en que te has enfermado. D) las enfermedades que aún no te dan.

Las funciones del hombre y la mujer no buscan mantener la vida del individuo, sino preservar la especie.

A) del aparato digestivo B) de los aparatos sexuales C) del aparato respiratorio D) del sistema circulatorio 20. Escribe al menos tres hábitos de higiene sexual.

15. ¿El estudio de qué enfermedad condujo al descubrimiento de las vacunas? A) La viruela del simio. B) La viruela de las vacas. C) La rubéola de las vacas. D) La viruela de los caballos. Total de reactivos 20

R.  M. Bañarse todos los días, cambiarse la ropa interior diariamente, consultar al médico en caso de malestar  en  la zona genital.  Aciertos obtenidos

Calificación

Cn 2

4

Geografía

Exámenes bimestrales Bimestre 1

septiembre - octubre

Nombre del alumno(a): Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide.

5. ¿Cuál es el nombre oficial de México? A) México Distrito Federal. B) Estados Unidos Mexicanos. C) República Mexicana. D) México.

Reconoce en mapas la localización, la extensión y los límites territoriales de México.

1. Colorea en el mapa el territorio de México. 110°

100°

Reconoce la organización política y las entidades federativas de México.

90°

A 30°

30°

6. Escribe la entidad donde residen los poderes federales y que también es capital del país.

N

D

O

E

Ciudad de México. 

S

20°

20°

C 200

B

400 km

110°

100°

90°

2. Localiza en el mapa los países que se muestran, y escribe la letra de cada uno en el lugar correspondiente en el mapa. A) Estados Unidos de América. B) Guatemala. C) Belice. D) México. 3. México colinda con los siguientes cuerpos marítimos internacionales, excepto uno, ¿cuál es? A) Océano Pacífico. B) Golfo de México. C) Mar Caribe. D) Mar Mediterráneo. 4. ¿Cuál es la superficie total del territorio de México? A) 375 964 km2. B) 1 964  375 km2. C) 2  849  835 km2. D) 324 129 km2. Ge 1

7. Completa el enunciado con la opción correcta. Los Estados Unidos Mexicanos se componen de

entidades federativas; es decir, estados y la Ciudad de México.

A) 30, 30 B) 30, 32 C) 32, 31 D) 33, 31 8. Completa el enunciado con la opción correcta. Los estados se dividen en y la Ciudad de México en

A) municipios / delegaciones o alcaldías. B) municipios / capitales. C) territorios / entidades. D) ciudades / municipios.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

0

4

Geografía

Bimestre 1 Localiza capitales, ciudades y lugares representativos de México a partir de los puntos cardinales.

9. Es el elemento del mapa que nos ayuda a identificar los puntos cardinales. A) Escala. B) Simbología. C) Círculo regional. D) Rosa de los vientos.

13. ¿En qué región se encuentra la entidad donde vives? Respuesta según su entidad. 14. La región norte del país incluye estados como… A) Ciudad de México, Querétaro y Morelos. B) Oaxaca, Guerrero y Chiapas. C) Sonora, Chihuahua y Coahuila. D) Nayarit, Colima y Jalisco.

Observa el mapa y contesta las preguntas 10 a 12. 110°

Identifica diversas regiones de México.

100°

90°

Simbología ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

División política de México Capital Límite natural (río) Límite artificial

30°

2

30°

1

15. Es el tipo de vegetación que predomina en la región oriental del país. A) Desierto. B) Pastizal. C) Bosque. D) Selva.

20°

20°

E

3

S

BELICE

N O

GUATEMALA

HONDURAS

Valora la diversidad de paisajes en México a partir de sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.

EL SALVADOR 110°

100°

90°

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

10. ¿Qué entidad aparece marcada en el mapa con el número 1? A) Sonora. B) Sinaloa. C) Chihuahua. D) Durango. 11. ¿Qué lugar marítimo señala el número 2 en el mapa? A) Océano Atlántico. B) Golfo de California. C) Mar Caribe. D) Océano Pacífico.

16. Las zonas agrícolas y ganaderas son un ejemplo del componente... A) social. C) económico. B) natural. D) político.

17. Completa el enunciado con la opción correcta. En México, la relación entre sus distintos origina que exista

12. ¿Qué entidad aparece marcada con el número 3? A) Campeche. B) Oaxaca. C) Yucatán. D) Chiapas.

Total de reactivos 17

diversidad de

A) ecosistemas / paisajes. B) ecosistemas / componentes. C) componentes / ecosistemas. D) componentes / paisajes.

Aciertos obtenidos

Calificación

Ge 2

Historia

4

Exámenes bimestrales Bimestre 1

septiembre - octubre

Nombre del alumno(a):

Ubica el proceso de poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura utilizando términos como siglo, milenio, a. C. y d. C.

1. ¿Hace cuántos siglos aproximadamente comenzó el poblamiento de América? A) 100 siglos. B) 300 siglos. C) 400 siglos. D) 600 siglos. 2. ¿Por qué lugar cruzaron los primeros habitantes del continente americano? A) Océano Atlántico. B) Estrecho de Bering. C) Mar Caribe. D) La Patagonia. 3. Escribe cuáles fueron los factores que favorecieron el poblamiento de América. R.  M. Las condiciones climáticas favorables y la disponibilidad de recursos.  4. ¿Cuándo se establecieron los primeros asentamientos en el actual territorio mexicano? A) En el milenio 1 a. C. B) Entre los siglos 4 y 3 a. C. C) Entre el 33 000 y el 31 000 a. C. D) En el Periodo Posclásico. 5. ¿En qué año se calcula que inició el cultivo del maíz? A) 5 000 a. C. B) 8 000 a. C. C) 3 000 a. C. D) 7 000 a. C.

