Evaluacion de Los Aprendizajes Tarea 1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA EVALUACIÓN

Views 85 Downloads 0 File size 377KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • ana
Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EDUCACION BÁSICA

CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN PRIMER CICLO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

DATOS REFERENCIALES

ÁREA DE CUATRIMESTRE FORMACIÓN Básica



CLAVE

PREREQ

CRÉDITOS

CARGA HORARIA

HORAS TEÓRICAS

EDU-327

EDU215

4

4

4

HORAS HORAS HORAS INTERACCIÓN ESTUDIO 1 PRÁCTICAS TUTORIAL INDEPENDIENTE (HIT) (HEI) 24 96

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura favorece el conocimiento teórico-práctico acerca de los fundamentos que sustentan la evaluación educativa para la educación inicial y el primer ciclo de la formación básica de acuerdo a las legislaciones que regulan el sistema educativo dominicano. Ofrece las herramientas metodológicas que permiten la utilización de estrategias y técnicas de evaluación, así como elaboración de instrumentos pertinentes que permitan realizar evaluaciones apegadas a los principios éticos y morales y a la edad de los infantes. La asignatura Evaluación de los Aprendizajes se ubica en el marco del sistema nacional de evaluación y se vertebra en torno a las siguientes temáticas: 1. El análisis de las diversas conceptualizaciones de evaluación. 2. Análisis de los diferentes tipos de evaluación. 3. Análisis de los diferentes criterios y técnicas para evaluar. 4. Construcción de diferentes instrumentos para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el rendimiento, la gestión y el control de calidad, como reflexión de práctica.

SABERES PREVIOS Para cursar esta asignatura, el participante debe demostrar conocimientos sobre: Estructura del currículo de la educación dominicana. La planificación de secciones de clases y unidades de aprendizaje. Conocimiento de las estrategias de enseñanza aprendizaje Criterios de evaluación en los diferentes ciclos del nivel primario. Conocimiento de las diferentes rúbricas de evaluación.

2

INTENCIÓN EDUCATIVA En esta asignatura se aborda la fundamentación conceptual de la evaluación educativa como un proceso sistemático y riguroso, incorporado desde su inicio al proceso educativo, de manera que sea posible formar juicios de valor en torno a ella y tomar decisiones adecuadas que permitan la mejora progresiva del proceso de aprendizaje.

3

COMPETENCIAS GENERALES DE LA UAPA QUE ABORDA ESTA ASIGNATURA

Competencias generales 1) Analiza los fundamentos teóricos básicos de la Evaluación Educativa, concibiendo como un proceso consustancial e inherente a todos los momentos del proceso de desarrollo curricular y sus componentes. 2) Establece estándares y criterios de evaluación pertinentes a los propósitos educativos, así como seleccionar técnicas, elaborar y aplicar los mismos instrumentos a los componentes curriculares. 3) Analiza los resultados y los procesos con la finalidad de mejorar los diferentes componentes curriculares y en especial al proceso enseñanza-aprendizaje. 4) Involucra a los actores del proceso educativo en las diferentes fases de la evaluación, a fin de hacerlos partícipes de las decisiones en las diferentes instancias educativas. 5) Analiza críticamente el sistema de evaluación de la República Dominicana y su coherencia en los fundamentos teóricos de la educación dominicana actual. 6) Aplica los contenidos de la Ordenanza 1-96, así como el manejo de los registros, informes estadísticos elementales y otros reportes para la toma de decisiones a nivel de las diferentes instancias de la estructura educativa.

Competencias específicas 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Domina la teoría de la evaluación para orientar acciones educativas. Diseña y operacionaliza estrategias de evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje según contextos. Desarrolla acciones evaluativas de carácter interdisciplinario. Aplica en el accionar educativo las teorías que fundamentan las evaluaciones generales y específicas. Gestiona recursos para atender necesidades evaluativas educativas específicas en diferentes contextos. Diseña e implementa diversas estrategias y procesos de evaluación de aprendizajes en base a criterios determinados. Evalúa e implementa proyectos educativos. Aplica la ordenanza 1’96 del sistema educativo dominicano en el proceso evaluativo.

