EVALUACION DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE FONOAUDIOLOGIA

EVALUACIÓN DESARROLLO DEL LENGUAJE ¿Qué es evaluación de niños?    Es determinar el comportamiento comunicativo

Views 139 Downloads 2 File size 383KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACIÓN DESARROLLO DEL LENGUAJE

¿Qué es evaluación de niños? 





Es determinar el comportamiento comunicativo del niño a través de la observación en diversos contextos. Es la descripción, reconocimiento y observación del proceso evolutivo. Se analiza la parte pragmática, sintáctica, fonológica y semántica.

¿Por qué debemos evaluar? 







Identificar: Los diferentes problemas del usuario. Determinar: Para reconocer si el usuario necesita otros profesionales. Reconocer: Si el usuario tuvo evolución o no. Considerar: Nueva evaluación.

Continuación…… 





Establecer: Línea base de funcionamiento, el desarrollo del niño sin considerar su edad, debilidades y fortalezas, de donde voy a partir. Especificar: La conducta que necesita intervención (priorizar la necesidad). Medir: Es el cambio de la conducta.

¿Como evaluamos la conducta lingüística? 



TEST ESTANDARIZADOS: Waiss, Boston, Minessotta, ITPA, TLP entre otros. TEST NO ESTANDARIZADOS: Son más sencillos porque ayudan a encontrar las características del usuario: Test de O.F.A, test de articulación, inventario informal de las matemáticas, entre otros.

Continuación…… 

ESCALAS DE DESARROLLO: Muestran a qué edad o en qué etapa se presentan diversas características.



OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA.

¿Qué evaluamos? 



UN SISTEMA LINGÜÍSTICO que contempla tres partes: Fonología, sintaxis y semántica.

Fonología: Mira la parte de articulación y sistema fonológico.

Continuación …… 



Semántica: La función de frases, se mira el léxico, el concepto y la significación que se hace del entorno. Sintaxis: Mira la gramática y la relación de componentes (habilidades gramaticales, preposición, estructuración, actos no verbales y paralingüísticos).

PROCESOS Tiene cuatro subdivisiones:

Comprensión : Agudeza auditiva.  Producción: Se mira el funcionamiento del mecanismo del aparato productor, o sea, órganos fonoarticuladores, producción de unidades lingüísticas, si hay dificultades de articulación. 





Pragmática : Función de la comunicación; competencia comunicativa del usuario. Desarrollo cognitivo : Observar cada etapa cómo se está dando.

¿Cuáles son los elementos básicos para la Evaluación?  





Anamnesis. Derrotero de evaluación: Son actividades que van a ayudar a trabajar con el niño. Planeación de actividades de evaluación. Modelo de evaluación.

Continuación……   

  

Estrategias y materiales a utilizar. Evaluación de cada área. Caracterización del diagnóstico comunicativo. Diagnóstico- hipótesis. Pronóstico. Conclusiones y recomendaciones.

Características del evaluador Conocer a profundidad los procesos normales y patológicos del lenguaje.  Motivar para solucionar problemas.  Capacidad de análisis: Relación de información obtenida con teoría y práctica. 

Continuación… Es importante tener espíritu investigativo.  Ser creativo y dinámico.  Ser objetivo. 

Continuación… Tener talento para arrojar juicios clínicos.  Tener carisma y paciencia.  Ser cautivador de la familia y los profesores.  Tener habilidad para resolver problemas. 

Condiciones Canal comunicativo entre el niño y el terapeuta. Ese canal debe ser abierto. Tener nivel de motivación y atención presente.  El niño y el terapeuta comparten elementos de un mundo común. Es importante el respeto del turno (observar la parte pragmática). 

Continuación… Utilización del material referencial preciso y necesario: acorde con su contexto socio-económico y cultural.  El contexto de la evaluación debe: - Asemejarse a una situación de diálogo. - Ser lo más natural posible. 

Continuación… Si se aplican pruebas estandarizadas se deben acompañar de: - Análisis según escalas de evolución (desarrollo del niño). - Análisis de habla espontánea: Grabación del habla espontánea. 

DLLO HUMANO DENTRO DE LA EVALUACIÓN 

 

Es un proceso de construcción del individuo. Debe pensarse desde mis actuaciones. Es integral (se da en la vida cotidiana). En cualquier acto educativo se toca la cotidianidad del sujeto para permitirse levantarse e ir modificando su propia cotidianidad.

Continuación… La vida cotidiana  Potencialidades  Esferas  Ninguna es independiente de la otra. 

EL DLLO HUMANO COMO EJE DE LA REHABILITACIÓN Se trabaja este por las necesidades de la persona.  Para que el proceso de rehabilitación se de dentro del contexto de interacción debe tenerse un ambiente ecológico que permita: - Interacción. - Acomodación. Contexto de interacción. - Adaptación. 

ÁREAS DE EVALUACIÓN 

ANAMNESIS: Incluye:  Encabezado: Fecha, historia clínica, quién es el informante y la relación que tiene con el usuario.