Hs 1

Identifica geográficamente Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica.

6. ¿Qué región geográfica abarcaba parte de lo que hoy es Estados Unidos de América y pequeños territorios de Chihuahua y Sonora? A) Aridoamérica. B) Mesoamérica. C) Centroamérica. D) Oasisamérica. 7. ¿Qué parte de México abarcaba Aridoamérica? A) El centro. B) El occidente. C) El sur. D) El norte. 8. Son entidades actuales cuyo territorio formó parte de Mesoamérica. A) Nuevo México, California y Baja California. B) Baja California, Chihuahua y Tamaulipas. C) Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. D) Puebla, Veracruz y Yucatán. 9. ¿Cuál es la zona geográfica con mayor fertilidad y dónde se establecieron la mayor parte de los grupos sedentarios? A) Sudamérica. B) Centroamérica. C) Mesoamérica. D) Oasisamérica. 10. Son algunos de los ríos que abastecían la zona de Oasisamérica. A) Río Grijalva y río Amazonas. B) Río Colorado y río Bravo. C) Río Misouri y río Misisipi. D) Río Orinoco y río Rojo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide.

4

Historia

Bimestre 1

14. Completa la frase con la opción correcta.

Describe el origen y proceso del poblamiento de América y del actual territorio mexicano.

El cultivo del

11. ¿Qué hallazgos nos permiten ubicar el tiempo y el espacio en que los primeros grupos humanos habitaron México? A) Mapas y escritos antiguos. B) Los escritos de los ancestros. C) Restos arqueológicos y objetos de piedra o hueso. D) Lagos y volcanes. Señala las características de los primeros grupos nómadas para explicar los cambios en la forma de vida a partir de la agricultura.

12. Observa la pintura rupestre. ¿Qué nos sugiere acerca de la vida en la prehistoria?

fue el sustento de los

pueblos

A) arroz / prehispánicos. B) maíz / mesoamericanos. C) trigo / oasisamericanos. D) amaranto / aridoamericanos. Distingue las características del espacio geográfico de Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica.

15. El elemento que influyó para que Mesoamérica y Aridoamérica tuvieran formas de vidas distintas fue… A) su tamaño. B) sus habitantes. C) la luz del Sol. D) el clima.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

16. ¿Qué tipo de relación se estableció entre las culturas que poblaban Mesoamérica con las de Oasisamérica? A) Comercial. B) Sentimental. C) Familiar. D) Científica. Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado, y valora su importancia.

A) Que pintar era una actividad cotidiana. B) Que la caza era una actividad importante. C) Los rituales espirituales de los nómadas. D) El amor que se tenía por los animales. 13. ¿Qué descubrimiento cambió la forma de vida de los grupos nómadas y favoreció el sedentarismo? R.  M. El descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales, ya que podían producir sus  alimentos sin necesidad de desplazarse para buscarlos.   

Total de reactivos 18

17. Los habitantes de Mesoamérica tenían plazas y templos donde realizaban ceremonias religiosas. Estos lugares eran llamados… A) centros ceremoniales. B) chinampas. C) señoríos. D) observatorios. 18. Las técnicas de cultivo intensivo inventadas por los mesoamericanos fueron… A) las terrazas. B) las chinampas. C) las coas. D) los telares.

Aciertos obtenidos

Calificación

Hs 2

Formación Cívica y Ética

4

Exámenes bimestrales Bimestre 1

septiembre - octubre

Nombre del alumno(a): Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide. Distingue en qué personas puede confiar para proporcionar información sobre sí mismo.

1. ¿Cuándo puedes proporcionar tu dirección sin que sea mal empleada? Escríbelo. R. M. Cuando se requiere para algún trámite oficial, por ejemplo de la escuela o del centro de salud.

5. Si un niño o una niña sufre algún tipo de maltrato, tiene derecho a… A) amenazar y humillar. B) gritarle al que le insulta. C) defenderse y pedir ayuda. D) golpear a quien lo maltrata. 6. Completa la frase con la opción correcta.

2. Si usas internet y tienes contraseñas para acceder a algunos programas, además de ti, éstas sólo deben conocerlas tus… A) amigos. B) maestros. C) padres. D) vecinos. Aprecia sus capacidades y cualidades al relacionarse con otras personas.

El comprende actitudes, acciones y palabras que humillan, insultan, provocan burlas y amenazas que causan angustia.

A) abuso emocional B) mal desempeño escolar C) desgaste físico D) ser amistoso Reconoce situaciones de riesgo y utiliza medidas para el cuidado de su salud e integridad personal.

7. Es una acción que protege la integridad personal. A) Andar en bicicleta sin casco. B) Dejar abiertas las llaves de la estufa. C) Jugar con fuegos artificiales. D) Mirar el semáforo antes de cruzar la calle. 8. Elige la opción que completa el enunciado.

4. ¿Qué opción está relacionada con la capacidad, en menor o mayor grado, para jugar futbol, cantar o tocar algún instrumento musical? A) Habilidades. B) Genética. C) Actitudes. D) Edades. Fc 1

Total de reactivos 8

Cuidar la salud es y está garantizado por

A) una obligación / la Constitución. B) una tarea difícil / los doctores. C) un derecho / la Constitución. D) necesario / el reglamento escolar.

Aciertos obtenidos

Calificación

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.



3. Cuando manifiesto ante otros mis emociones negativas sin enojarme, yo… A) soy respetuoso(a). B) cuido mi integridad física. C) soy participativo(a). D) me expreso correctamente.