4

COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA 1. Analiza los fundamentos teóricos de la evaluación educativa como categoría de la didáctica y su relación con las demás disciplinas educativas. 2. Identifica las diferentes tipologías de la evaluación educativa para una selección efectiva de las más apropiadas a las prácticas educativas concretas. 3. Analiza los fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación como categoría de la didáctica. 4. Analiza a profundidad los componentes del sistema de evaluación en la República Dominicana. 5. Aplica los fundamentos teóricos de la evaluación educativa como categoría de la didáctica al diseño de técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje. 6. Evalúa la efectividad de las técnicas e instrumentos de evaluación educativa diseñados al aplicarlos en el proceso de enseñanza aprendizaje. 7. Diseña e implementa un proyecto de evaluación educativa para un contexto específico.

5

PRIMERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES 

Analiza los fundamentos teóricos de la evaluación educativa como categoría de la didáctica y su relación con las demás disciplinas educativas.. ACTIVIDADES DE UNIDADES INTERACCIÓN TUTORIAL 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS ESPERADOS HIT INDEPENDIENTE HEI (Presencial /Virtual) 1-Socialización acerca de la 1. Lectura y reflexión de la UNIDAD I: importancia de la asignatura, bibliografía básica orientada y 1- Muestra una actitud receptiva ante conocimiento del programa y la búsqueda en la Web de los la modalidad de educación a distancia. metodología de trabajo. conceptos y fundamentos Conceptos generales, a los y las teóricos de la evaluación 2- Muestra una actitud receptiva ante tipología y objetivo de la Presentación participantes y el facilitador/a. educativa. el programa de la asignatura y su evaluación educativa. metodología. 2- Lluvia de ideas acerca de los 2. Sistematiza un glosario 1.1. Evaluación Educativa: saberes previos relacionados con personalizado de los 3. Valora la importancia de la Importancia, conceptos, la asignatura e intercambio de principios, funciones, evaluación educativa como categoría experiencias para aclarar dudas. propósitos, tipos y modelos de características, principios didáctica y su rol en el proceso de la evaluación educativa. enseñanza aprendizaje. y funciones. 3- Reflexión colectiva acerca de la 3. Elabora un mapa 4. Sistematiza los fundamentos 1.2. Los propósitos de la aplicación de los contenidos de la asignatura en el campo laboral de conceptual o mental sobre las teóricos de la evaluación educativa evaluación educativa. la carrera. características, principios y como categoría didáctica. funciones de la evaluación y 1.3.Tipos de evaluación: 4- Reflexión colectiva acerca de la su relación con las demás aplicación de las competencias categorías didácticas. -Según su función: -Según cognitivas, procedimentales y actitudinales de la asignatura y 4. Presenta en el foro de sus participantes: su vinculación en el campo laboral debate de la unidad el mapa de la carrera. conceptual o mental elaborado 1.4. Modelos de la para su evaluación integral evaluación educativa. 5- Formalización de acuerdos como ejemplo de actividad para los equipos de trabajo evaluativa. colaborativo y socialización de indicadores pertinentes a la Producción Final Escrita vinculada El Texto Básico es a las actividades prácticas. indispensable para cumplir 6- Foro Social: comenta acerca de tus ocupaciones y tus perspectivas con la asignatura.

con el desarrollo de la Asignatura

7- Foro de Dudas.

6

SEGUNDA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES 

Identifica las diferentes tipologías de la evaluación educativa para una selección efectiva de las más apropiadas a las prácticas educativas concretas.

UNIDADES

UNIDAD II: Tipología de la evaluación. 1.1 La evaluación según su funcionalidad: diagnóstica,

sumativa y formativa. 1.2. La evaluación según su temporalización: inicial, procesual y final. 1.3. La evaluación según sus agentes: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluacion. 1.5. La evaluación según su normotipo: Nomotética, ideográfica.

ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual) 1- Retroalimentación del contenido trabajado en las HEI de la semana anterior. Manifestar dudas y aportaciones. 2. Discusión grupal sobre la aplicación de la tipología de la evaluación en el contexto educativo. 3. Explicación por parte del facilitador sobre la importancia del manejo de este tema para realizar una adecuada evaluación en su práctica áulica. 4. Retroalimentación a las inquietudes y dudas acerca del tema, planteadas por los participantes. 4. Foro Académico: De la evaluación según el agente que evalúa, cuál consideras más importante. Justifica tu respuesta.

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 1 Lectura de la bibliografía básica seleccionada y profundización en webgrafía actualizada sobre las diferentes tipologías evaluativas. 2. Elabora un mapa conceptual en donde hagas referencia a la evaluación según su funcionalidad, su temporalización, sus agentes y según su normotipo.

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

5. Analiza adecuadamente la evaluación según su tipología para aplicarla en su práctica áulica. 6. Elabora recomendaciones didácticas para el uso de las diferentes tipologías evaluativas en contextos educativos públicos y privados a partir de los resultados de la entrevista aplicada.

3. Realiza una entrevista a 4 docentes del Nivel Primario, para esta actividad debes formular un cuestionario de cinco preguntas para recaudar información sobre el nivel de aplicación de las tipologías de la evaluación en la práctica. 4.Elabora recomendaciones didácticas para los docentes a partir de los resultados de las entrevistas aplicadas

7

TERCERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES 

Analiza los fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación como categoría de la didáctica.

UNIDADES

ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

UNIDAD III :

1- Socialización de los aspectos más relevantes de las asignaciones de HEI desarrolladas en la semana anterior.

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes. 3.1.Qué evaluar, para qué evaluar, quién evalúa, cómo evaluar. 3.2. Evaluación de las competencias en el nivel primario. 3.3. Estrategias y técnicas de evaluación en el nivel primario. 3.4. Diferencia entre medir, calificar y evaluar. 3.6. Responsabilidades de la comunidad educativa en el proceso de evaluación de los aprendizajes en el nivel primario.

2. Exposición por parte de los participantes de las experiencias previas sobre el tema. 3. Aplicación de la técnica de rejilla para debatir acerca del por qué, el para qué, a quién y cómo se evalúa? 4. Retroalimentación a las inquietudes y dudas acerca del tema, planteadas por los participantes.

3 HIT

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 1. Elabora un mapa conceptual sobre la importancia de la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y la importancia de que el proceso sea bien llevado por parte de los actores que intervienen en dicho proceso. 2. Diseña una actividad evaluativa concreta que integre y dé respuesta a los elementos estudiados en la unidad: qué? ¿para qué? ¿a quiénes?¿cómo? , teniendo en cuenta sus objetivos: medir, calificar o evaluar?

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

7. Reconoce la evaluación como un proceso continuo en las prácticas pedagógicas. 8. Aplica las TICs en su quehacer educativo, como una forma de estar actualizado y dar respuesta a las nuevas tendencias educativas. 9. Valora la evaluación del aprendizaje de los estudiantes como un proceso donde intervienen distintos indicadores.

3. Continuar aclarando dudas en el foro para la Producción Final. 6- Foro Académico: Lee la siguiente frase y escribe qué interpretación le das. ‘’La evaluación es un proceso, no un suceso’’

8

CUARTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES 

Analiza a profundidad los componentes del sistema de evaluación en la República Dominicana. ACTIVIDADES DE UNIDADES INTERACCION 3 ACTIVIDADES DE TUTORIAL HIT ESTUDIO INDEPENDIENTE (Presencial /Virtual) UNIDAD IV:

La evaluación en el sistema educativo dominicano y sus compontes curriculares. 4.1 El enfoque constructivista de la evaluación educativa. 4.2 Los fundamentos teóricos de la evaluación del nuevo currículo. 4.3 La evaluación del currículo y sus componentes: el centro educativo, el estudiante, el educador, el proceso enseñanza y aprendizaje. Fases de la evaluación. 4.4 El sistema de evaluación vigente de la República Dominicana, ordenanza 1-96. 4.5 Reporte de la evaluación de los aprendizajes.

