Evaluacion Final Del Efecto de Vertimiento

EVALUACION AMBIENTAL DEL DEL I. INTRODUCCIÓN Durante el desarrollo de las operaciones de exploración de CDH se generan

Views 61 Downloads 3 File size 158KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACION AMBIENTAL DEL DEL

I.

INTRODUCCIÓN Durante el desarrollo de las operaciones de exploración de CDH se generan aguas residuales domésticas, las cuales son tratadas en los distintos sistemas de tratamiento antes de su disposición final. La calidad de estos efluentes es reportada directamente al Ministerio de Energía y Minas (MEM). El sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas tiene por finalidad asegurar que los efluentes cumplan con los Límites Máximos Permisibles establecidos para el sector minero, antes de su descarga a los cuerpos receptores naturales, evitando así provocar impactos negativos a la salud y el medio ambiente.

II.

OBJETIVO Evaluar el efecto ambiental del vertimiento proyectado sobre el cuerpo receptor, correspondiente a las descarga de aguas residuales domésticas tratadas.

III. NORMATIVA AMBIENTAL ESPECIFICA  Ley de Recursos Hídricos – D.L. N° 29338  Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM  Decreto Supremo N° 010-2011-MINAN.

IV. GENERACION DE AGUAS RESIDUALES Se proyecta la descarga de aguas residuales domésticas tratadas, sobre la quebrada Corire.

V.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES El Modelo PMH permite resuelve de forma eficaz y moderna, el problema de

tratamiento

de

las

aguas

residuales.

EVALUACION AMBIENTAL DEL DEL

La aeración prolongada, técnica utilizada, es un procedimiento de tratamiento de agua residual por fangos activados a baja carga.

La aeración prolongada consiste en poner en presencia, durante un tiempo prolongado grandes cantidades de fangos activados con pequeñas cantidades de carga contaminante, de manera que se logre una depuración lo más completa posible del agua a tratar y se favorezca la auto-oxidación de la materia viva engendrada a partir de la DBO, consiguiendo un fango residual que no presente ningún olor. Algunas veces, a este proceso se le denomina como “combustión húmeda” porque las bacterias degradan las aguas residuales por el uso de oxígeno, tal como el fuego utiliza oxígeno para quemar la basura.

El Modelo PMH asegura de una manera eficaz la reducción del DBO5 (demanda bioquímica del oxígeno) y los TSS (sólidos en suspensión) presentes en agua residual doméstica.

VI. PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUAS El programa de monitoreo de aguas se lleva a cabo de acuerdo al protocolo de monitoreo establecido por la Autoridad Sectorial Competente, con el objetivo de determinar la calidad hídrica que presentan los efluentes y su consecuente impacto en el cuerpo receptor.

La toma de muestra se realiza siguiendo las especificaciones del protocolo de monitoreo de calidad de agua del MEM, así como metodologías estándares de toma de muestra, preservación, conservación, etiquetado, embalaje y transporte (Métodos Normalizados). Los procedimientos de control y aseguramiento de calidad que se aplican en campo aseguran que las muestras de agua tomadas lleguen sin alteración al laboratorio donde se analizan, siendo necesario resaltar que el laboratorio que realizará el servicio de análisis se encuentra debidamente acreditado en INDECOPI.

EVALUACION AMBIENTAL DEL DEL

Para los procedimientos de control y aseguramiento de la calidad en el proceso de monitoreo, el laboratorio aplica las medidas pertinentes y elabora la cadena de custodia de cada uno de los puntos monitoreados los cuales son identificados y georeferenciados.

VII. CALIDAD DE AGUAS RESIDUALES La calidad de aguas residuales proyectadas a verter esta determinada por las especificaciones de diseño de la planta de tratamiento.

La planta ha sido diseñada para producir agua residual con las siguientes características:

La tabla de calidad de aguas residuales tratadas presenta valores de los parámetros críticos que cumplen con los LMP del DS 003-2010-MINAM.

VII. DETERMINACION

DE

LA

CARGA

POTENCIALMENTE

CONTAMINANTE Para la determinación de la carga potencialmente contaminante se aplica la fórmula siguiente:

Cargax = Qx . Cx Donde:

EVALUACION AMBIENTAL DEL DEL

Q: Caudal del vertimiento C: Concentración del parámetro evaluado X: Parámetro evaluado

Parámetro Caudal STS DBO5

Unidad

Agua residual tratada

Kg/día

L/s mg/L mg/L

0.11