Reconoce su derecho a ser protegido contra cualquier forma de maltrato, abuso o explotación.

Evaluaciones Exámenes bimestrales Segundo bimestre

noviembre - diciembre

4 Nú

ro de l i me

Nombre del alumno(a): Escuela: Grupo:

Sección:

Nombre del maestro(a): Fecha: Formación Cívica y Ética Geografía

Historia

Matemáticas

Español

Ciencias Naturales

Mi evaluación Núm. de reactivos

Materia o asignatura

Aciertos obtenidos

Español Matemáticas Ciencias Naturales Geografía Historia Formación Cívica y Ética Total Promedio: Firma del padre o tutor: www.grupomacmillan.com www.edicionescastillo.com [email protected] Lada sin costo: 01 800 536-1777

Evaluación

sta

Datos personales

4

Exámenes bimestrales Bimestre 2

noviembre - diciembre

Español

Nombre del alumno(a): Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide. Características y función de los textos monográficos.

1. ¿Qué finalidad tienen las monografías? A) Describir de manera poética un lugar. B) Compartir información de un tema. C) Hacer repeticiones de sonido con palabras clave. D) Narrar la vida de una persona. 2. Son características de las monografías. A) Incluyen título, subtítulos y apoyos gráficos. B) Utilizan un lenguaje formal y están redactadas en primera persona. C) Utilizan la rima y la metáfora en cada párrafo. D) Tratan sólo temas culturales y sociales. Relaciones causa-efecto en los textos expositivos.

3. Subraya la consecuencia en el siguiente texto.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Los tzotziles conservan a sus autoridades, llamadas principales, que son elegidas por su prestigio y trabajo, años de trabajo y servicio a la comunidad. Por ello, estas autoridades son ancianos.

4. Identifica con “ca” la causa y con “co” la consecuencia en el texto. Como reconocimiento a sus descubrimientos ca , Anton van Leeuwenhoek fue nombrado miembro de la co . Royal Society de Londres

Mapas conceptuales para resumir información.

5. Es un recurso gráfico que expone las relaciones entre las ideas y los conceptos de manera jerárquica. A) Cuadro sinóptico. C) Mapa conceptual. B) Tabla de información. D) Mapa mental.

Cuadros de datos para clasificar información.

6. ¿Qué formato usarías para clasificar los siguientes datos? Nombre, teléfono, dirección, grado, calificación. A) Listado. B) Mapa conceptual. C) Cuadro de datos. D) Gráfica. Puntos para separar oraciones en un párrafo.

7. Cada párrafo de un texto está separado por… A) comas. B) puntos. C) punto y seguido. D) punto y aparte. Diferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en la escritura de párrafos.

8. Escribe “tópico” o “de apoyo”, según corresponda a cada descripción. Expresan la información más importante. Suelen estar al inicio del párrafo. Son explicaciones, detalles o ejemplos que amplían lo dicho en otra oración.

tópico

de apoyo

Nexos para enlazar ideas o establecer comparaciones (en cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que, entre otras).

9. Elige la opción que complete correctamente el párrafo. Tu papá acude diariamente a su oficina, el mío trabaja desde casa.

A) a diferencia B) mientras que

C) por otro lado D) al igual que Es 1

Español

Características y función de los refranes.

10. Escribe cuál sería la enseñanza del refrán: “En boca cerrada no entran moscas”

A) Si abro la boca pueden entrar animales. B) Más vale no opinar de un tema si no se conoce. C) Las moscan prefieren lugares oscuros. D) La generación espontánea no existe. Mensaje implícito y explícito en un texto.

Lee el refrán y contesta. “Perro que ladra no muerde”

11. Elige la opción con el significado explícito del refrán. A) Los perros que ladran son los que no muerden. B) Quienes gritan y amenazan no hacen daño. C) Cuando alguien te agrede, primero te advierte. D) Un perro no puede morder y ladrar al mismo tiempo. 12. Elige la opción con el significado implícito del refrán. A) Quienes gritan y amenazan son incapaces de hacer daño. B) Un perro no puede morder y ladrar al mismo tiempo. C) Los perros que no ladran son los que más muerden. D) Cuando alguien te agrede, primero te advierte. Recursos literarios empleados en los refranes.

13. Es el recurso literario que se emplea en el siguiente refrán. “El león no es como lo pintan”

A) Juego de palabras. B) Metáfora. C) Rima. D) Explicación.

Es 2

Bimestre 2 14. ¿En cuál de los siguientes refranes se utiliza la rima? A) Más vale tarde que nunca. B) No por mucho madrugar, amanece más temprano. C) Ya comí, ya bebí, ya no me hallo aquí. D) De golosos y tragones están llenos los cementarios. 15. ¿En qué refrán se utiliza el juego de palabras? A) El que parte y comparte se queda con la mejor parte. B) Del plato a la boca se cae la sopa. C) Viejo el mar y todavía hace olas. D) Genio y figura hasta la sepultura. 16. Elige la opción donde el adjetivo se haya transformado correctamente en un adverbio. A) Hábil - habilidoso. B) Rápido - rapidez. C) Ágil - ágilmente. D) Lógico - lógistico. Palabras y frases para describir personas, lugares y acciones.

17. ¿Cuáles son los adjetivos de la siguiente oración? Yo soy un chavo sincero de la costa, me llaman el Chino, por mi cabello rizado.