1- Socialización de los aspectos más relevantes de las asignaciones de HEI desarrolladas en la semana anterior. 2- Lluvia de ideas acerca de los saberes previos relacionados con el tema para aclarar dudas. 3- Reflexión colectiva acerca del funcionamiento del sistema de evaluación de República Dominicana. 4- Apertura del Foro de Seguimiento para la Producción Final.

1. Análisis de la ordenanza 196, para realizar un informe que contenga un listado de los criterios de evaluación del currículo, haciendo énfasis en: repitencia, aprobación, aplazado, asistencia y otros aspectos que consideres relevante en la evaluación de los aprendizajes. 2. Realiza un cuadro comparativo sobre lo que plantea el currículo y la opinión personal acerca del currículo del Nivel Primario sobre la evaluación por competencias.

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

10. Reconoce la importancia de las Pruebas Nacionales como Método científico de evaluación en la República Dominicana. 11. Aplica los criterios de evaluación según la ordenanza 1-96 para evaluar los aprendizajes del Nivel Primario. 12. Utiliza en su práctica educativa la evaluación por competencia que establece el nuevo Currículo educativo en nivel primario.

5. Foro Académico, donde se debate la importancia de las pruebas diagnósticas para el sistema educativo dominicano.

9



CUARTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Aplica eficazmente las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación educativa de acuerdo a la ordenanza 196. ACTIVIDADES DE UNIDAD INTERACCION TUTORIAL 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 HIT INDEPENDIENTE HEI (Presencial /Virtual) UNIDAD V:

Técnicas e instrumentos para la recogida y el análisis de datos. 5.1. Técnica para la recogida de datos: Observación, entrevista, encuesta, sociometría, coloquio, trabajos del alumno. 5.2. Técnicas para el análisis de datos: triangulación, análisis de contenido. 5.3. Instrumentos para la recogida y el análisis de datos: anecdotario, lista de control, escala de valoración, cuestionario, sociograma y psicograma, diario reflexivo y grabación.

1- Socialización de los aspectos más relevantes de las asignaciones de HEI desarrolladas en la semana anterior. 2- Lluvia de ideas acerca de los saberes previos relacionados con el tema. 3. Elaboración de una wiki para compartir los ejemplos identificados de técnicas e instrumentos evaluativos. 4- Realización de ejemplos por parte de los estudiantes usando las técnicas para la recogida de datos. 5. Retroalimentación a las inquietudes y dudas acerca del tema, planteadas por los participantes.

1.Busca en Internet y en otras fuentes las diferentes técnicas e instrumentos para la recogida y el análisis de datos, preparando una carpeta virtual con ejemplos de cada una de las técnicas y de los instrumentos y compartiendo los resultados.. 2. Elabora un instrumento o una técnica para la recogida y el análisis de datos (rúbrica o lista de cotejo). 3. Visita a un centro educativo público o privado cercano y aplica una de las técnicas dadas. Compartir los resultados obtenidos en la actividad Taller del curso virtual.

RESULTADOS ESPERADOS 13. Identifica varias técnicas e instrumentos para la recogida y análisis de datos, para aplicarlas en el proceso de evaluación en el Nivel Primario. 14. Elabora técnicas e instrumentos para la recogida y el análisis de datos.

15. Aplica los conocimientos teóricos del tema en el contexto educativo públicos y privados.

10

SEXTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES 

Evalúa la efectividad de las técnicas e instrumentos de evaluación educativa diseñados al aplicarlos en el proceso de enseñanza aprendizaje. UNIDADES

UNIDAD VI:

Técnicas e instrumento de evaluación. 6.1 Técnicas estadísticas elementales. 6.2 Uso de instrumentos de evaluación (registro, boletín, pruebas, informes, exposiciones). 6.3 Elaboración de instrumento de evaluación. 6.4. Elaboración de una matriz con los indicadores o criterios de evaluación.

ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

1Retroalimentación del contenido trabajado en las HEI de la semana anterior. Manifestar dudas y aportaciones. 2. Discusión grupal que recoja los saberes previos acerca de las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación. 3. Elaboración grupal de una Webquest que presente las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación y los procedimientos para elaborar una matriz con los indicadores o criterios de evaluación.