Identificación: Nombre, fecha de nacimiento, edad, sexo, dirección, teléfono, nombre del padre, edad, ocupación, nombre de la madre, edad, ocupación.  Motivo de consulta. 

Historia General: Embarazo y parto, desarrollo psicomotor, desarrollo del lenguaje, habla, audición (actividades prelingüísticas y lingüísticas).  Historia médica. 





 

Historia Social: Con quién le gusta jugar, cuál es el juego que más le gusta. Historia Pedagógica: En qué momento empezó su escolarización, cómo es la relación con el profesor. Observaciones generales. FIRMA: del evaluador



Después se reúne toda esta información a manera de ensayo. La evaluación se debe desarrollar en diferentes contextos. La anamnesis no debe ser muy larga (45 minutos).



La evaluación se realiza en diferentes áreas del desarrollo: Social, afectivo, psicomotor, cognitivo y del lenguaje (Equipo interdisciplinario)

PSICOMOTRICIDAD 

Dentro de ésta se dan las destrezas, reflejos, habilidades y coordinación en general. Su ubicación a nivel neurológico se da en el cerebelo, permitiendo mayor control sobre la parte motora.

SUBÁREAS: 







CONCIENCIA CORPORAL: Se divide en: CONCEPTO: Permite identificar, nominar, señalar y dar función. IMAGEN: Se analiza a través del dibujo de la figura humana. ESQUEMA: Proyección del cuerpo en el espacio.

COORDINACIÓN DINÁMICA MANUAL 



PUNZADO: Desde el punzado grueso hasta el delgado. Primero se realiza en superficie plana y luego en línea recta. RECORTADO: Se evalúa después de los cuatro años. Se realiza en su orden en línea recta, curva y circunferencia.





COLOREADO: Se inicia por el rayado y luego se perfecciona. Se tiene en cuenta que inicialmente no hay respeto de límites y posteriormente sí se manejan. RASGADO: Primero a manos llenas, luego digital y por último en pinza.





AMASADO: Después de los dos años. Se inicia con material blando y de fácil manipulación. ARRUGADO: Se presenta después del amasado

COORDINACIÓN DINÁMICA GLOBAL O GENERAL  





Se mira la postura. SALTO: Estático y dinámico. Puede ser en uno o dos pies. CARRERA: Desplazamiento coordinado. Se observa el freno inhibitorio. MARCHA: Lenta (muestra cansancio), coordinada (buena combinación), incoordinada.

LATERALIDAD 



PREFERENCIA: Predominancia de hemicuerpo. PREVALENCIA: Reconocimiento de derecha e izquierda en él mismo, en los demás y a nivel gráfico.

EQUILIBRIO   

POSICIÓN: Inconsciente. POSTURA: Consciente. Puede ser estático y dinámico. Prueba de Romberg.

POTENCIALIDAD CORPORAL 

Después de los cinco años; requiere madurez neurológica.

PRAXIAS MANUALES  



Después de tres años. Muestran madurez o inmadurez neurológica. Aposición, oposición, pronosupinación de manos, movimientos alternos (abrir y cerrar dedos), abrir y cerrar manos, prueba audioquinestésica, coordinación del movimiento dedo- nariz.

REFLEJOS 

De cero a dos años. De los primeros y el último que se integra es el de Babinsky.

AREA DE SENSOPERCEPCIÓN   



SUBÁREA: PERCEPCIÓN VISUAL: COORDINACIÓN VISOMOTRÍZ: Coordinación mano-ojo. Se mira coloreado, punzado, recortado, enhebrado, ensartado. MEMORIA VISUAL: Evoca objetos que se le han ido presentando (uno más que la edad).







DISCRIMINACIÓN VISUAL: Reconocimiento de formas. FIGURA FONDO: Discriminación más específica y detallada. ANÁLISIS Y SÍNTESIS: De la parte al todo y del todo a la parte. Se utilizan los rompecabezas.



CONSTANCIA PERCEPTUAL: Forma (cuadrado, círculo, triángulo, rectángulo, estrella); colores (primarios, secundarios, neutros); tamaño (grande, mediano, pequeño). Incluir el test de Frosting para análisis y síntesis.

PERCEPCIÓN AUDITIVA: 





AUSENCIA Y PRESENCIA DEL SONIDO: Hasta los nueve meses. DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE SONIDOS VERBALES (palabras) Y NO VERBALES (sonidos del medio ambiente, ruidos, onomatopeyas). FIGURA FONDO AUDITIVO: Encontrar un sonido entre otros presentados.





MEMORIA AUDITIVA: Evocación de sonidos presentados con anterioridad. (Uno menos que la edad). ANÁLISIS Y SÍNTESIS AUDITIVO: Del todo a la parte y de la parte al todo.





NOCIÓN TEMPORAL: Antes y después; ayer, hoy y mañana; días de la semana, meses del año. Se utilizan historietas de secuencia con A.B.C y A.V.D. La percepción auditiva se evalúa con instrumentos sonoros, cassettes de ruidos, sonidos del medio ambiente. Utilizar el test de Mira Stamback.