A) Sincero, rizado. B) Soy, crece. C) De la costa. D) Chavo, chino. 18. ¿En qué opción se describe un suceso en tiempo pasado? A) Los dinosaurios reinaron sobre la Tierra hace millones de años. B) En 1969 los esfuerzos para llegar a la Luna se ven premiados. C) En 1783 Estados Unidos de América logra su independencia. D) Mishu es un gato gris que al anochecer camina orgullosamente por todo el vecindario.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

4

Español

Bimestre 2 24. Encierra la oración impersonal.

Recursos para mantener la coherencia en sus textos.

19. Elige la característica que debe tener un texto para mantener la coherencia. A) Rima al final de todos sus párrafos. B) Párrafos breves en orden alfabético. C) Información ordenada de manera progresiva. D) Frases cortas y sin nexos.

20. Texto que se debe leer para saber la forma en que debemos preparar, reparar, armar o hacer funcionar algo. A) Pantomima. C) Entrevista. B) Instructivo. D) Examen. Recursos gráficos empleados en textos instructivos: diagramas de proceso, ilustraciones, cuadros, símbolos.

21. ¿Qué son los diagramas de proceso? A) Ilustraciones para decorar los textos. B) Tablas para ordenar información. C) Esquemas que ilustran la secuencia de actividades. D) Figuras para jerarquizar la información en un procedimiento.

Se prohíbe, sin excepción alguna, comer en la biblioteca.

25. Las instrucciones para armar un avión en miniatura vienen enumeradas, mientras que las piezas están identificadas con una letra. ¿Cuál es la forma más clara de redactar la instrucción? A) Mencionando sólo el nombre de la pieza. B) Mencionando la pieza y entre paréntesis la letra que la identifica. C) Mencionando sólo la letra de la pieza. D) Indicando con flechas. Ortografía de las palabras relacionadas con medidas de longitud, peso y volumen.

26. Completa la regla ortográfica de palabras que indican medidas.

Interpretación de la información contenida en instructivos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

No hay corazón tan triste como una bolsa sin dinero.

Uso de la coma, del punto y coma, punto y paréntesis.

Características y función de los instructivos.

22. ¿Cuál es el recurso que se usa en los instructivos para saber en qué orden seguir las instrucciones? A) Diagramas de piezas. B) Numeración. C) Verbos conjugados. D) Índice. Vocabulario empleado en los instructivos (verbos, palabras descriptivas y cuantificadores).

23. ¿Para qué sirve el modo imperativo? A) Para reconocer el objetivo de un instructivo. B) Para evitar nombrar al sujeto, puesto que no se sabe quién es. C) Para hacer descripciones y precisiones que faciliten el procedimiento. D) Para dar indicaciones u órdenes. Total de reactivos 27

4

Las palabras que se usan para expresar longitudes y medidas y que empiezan con c centi- se escriben siempre con       centímetro. por ejemplo:          

27. Subraya las opciones que completan las oraciones correctamente. Por favor, deme un kilogramo / quilogramo de tortillas. La velocidad del automóvil es de 60 quilómetros / kilómetros por hora.

Aciertos obtenidos

Calificación

Es 3

4

Evaluación Planea

Bimestre 2

Lee el texto y subraya la opción correcta.

Jardín en casa Materiales: • Vaso • Tierra para plantas • Maceta • Tallo con hoja de un geranio • Agua Procedimiento: 1. Vigilarlo durante varios días para cuidar que no le falte agua. 2. Colocar en un vaso con agua un tallo con la hoja de geranio. 3. Ponerlo donde le dé la luz del sol y el aire. 4. Cuando le hayan salido raíces, sacarlo del vaso. 5. Plantar el tallo en la maceta con tierra.

2. Es el orden correcto de los pasos del procedimiento anterior. A) 2, 3, 1, 4, 5 B) 1, 2, 3, 5, 4 C) 4, 3, 2, 1, 5 D) 5, 4, 3, 2, 1 3. Elige la oración a la que le hace falta el nexo “al igual que”. A) Por un lado están las plantas y      los animales domésticos. B) El sol,      el agua y el aire, es fundamental en la vida de una planta. C)      los árboles, las plantas no ocupan tanto espacio. D) Las plantas deben regarse cada tercer día      mantenerse vivas.

1

Planea

4. Según el procedimiento del texto anterior, ¿qué paso se debe modificar si la planta es de sombra? A) 1 B) 3 C) 4 D) 5 5. Elige el nexo que completa la oración “Las plantas,      los perros, no requieren tanta atención”. A) a diferencia de B) al igual que C) en cambio D) por un lado 6. Elige la oración en la que hay una frase adverbial. A) Matilda juega con su gran pelota roja en el parque. B) Procura poner poco a poco el agua en la maceta, para no vaciar la tierra. C) La escuela de mi amigo Ernesto está cerca de su casa. D) Si cuidas bien la planta, dará flores muy bonitas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

1. ¿Cuál es el objetivo del texto anterior? A) Describir los pasos para regar plantas en el interior de una casa. B) Enlistar los materiales necesarios para plantar un geranio. C) Mostrar los pasos para cuidar plantas. D) Describir los pasos para plantar un geranio.

4

Exámenes bimestrales Bimestre 2

noviembre - diciembre

Matemáticas

Nombre del alumno(a): Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide.

Representa fracciones de magnitudes continuas. Identifica la unidad dada una fracción de la misma.

Ubica números naturales en la recta numérica a partir de la posición de otros dos.

5. Si el hexágono azul representa 1 , dibuja en el recuadro la figura 3 que completaría el entero.

1. ¿Qué número se ubica en la marca roja? 0

50

A) 35 B) 30

C) 27 D) 25

2. ¿Qué letra corresponde a la ubicación del 35 en este segmento de la recta numérica? 0

10

A) La B. B) La C.