3

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

HIT

1. Preparación para la exposición grupal por parte de los estudiantes acerca del tema. 3. Busca en la Web y en otras fuentes las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación.Exponer conclusiones en la Webquest. 4. Elabora una matriz con los criterios de evaluación en base a 100 puntos para una unidad de aprendizaje.

16. Construye y aplica las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación educativa en su práctica pedagógica.

17. Elabora matrices con indicadores de evaluación para recoger información del proceso de aprendizaje en una unidad didáctica. 18. Utliza de manera correcta (registro, boletín, pruebas, autoinformes, exposiciones).

4. Retroalimentación a las inquietudes y dudas acerca del tema planteadas por los participantes.

11



SÉPTIMA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Diseña e implementa un proyecto de evaluación educativa para un contexto especifico. UNIDADES

ACTIVIDADES DE INTERACCION TUTORIAL (Presencial /Virtual)

3

ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE

14 HEI

RESULTADOS ESPERADOS

HIT

Retroalimentación del contenido trabajado en las HEI de la semana anterior. Diseño e implementación de Manifestar dudas y un proyecto de evaluación aportaciones. educativa

Análisis y profundización sobre los conceptos, características y funciones de un proyecto de evaluación de los aprendizajes en la bibliografía recomendada.

21. Identifica los elementos

2. Discusión grupal sobre el Conceptualización de un diseño e implementación de proyecto de evaluación del un proyecto de evaluación de aprendizaje. los aprendizajes.

Diseña un proyecto de evaluación de los aprendizajes para un período de una asignatura y un grado a elección. El proyecto debe incluir: diagnóstico, actividades prácticas de evaluación, instrumentos de recogida de información,

23. Diseña proyecto de evaluación de los aprendizajes acorde a las áreas, grados y niveles educativos, que permitan determinar los niveles de logro de las competencias propuestas en los planes de estudios.

1-

UNIDAD VII

7.1

7.2 Componentes. 7.3 Funciones. 7.4 Características. 7.5 -Instrumentos

3.Foro de Debate acerca de la conceptualización e implementación de un proyecto de evaluación de los aprendizajes.

constitutivos de un proyecto de evaluación de los aprendizajes, en base a lo establecido en a Orden Departamental 1´96.

4. Retroalimentación a las inquietudes y dudas acerca del tema planteadas por los participantes.

12

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS

ACTIVIDADES

-Exposiciones orales y virtuales Producción oral y Actividades de Interacción -Actividades de interacción sincrónica y asincrónica

Producción Escrita

-Actividades de interacción asincrónica

Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada.

-Ensayos -Trabajos de Investigación -Cuestionarios y Ejercicios -Diario Reflexivos y -Mapas Mentales -Estudios de casos

Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento.

-Resolución de Problemas

Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones). Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo del tiempo, colaboración).

-Proyectos

Actividades Prácticas Profesionales

Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y oralmente.

-Proyectos de vinculación

Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica.

-Practicas in situ

Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que desarrollan tareas relacionadas con su área de formación. Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o externos. Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario simulado físico o virtual.

-Prácticas de simulaciones

Actitudes y Valores

-De respuestas breves y de completamiento. -Respuestas alternativas. -De Asociación o apareamiento. –Ordenamiento. -De localización e identificación. -Selección múltiple -Preguntas de ensayo. -Calidad -Ética -Cooperación, -Responsabilidad

-Solidaridad -Pluralismo -Innovación -Equidad

10%

Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).

-Portafolios

-Prácticas de laboratorio

Prueba Escrita

(%) INDICADORES Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad. Pertinencia de la argumentación en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas. Corrección lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo en equipo. Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Prontitud de las aportaciones.

