Escala Del Desarrollo Del Lenguaje

ESCALA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EDAD (aprox.) 0 – 3 meses 3 – 6 meses 6 – 9 meses 9 – 12 meses 12 – 16 meses DES

Views 491 Downloads 10 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCALA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EDAD (aprox.) 0 – 3 meses

3 – 6 meses

6 – 9 meses

9 – 12 meses

12 – 16 meses

DESARROLLO LENGUAJE Llantos frecuentes, para buscar ayuda. Comienza a vocalizar al azar además del llanto. Vocaliza-predominan sonidos semejantes a/e/y/a Tiene un “llanto especial” para el hambre. Algunas veces repite la misma sílaba mientras “arrulla” o balbucea. Desarrolla signos vocálicos de placer. Ocasionalmente responde con vocalizaciones a la estimulación sonora o al habla. Usa risa y otras expresiones vocálicas de placer cuando juega. A menudo vocaliza con 2 o más sílabas diferentes. Emite vocalizaciones y sonidos guturales “ga, ga” “gu, gu”, empezará a producir balbuceos con algunas consonantes y vocales. Hace más sonidos guturales. A menudo se ríe durante el juego con objetos. Balbucea (repite regularmente series de los mismo sonidos, especialmente cuando esta sólo). A menudo usa sonidos tales como /p/ /b/ /m/ Usa vocales similares a /o/ y /u/ Expresa rabia molestia con patrones vocálicos diferentes al llanto. Usualmente detiene balbuceo en respuesta a la estimulación vocálica, pero puede, ocasionalmente, continuar balbuceando por un ratito. Toma iniciativa en vocalizar y balbucea directamente a los otros. Ocasionalmente vocaliza con 4 o más sílabas diferentes a un tiempo. Juega haciendo sonidos o ruidos mientras está solo o con otros. Imita tonos, balbucea cadenas de vocales. Comienza balbuceo de 2 sílabas (repite combinaciones de 2 o más sonidos diferentes). Responde con vocalizaciones por lo menos la mitad de las veces que se le llama por su nombre. Usa algunas palabras como expresión vocálica (parece como si nombrara algunas cosas en su “propia lengua”). Ocasionalmente vocaliza en oraciones como expresiones sin usar verdaderas palabras. Juega con gestos y sonidos. Usa algún lenguaje gestual (como mover la cabeza para el “No”, etc.) A menudo imita el sonido y el número de sílabas usadas por otros en la estimulación vocal. Sus expresiones contienen ahora más consonantes que a los 6 meses. Vocaliza placer y displacer. Dice a menudo sus primeras palabras (“papá, “mamá”, el nombre de un juguete o animal regalón) Usa algunas exclamaciones como “ah-ah” Usa jerga a menudo (oraciones cortas como expresiones de 4 o más sílabas sin palabras verdaderas) Comúnmente usa jerga mientras juega solo. Ocasionalmente trata de imitar palabras nuevas. Usa 3 o más palabras son alguna regularidad. “Conversa” con juguetes y personas a través del día usando largos patrones verbales. Frecuentemente responde a canciones o ritmos a través de vocalizaciones. Imita inflexiones, ritmos y expresiones faciales, etc. Usa 5 o más palabras con alguna regularidad. Trata de obtener objetos deseados usando la voz junto con gestos o señas. Aparecen verdaderas palabras en su jerga. Usa regularmente o más palabras verdaderas.

16 – 20 meses.