A

B

C

D

E

C) La D. D) La E.

Analiza los terrenos de cada dueño y responde las preguntas 6 y 7. Don José

Don Antonio

Don Raúl

Don Pedro

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Observa la recta numérica y responde las preguntas 3 y 4. 16

19

3. Tomando en cuenta los números de la recta, ¿qué número va en el primer recuadro? A) 0 B) 10 C) 14 D) 16

6. Si don Antonio divide la parte más grande de su terreno en partes iguales a la parte más chica, éste quedaría dividido en… A) cuartos. C) quintos. B) tercios. D) medios.

4. ¿Qué número debe ir en el último recuadro? A) 0 B) 19 C) 22 D) 25

7. Si don José divide la parte más grande de su terreno en partes iguales, ¿con el terreno de quién coincidirá? Con el de… A) don Raúl. C) don Pedro. B) don Antonio. D) ninguno. Mt 1

4

Matemáticas

Bimestre 2

Calcula mentalmente sumas o restas con números decimales.

8. Relaciona las operaciones con su resultado. 15.3 – 0.9 =

11.7

7.49 + 4.21 =

10.78

21.43 – 10.65 =

14.4

9. Cuando Luisa nació midió 0.52 m, y ahora que cumplió siete años mide 1 m. ¿Cuánto creció en sus primeros siete años de vida? A) 0.52 m B) 0.48 m C) 1.52 m D) 6.48 m 10. Los pesos de tres pollitos son los siguientes: 0.1 kg, 0.078 kg y 0.056 kg. ¿Cuánto pesan en total los tres pollitos? A) 0.250 kg B) 0.243 kg C) 0.234 kg D) 0.254 kg

12. ¿Qué forma tienen sus caras? A) Dos caras con forma de triángulo y otras dos con forma de rectángulo. B) Tres caras tienen forma de cuadrado y dos de triángulo. C) Dos caras con forma de triángulo y una cara curva. D) Cuatro caras con forma de triángulo y una con forma de rectángulo. Traza ángulos dada su amplitud o que sean congruentes con otro.

13. ¿Cuál de las opciones muestra un ángulo congruente con el siguiente?

A)

Identifica las caras de objetos y cuerpos geométricos a partir de sus representaciones planas.

B)

C)

11. ¿Cuántas caras tiene? A) Seis caras planas. B) Cuatro caras planas y dos caras curvas. C) Dos caras planas y una cara curva. D) Cinco caras planas. Mt 2

D)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Observa este cuerpo geométrico y contesta las preguntas 11 y 12.

4

Matemáticas

Bimestre 2 3 14. Utiliza tu transportador y traza un ángulo de 4 de vuelta.

Compara superficies mediante unidades de medida no convencionales.

18. ¿Qué camino abarca más superficie del mapa?

Usa el grado como unidad de medida de ángulos. Medición de ángulos con el transportador.

15. Completa la tabla con la fracción o los grados que faltan. Fracción de vuelta 1 8 1 4  1 6 1 5 

Grados 45° 90°

72°

16. ¿A cuántos grados equivale un giro de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

A) Amarillo. B) Azul.

60°

1 de vuelta? 2

C) Verde. D) Rojo.

Observa la siguiente figura y contesta las preguntas 19 y 20.

A) 90° B) 180° C) 270° D) 340° 17. ¿Cuánto mide el siguiente ángulo?

19. Si la unidad de superficie son triángulos, ¿cuántas unidades triangulares medirá el cuadrado verde? A) 4 C) 8 B) 6 D) 12



30°

Total de reactivos 20

20. Si la unidad de superficie son cuadrados, ¿cuántas unidades medirá el cuadrado verde? A) 4 C) 8 B) 6 D) 12 Aciertos obtenidos

Calificación

Mt 3

4

Evaluación Planea

Bimestre 2

Subraya la opción correcta. 1. La siguiente recta numérica representa una carretera. En el kilómetro 30 se encuentra una gasolinería y en el kilómetro 70 hay un restaurante.

30

70

¿En cuál de las siguientes rectas se muestra la correcta ubicación de una caseta de información que se encuentra en el kilómetro 40? A)

C)

30

40

70

B)

30

40

70

D)

30

40

70

30

40

70

A)

3 4

C)

1 4

B)

8 6

D)

2 8

3. ¿Cuál es el resultado de 15 – 12.25? A) 3.25 B) 2.50 C) 3 D) 2.75 4. El mes pasado Jorge ahorró $67.50 y este mes ahorró $23.70. ¿Cuánto le falta para juntar $100.00? A) $10.00 B) $9.50 C) $8.80 D) $5.70 1

Planea

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

2. ¿Qué fracción representa la parte en blanco de la siguiente figura?

Exámenes bimestrales Bimestre 2

noviembre - diciembre

4

Ciencias Naturales

Nombre del alumno(a): Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide. Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio natural.

1. Los óvulos fecundados en el ovario de algunas flores se transforman en… A) raíces. B) tallos. C) hojas. D) semillas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

2. ¿Quiénes realizan la polinización de las flores? A) Otras plantas. B) Insectos y otros animales voladores. C) Gusanos y caracoles. D) Hongos y bacterias. 3. ¿Cuál de las siguientes no es una forma de reproducción asexual en plantas? A) Mediante tallos. B) Mediante raíces. C) Mediante semillas. D) Mediante hojas. 4. ¿Cuál de las siguientes plantas no se puede reproducir asexualmente? A) Papa (tubérculos). B) Ajo (bulbos). C) Fresa (estolones). D) Maíz (semillas). 5. Una ventaja de la reproducción asexual es que en general... A) es más rápida que la sexual. B) es más lenta que la sexual. C) es más costosa que la sexual. D) hay una gran variedad genética.

Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.

6. ¿Cuál es la característica principal de la reproducción vivípara? A) La reproducción por medio de esporas. B) La reproducción por tubérculos. C) El desarrollo al interior de un huevo. D) El desarrollo en el vientre de la madre. 7. ¿Cuál es la característica principal de la reproducción ovípara? A) El desarrollo del embrión dentro de un huevo puesto por la madre. B) El desarrollo del embrión en el vientre de la madre. C) El desarrollo por medio de esporas. D) La reproducción dentro de un tubérculo. 8. Las crías del cocodrilo se desarrollan dentro de un huevo, al igual que las… A) del canguro. B) de la ballena. C) de la tortuga. D) del chimpancé. 9. ¿Cuál de los siguientes animales vivíparos completa su desarrollo dentro de una bolsa en el cuerpo de la madre? A) Chimpancé. C) Ballena. B) Canguro. D) Hipopótamo. 10. Completa correctamente el enunciado. Los ovovivíparos permanecen dentro de la madre hasta que el embrión está completamente desarrollado.

A) no nacen de huevos y B) nacen de huevos que C) nacen de huevos y no D) no nacen de huevos porque Cn 1

Ciencias Naturales

Identifica que los hongos y las bacterias crecen, se nutren y reproducen al igual que otros seres vivos.

11. ¿Cuál de las siguientes opciones es ejemplo de un hongo grande y comestible? A) Coliflor. C) Champiñón. B) Brócoli. D) Elote. 12. ¿Qué es lo que provoca la descomposición de los organismos muertos?  R. M. Que los hongos y las bacterias se alimentan de  ellos, es decir, los descomponen para reintegrarlos

Bimestre 2 17. ¿Cuáles productos podemos elaborar gracias a la acción de hongos y bacterias? A) El pan, el yogur, el queso y el vino. B) La fruta seca y los alimentos enlatados. C) La leche y el agua de sabor. D) La mermelada y la mayonesa. Explica que las relaciones entre los factores físicos y biológicos conforman el ecosistema y mantienen su estabilidad.

18. Escribe una definición de ecosistema.  R. M. Es un conjunto de seres vivos que se  relacionan entre sí y con el ambiente donde viven.

 al ambiente.

Explica la importancia de los hongos y las bacterias en la interacción con otros seres vivos y el medio natural.

19. Dos ventajas del uso de fertilizantes naturales son... A) cultivar diferentes productos en un mismo suelo y obtener mejores frutos. B) restablecer el crecimiento de maleza y proteger regiones naturales. C) contaminar el suelo y los alimentos que provienen de él. D) conservar la calidad del suelo y los productos y preservarlos para futuras generaciones.

14. ¿Qué demuestra que los microorganismos descomponedores han echado a perder la leche? A) Residuos en el envase. B) El olor que despide. C) Tiene un color café. D) Está demasiado blanca.

20. Si en un ecosistema el agua está contaminada, es probable que... A) no haya ningún problema. B) migren los animales. C) puedan construir un balneario. D) lleguen nuevos animales.

15. Es una característica de las bacterias que muestra que también son benignas. A) Provocan enfermedades. B) Descomponen los alimentos. C) Ayudan a algunos animales a digerir los alimentos. D) Tienen efectos secundarios.

Explica la estructura general de las cadenas alimentarias y las consecuencias de su alteración por las actividades humanas. 

13. Los hongos son seres... A) inertes que no necesitan alimentarse. B) vivos que producen sus alimentos. C) vivos que no producen sus alimentos. D) inertes que se alimentan de los nutrimentos de los seres vivos.

16. ¿Qué métodos pueden ayudar a conservar los alimentos? A) La cocción y la refrigeración. B) La pasteurización y el enlatado. C) La deshidratación y el ahumado. D) Todos los anteriores. Cn 2

21. ¿Qué es una cadena alimentaria? A) Es un conjunto de seres vivos que se relacionan entre sí y con el medio ambiente. B) Es un conjunto de seres que colaboran entre sí para obtener un fin común. C) Es una comunidad conformada por plantas, animales y seres humanos. D) Es un conjunto de organismos que están íntimamente relacionados porque unos son el alimento de otros.

Total Totalde dereactivos reactivos XX Aciertosobtenidos obtenidos 21 Aciertos

Calificación Calificación

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

4

Geografía

4

Exámenes bimestrales Bimestre 2

noviembre - diciembre

Nombre del alumno(a):

Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas en México.

1. ¿Cuáles son formas de relieve? A) Ciudades, países y continentes. B) Ríos, mares, lagos e islas. C) Selvas, bosques y pastizales. D) Montañas, depresiones, llanuras y mesetas. 2. Para determinar la altitud del relieve, se toma como referencia… A) la montaña más alta. B) el nivel del mar. C) la profundidad del mar. D) el nivel de la vegetación. 3. ¿Cómo se llama a las formas de relieve con poca pendiente y cercanas al mar? A) Mesetas. B) Altiplanicies. C) Llanuras costeras. D) Llanuras planas. 4. Es el grado de inclinación que presentan las formas del relieve. A) Densidad. B) Pendiente. C) Ubicación. D) Vertiente. 5. Una característica del relieve de nuestro territorio es su gran meseta central, conocida como… A) Altiplanicie Mexicana. B) Depresión del Balsas. C) Sierra Madre Oriental. D) Sierra Madre del Sur. Ge 1

Distingue la distribución de los principales ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México.