-Conocimiento

-Comprensión

-Aplicación

-Análisis

-Síntesis

-Estimación escrita

15%

15%

50%

-Razonamiento crítico Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia establecidos. Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles. - Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas. -Muestra disposición para el trabajo en equipo -Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. – Puntualidad. - Asume consecuencias de sus acciones. - Participa activamente en la toma de decisiones del grupo - Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes. - Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural. - Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás -Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y discusión de las ideas y opiniones de los demás. -Respeta el orden de intervención. -Es tolerante y moderado en sus opiniones. - Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico -Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia. -Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas. -Imparcialidad en los juicios que emite.

10%

13

Primera semana de facilitación

Asignaciones semanales Foro de Dudas Foro Académico Foro Seguimiento de la Producción Final Producción Final (Escrita y oral) Prueba Escrita

INFORMACIONES PARA RECORDAR El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y Concretas que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los procesos que van realizando semanalmente. Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral). Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados. Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se habilitará a partir de la primera semana. Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la indagación y reflexión sobre temas de interés. Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará a partir de la tercera semana. El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral. Será asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá entre la sexta y séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana. (Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por videoconferencia a través del campus virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el facilitador). Será impartida en la octava semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los resultados esperados.

El Texto Básico es indispensable para cumplir con el desarrollo de la Asignatura

14

BÁSICA



Casanova Ma. Antonia (2007) Manual de Evaluación. Madrid: La Muralla.



Pimienta P.Julio H. (2008) Evaluación de los Aprendizajes Un enfoque basado en Competencias .México: Pearson Educación.

 

Ministerio de Educación de la República Dominicana. Ordenanza 1-16 y 1-98. Ministerio de Educación de ls República Dominicana. Fascículos 1y 3 año 2016

COMPLEMENTARIA  Mastillo Arredondo, S. & I. Cabrerizo Diago, J. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar (texto). Madrid: pearson Educación.

 Coll, Cesar [et al]. (1992) Los contenidos de la Reforma: Enseñanza Aprendizaje de Conceptos, Procedimiento y Actitudes. Madrid. Santillana,

 Allen, David (copilador).(2000) La evaluación del aprendizaje de los estudiantes (traducción de Gloria Vitales, título original: Assessing Student Learning. Edit. Paidos, Buenos Aires – Barcelona – México.

 Barriga Arceo, F. & I. Hernández Rojas, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (2ª ed.). México: McGraw-Hill.

 Castillo Arredondo, S. & I. Rodríguez Diéguez, j. (2003). Vocabulario de evaluación educativa (texto). Madrid: pearson Educación.  Castillo Arredondo, S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa (texto). Madrid: Pearson Educación.   Fernández Pérez, Miguel(1995) Evaluación y Cambio Educativo: Análisis Cualitativo del fracaso escolar. Edit Morata, Madrid. 4ta. Edición,.

 Flores Ochoa, Rafael. (2000) Evaluación pedagógica y cognición. Santa Fe, Colombia, Edit McGraw-Hill, Interamericana, SA,  Lamas, A. (2005). La evaluación de los alumnos (texto): Acerca de la justicia pedagógica. Rosario (Argentina): Homo Sapiens Ediciones.

 Rodríguez Rodríguez, José A.(1992) Criterios de evaluación. Madrid, Alambra, Longman.  Roger Amengual, Bartolomé(1990) Evaluación formativa. Madrid, Cincel.  Rosales, Carlos (2000) Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid, Nacea, SA.

15

PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRA LA ASIGNATURA  Titulación en Ciencias de la Educación  Experiencia mínima de 5 años como docente.  Vocación de servicio e identificación con la labor docente.

ELABORADO POR:

REVISADO POR:

Luz Celeste Peña Peralta, Gestora de la Escuela de Educación en el Juana M. Francisco, Encargada de la Unidad Centro de Innovación y Gestión Pedagógica (CINGEP), Especialista en de Tutoría Virtual, Facilitadora de la Escuela Educación a Distancia, Facilitadora de las escuelas Ciclo Básico y de Educación. Maestría en Gestión de Educación. Centros Educativos. Este programa se terminó de elaborar el 30 de agosto 2014 y fue aprobado por la Oficina Del CINGEP el Primero del mes de septiembre del año 2014 .Última revisión 2017-04-27 por equipo de monitoreo.

16