20 – 24 meses

24 – 30 mese

30 – 34 meses

3 - 4 años

4 – 5 años

6 – 7 años

Uso más frecuente de consonantes como /t/ /d/ /n/ /j/ Se comunica generalmente son verdaderas palabras junto con gestos. Usa jerga y palabras en conversación. Empieza a usar palabras más que gestos para expresar deseos, necesidades. Comienza a repetir palabras entrometiéndose en una conversación. Evidencia un continuo y gradual aumento de vocabulario. Imita oraciones de 2 o 3 palabras. Imitan sonidos ambientales (como motores, animales, etc.) mientras juega. Posee un vocabulario de por lo menos 10 a 20 palabras. Canta y tararea espontáneamente. Comienza a combinar palabras en oraciones simples (como “papá ven” “mamá chao”). Dice más y más palabras nuevas cada semana. Trata de contar experiencias usando una combinación de jerga y palabras verdaderas. Se refiere a sí mismo usando su propio nombre. Comienza a usar algunos pronombres pero comete errores sintácticos. Llegando a los 24 meses tiene 200 a 300 palabras en su vocabulario. Comúnmente usa oraciones de 2 o 3 palabras. A menudo usa pronombres personales correctamente (yo, tú, él, etc.) Pide ayuda ante alguna necesidad personal (ir al baño, lavarse las manos, acostarse, etc.) Nombra al menos un color correctamente. Se refiere a sí mismo usando pronombres más que su propio nombre. Repite 2 o más números correctamente. Dice el género cuando se le pregunta ¿eres niño o niña? Cuando se le pide, explica y nombra lo que ha “dibujado”. Dice su nombre y apellido si se le pide. Regularmente relata experiencias recién pasadas (que pasó mientras los padres no estaban). Usa algunas formas verbales correctamente, en relación a lo que sucede en una lámina. Usa algunas formas plurales correctamente. Existe un incremento rápido del vocabulario, cada día aprende más palabras, su lenguaje ya es comprensible. El uso del lenguaje es mayor y lo utiliza al conversar con los demás o cuando está solo. Hace intentos por escribir y leer. Identifica letreros y etiquetas conocidas. Utilizar letras que conocen (o por lo menos lo intenta) para representar en lenguaje, especialmente para palabras de mucho significado como sus nombres o frases como "Te quiero". Tiene 900 a 1000 palabras en su vocabulario. Su vocabulario sigue desarrollándose, utiliza pronombres, verbos, artículos. Esta edad es caracterizada por las preguntas ¿qué es? ¿Por qué? ¿Para qué? Reconocer las letras y sus sonidos correspondientes. Tiene 1000 a 1500 palabras en su vocabulario. Comenzar a escribir cuentos con algunas palabras que se pueden leer. Debiera poder contestar preguntas sociales. Llegando a los 5 años tiene entre 2100 a 22000 palabras en su vocabulario. Leer y contar historias que conocen bien. Tiene un vocabulario entre 20.000 y 24.000 pañabras. Utilizar varias maneras de ayudarse a leer una historia, como leer de nuevo, predecir lo que va a suceder, hacer preguntas o usar las pistas que hay en los dibujos. Decidir por su propia cuenta cómo utilizar la lectura y la escritura para varios propósitos.

8 - 10 años

10 – 12 años

13 – 14 años

15 – 16 años

Leer algunas cosas en voz alta sin dificultades. Identificar nuevas palabras usando combinaciones de letras y sonidos, partes de palabras y su comprensión del resto de la historia o texto. Identificar un mayor número de palabras de vista. Deletrear y representar los sonidos más importantes en una palabra al tratar de escribirla. Escribir sobre temas que tengan gran significado para ellos. Intentar usar puntuación y letras mayúsculas. Emite todos los sonidos correctamente. Habla mucho, se vanagloria, fanfarronea. Verbaliza ideas y problemas son facilidad. Comunica sus pensamientos. Gasta mucho tiempo hablando. Tiene 50.000 palabras de vocabulario, receptivo. Construye definiciones como el adulto. Tiene buena comprensión. Reconocen sustantivos y adjetivos y los hacen concordar correctamente. Utilizan adecuadamente las formas lingüísticas correspondientes, al valerse de las distintas funciones del lenguaje (saben cómo informar, dar órdenes o hacer peticiones y expresar sentimientos). Lee comprensivamente textos breves y simples. Comprende el sentido global a partir de información destacada en un texto. Da sus opiniones sobre lo leído. Utilizan oraciones bien construidas en sus conversaciones informales. Hacen preguntas y dan respuestas adecuadas y pertinentes en una entrevista. Participan adecuadamente en situaciones de comunicación oral formales. Describen con propiedad objetos y fenómenos observados o conocidos. Describen creativamente hechos y objetos reales o imaginarios. Narran cuentos, fábulas, anécdotas y chistes inventados por ellos o conocidos a través de relatos orales o lecturas. Recitan poemas de su propia invención o escritos por otros. Demuestran respeto, tolerancia e interés hacia las ideas ajenas en sus conversaciones formales e informales. Reconocimiento y uso apropiado de los recursos paraverbales y no verbales en la exposición oral. Procedimientos para tomar apuntes fidedignos y desarrollarlos adecuadamente. Análisis de situaciones de interacción comunicativa oral de tipo argumentativo (debates, polémicas, discusiones grabadas de radio o televisión) para percibir: a. Temas polémicos, socialmente relevantes y las diferentes posiciones que se manifiestan acerca de ellos; b. La estructura de los discursos (supuestos, argumentos, conclusiones), sus procedimientos (tipos de argumentos, validez de ellos, etc.) y los resultados y efectos.