6. ¿Cuáles son las tres grandes vertientes de México? A) Del Norte, del Centro y del Sur. B) Del Pacífico, del interior y del Golfo. C) Superficial, Subterránea y Alta. D) Principal y Secundarias. 7. El lago más grande de nuestro país se encuentra entre los estados de Jalisco y Michoacán y se llama… A) lago de Chapala. C) lago de Xochimilco. B) lago de Pátzcuaro. D) laguna de Cuitzeo.

8. Completa el enunciado con la opción correcta. En algunos lugares del territorio del país, el ser humano ha construido para abastecerse de agua.

A) carreteras B) presas

C) alcantarillas D) bodegas

Reconoce la distribución de los diferentes climas de México.

9. Temperatura, humedad, precipitación, vientos y presión atmosférica son… A) factores que renuevan el clima de un lugar. B) elementos que transforman el clima de un lugar. C) elementos que determinan el clima de un lugar. D) factores geográficos que diversifican el clima de un lugar.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide.

4

Geografía

Bimestre 2 10. Completa la frase con la opción correcta.

15. ¿Qué región natural predomina en el norte de México? A) El manglar: con clima poco húmedo y fauna acuática. B) La selva seca: sin montañas y con poca lluvia. C) El valle: con poca agua y flora de todas las especies. D) Los matorrales y pastizales: con clima árido, arbustos espinosos y cactáceas.

El tiempo atmosférico cambia   mientras que el clima varía con lentitud.

A) rara vez, B) en ocasiones, C) artificialmente, D) cada día, 11. ¿Cuál es el tipo de clima que predomina en las regiones sur y sureste de México? A) Tropical. C) Seco. B) Templado. D) Polar.

16. Escribe algunos ejemplos de la fauna que se puede encontrar en las regiones naturales con clima cálido subhúmedo.

12. Además del clima desértico, ¿qué otro tipo de clima seco existe en México? A) Agrícola. C) Templado. B) Estepario. D) Montañoso.

 R. M. La fauna de esta región está compuesta por  mamíferos menores: ardilla, tlacuache, zorrillo,  mapache, hormiguero de collar, puercoespín, tejón,  nutria, jabalí de collar, tuza, conejo, coatí, cacomixtle,  armadillo, ocelote y venado cola blanca. 

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.



13. Cerca del ecuador se encuentran los lugares con clima… A) cálido. C) frío. B) seco. D) templado.

17. ¿Cuál de las siguientes opciones muestra un elemento que forma parte de la vegetación de la selva húmeda? A) Arbustos. B) Cactus. C) Mangle. D) Pastos.

Distingue relaciones de los climas con la vegetación y la fauna silvestre, y la importancia de la biodiversidad en México.

14. ¿Cómo se les llama a las áreas geográficas que comparten características similares de clima, relieve, lluvia y especies vegetales y animales? A) Paisaje natural. B) Región natural. C) Reserva ecológica. D) Sistema ecológico. Total de reactivos 17

Aciertos obtenidos

Calificación

Ge 2

Exámenes bimestrales Bimestre 2

noviembre - diciembre

4

Historia

Nombre del alumno(a): Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide. Ubica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los términos siglo, a. C. y d. C.

1. Es la opción que muestra las culturas mesoamericanas según su florecimiento. A) Mexica, olmeca, zapoteca. B) Olmeca, maya, mexica. C) Zapoteca, olmeca, maya. D) Maya, zapoteca, teotihuacana. 2. ¿En qué años se desarrolló la cultura olmeca? A) 2500 a. C. al 200 d. C. B) 600 al 400 a. C. C) 900 al 1521 d. C. D) 1200 al 400 a. C.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

3. ¿En qué periodo se desarrolló la cultura maya? A) Preclásico. B) Neoclásico. C) Clásico. D) Posclásico.

Distingue las características y reconoce los aportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

5. ¿Qué pueblo destacó por dominar técnicas de escultura y dejó como evidencia cabezas de piedra? A) Maya. B) Teotihuacano. C) Mexica. D) Olmeca. 6. ¿Qué cultura construyó Tenochtitlan en la cuenca de México y desarrolló la pesca a su alrededor? A) Maya. B) Mexica. C) Olmeca. D) Tolteca. 7. Los teotihuacanos construyeron utensilios con diversos materiales, por ello se les reconoce como… A) artesanos. B) agricultores. C) matemáticos. D) astrónomos. 8. Los monumentos de piedra tallados por los mayas para conmemorar ciertos sucesos se conocen como… A) estelas. B) máscaras. C) cabezas colosales. D) coas.

4. ¿Cuál de las siguientes civilizaciones se desarrolló en el periodo Posclásico? A) Olmeca. B) Inca. C) Teotihuacana. D) Tolteca.

9. ¿De cuál planta descubrieron las propiedades curativas los pueblos mesoamericanos? A) La papa. B) El chile. C) El árnica. D) El chocolate.

Hs 1

4

Bimestre 2

Historia

10. Escribe cómo era la relación de las culturas mesoamericanas con la naturaleza.  R. M. Su relación era de respeto, debido a que los  alimentos y materiales para construir sus viviendas  eran tomados de los elementos de la naturaleza.

15. Es una de las aportaciones de los pueblos prehispánicos a la cultura culinaria mundial. A) El arroz con mole. B) Chiles en nogada. C) Las conservas. D) El cacao.

 Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.



16. Además de la comida y las tradiciones, las culturas prehispánicas nos legaron… A) algunas palabras de sus lenguas. B) nuestra vestimenta. C) el idioma español. D) la religión.

12. Las festividades de los pueblos mesoamericanos eran para… A) olvidarse del trabajo. B) celebrar los cumpleaños. C) divertirse con sus familiares y amigos. D) tratar de influir en la naturaleza.

17. ¿Qué lengua indígena es la que más se habla actualmente en México? A) El español. B) El otomí. C) El zapoteco. D) El náhuatl.

13. Son portadores del pensamiento y de la cultura de los pueblos indígenas que debemos valorar. A) Los relatos orales. B) Cantos, mitos y relatos. C) Escritos en las piedras. D) Leyendas de la vida cotidiana.

18. Una festividad prehispánica que heredamos es… A) el Día de Muertos. B) el Día de la Bandera. C) el juego de pelota. D) el tributo.

 La respuesta dependerá de las celebraciones que se  festejen en la comunidad donde viven los alumnos. 

14. Completa el enunciado con la opción correcta. Los crearon platos de barro y usaron el cacao como moneda de cambio con los mayas.

19. Es una aportación de los grupos indígenas a la sociedad actual. A) El idioma español. B) La religión católica. C) La escritura actual. D) La identidad cultural.

A) toltecas B) mixtecos C) zapotecos D) olmecas Hs 2

Total Totalde dereactivos reactivos XX Aciertosobtenidos obtenidos 19 Aciertos

Calificación Calificación

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

11. ¿Qué celebración prehispánica pervive en tu comunidad? ¿Cómo es?

Formación Cívica y Ética

4

Exámenes bimestrales Bimestre 2

noviembre - diciembre

Nombre del alumno(a):

Regula su conducta con base en compromisos adquiridos de forma libre y responsable.

1. ¿Qué significa respetar un acuerdo o compromiso? A) Avisar que no voy a asistir a la escuela porque no tengo ganas. B) Dar un pretexto respetuoso si me arrepiento de aquello a lo que me comprometí. C) Cumplir lo acordado conmigo o con otras personas. D) Que siempre puedo dar un pretexto para tratar de resolver alguna situación. 2. Si Roberto no se deja llevar por el enojo ante alguna provocación y piensa en las consecuencias de una reacción violenta, está practicando la capacidad de… A) venganza. B) autorregulación. C) responsabilidad. D) abuso físico. Reflexiona sobre la libertad personal como un derecho humano y lo ejerce con responsabilidad.

3. La Constitución Política de nuestro país incluye los valores de la libertad en todas sus formas, y éstos, según la ley, se llaman… A) garantías individuales. B) garantías personales. C) derechos sociales. D) facultades universales.

Valora la existencia de leyes que garantizan los derechos fundamentales de las personas.

5. ¿Qué se establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos? A) Las reglas de comportamiento. B) Los códigos para comunicarnos. C) Las obligaciones de los gobernantes. D) Los derechos y obligaciones de los mexicanos. 6. Escribe para qué nos sirve conocer las leyes. Nos sirve para saber cómo debemos comportarnos en la sociedad y así vivir en armonía.  Analiza experiencias en las que se aplica la justicia en el ambiente escolar.

7. ¿Cómo debe ser el trato que reciban niños y niñas en el salón de clase? A) Debe darse preferencia a los niños. B) Debe tratarse a ambos con respeto. C) Hay que tratar a todos con mano dura. D) Las niñas deben ser tratadas mejor que los niños. 8. ¿Qué derecho se está omitiendo cuando una niña de 9 años no va a la escuela porque tiene que trabajar? A) A la vida en familia. B) Al esparcimiento. C) A la educación. D) A la salud.

4. Cuando dices lo que piensas de algo o de alguien sin ofender o calumniar, ejerces el derecho a la… A) libertad de culto. B) libertad de tránsito. C) libertad de reunión. D) libertad de expresión. Fc 1

Total de reactivos

8

Aciertos obtenidos

Calificación

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide.

Evaluaciones Exámenes bimestrales Tercer bimestre

enero - febrero

4 Nú

ro de l i me

Nombre del alumno(a): Escuela: Grupo:

Sección:

Nombre del maestro(a): Fecha: Formación Cívica y Ética Geografía

Historia

Matemáticas

Español

Ciencias Naturales

Mi evaluación Núm. de reactivos

Materia o asignatura

Aciertos obtenidos

Español Matemáticas Ciencias Naturales Geografía Historia Formación Cívica y Ética Total Promedio: Firma del padre o tutor: www.grupomacmillan.com www.edicionescastillo.com [email protected] Lada sin costo: 01 800 536-1777

Evaluación

sta

Datos personales

4

Exámenes bimestrales Bimestre 3

enero - febrero

Matemáticas

Nombre del alumno(a): Rellena el círculo de la opción correcta y realiza lo que se pide.

5. Une con una línea el número con su descomposición.

Relaciona el nombre de los números y su escritura con cifras.

(4 × 3) + 10 + (7 × 7)

93

(8 × 5) + 25 + (7 × 3)

86

(9 × 2) + 50 + (5 × 5)

71

1. ¿Cuál es el nombre correcto del número 3 776? A) Tres mil seiscientos setenta y seis. B) Tres mil setecientos setenta y seis. C) Tres mil setecientos sesenta y seis. D) Tres mil setecientos setenta y siete.

Identifica fracciones equivalentes al resolver problemas de reparto y medición.

2. Escribe el nombre del número que aparece en la tarjeta.

6. ¿En qué par de figuras es equivalente la fracción sombreada?

9 264

1

2

3

4

 Nueve mil doscientos sesenta y cuatro.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

3. Escribe > o < entre cada par de números, según corresponda. 397   > 882   < 541  > 685   < 751   < 986  
7 379  < 5 009  < 4 251   < 6 251   < 3 628