Evaluacion de Lenguaje Unidad 4

Escuela Orlando Delgado Evaluación Unidad IV - 8 Básico Lenguaje - Anual - DESCARGADA Lengua y Literatura - 8° ENSEÑANZ

Views 82 Downloads 0 File size 171KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Orlando Delgado

Evaluación Unidad IV - 8 Básico Lenguaje - Anual - DESCARGADA Lengua y Literatura - 8° ENSEÑANZA BASICA

NOMBRE: ____________________________________________ CURSO : __________ FECHA : __________ PUNTAJE: _________

A partir de la lectura del siguiente poema de Nicanor Parra, responde las preguntas que se realizan a continuación. DEFENSA DEL ÁRBOL Por qué te entregas a esa piedra Niño de ojos almendrados Con el impuro pensamiento De derramarla contra el árbol. Quien no hace nunca daño a nadie No se merece tan mal trato. Ya sea sauce pensativo Ya melancólico naranjo Debe ser siempre por el hombre Bien distinguido y respetado: Niño perverso que lo hiera Hiere a su padre y a su hermano. Yo no comprendo, francamente, Cómo es posible que un muchacho Tenga este gesto tan indigno Siendo tan rubio y delicado. Seguramente que tu madre No sabe el cuervo que ha criado, Te cree un hombre verdadero, Yo pienso todo lo contrario: Creo que no hay en todo Chile Niño tan malintencionado. ¡Por qué te entregas a esa piedra Como a un puñal envenenado,

Tú que comprendes claramente La gran persona que es el árbol! El da la fruta deleitosa Más que la leche, más que el nardo; Leña de oro en el invierno, Sombra de plata en el verano Y, lo que es más que todo junto, Crea los vientos y los pájaros. Piénsalo bien y reconoce Que no hay amigo como el árbol, Adonde quiera que te vuelvas Siempre lo encuentras a tu lado, Vayas pisando tierra firme O móvil mar alborotado, Estés meciéndote en la cuna O bien un día agonizando, Más fiel que el vidrio del espejo Y más sumiso que un esclavo. Medita un poco lo que haces Mira que Dios te está mirando, Ruega al Señor que te perdone De tan gravísimo pecado Y nunca más la piedra ingrata Salga silbando de tu mano.

Nicanor, Parra, 1954, De Poemas y antipoemas, Santiago, Nascimento. http://www.nicanorparra.uchile.cl/antologia/poemasyantipoemas/defensaarbol.html

( Pregunta 1 a la Pregunta 9 ) 1) ¿Cuál es el mensaje global que entrega este poema a los niños? A) B) C) D)

Que defiendan un árbol cuando es atacado por otros niños. Que reflexionen y no dañen la naturaleza. Que no arrojen piedras al mar, la tierra o los pájaros. Que mediten y piensen en Dios que mira sus acciones.

2) En los siguientes versos, ¿cuál es el sentido connotativo que adquiere la palabra subrayada? Seguramente que tu madre No sabe el cuervo que ha criado A) B) C) D)

Malcriado, malvado, travieso. Ave, pájaro, carroñero. Niño, pequeño, menor. Hijo, descendiente, retoño.

Escuela Orlando Delgado Página 1

3) ¿Por qué razón este poema se inserta en el tema de la naturaleza en la literatura? A) B) C) D)

Porque el árbol forma parte de la naturaleza. Porque el niño daña la naturaleza. Porque aborda un tema sobre la naturaleza. Porque el poeta ama la naturaleza.

4) ¿En cuál de los siguientes temas actuales podemos usar con mayor propiedad este poema para generar conciencia en las personas? A) B) C) D)

La industrialización del consumo animal y vegetal. La instalación de centrales hidroeléctricas en zonas rurales. El uso de suelos rurales para creación de zonas inmobiliarias. La deforestación de los bosques chilenos para usar sus recursos.

5) En los siguientes versos, ¿cuál es el modo verbal utilizado en cada verbo subrayado? Piénsalo bien y reconoce Que no hay amigo como el árbol A) B) C) D)

Indicativo - subjuntivo Imperativo - subjuntivo Imperativo - imperativo Indicativo - Indicativo

6) ¿De qué manera se expresaría el siguiente verso al cambiar el modo verbal a presente de indicativo? Vayas pisando tierra firme A) B) C) D)

Irás pisando tierra firme Fueras pisando tierra firme Vas pisando tierra firme Irías pisando tierra firme

7) ¿Cuál es el efecto que se busca generar en el lector con los siguientes versos? Quien no hace nunca daño a nadie No se merece tan mal trato. Ya sea sauce pensativo Ya melancólico naranjo Debe ser siempre por el hombre Bien distinguido y respetado. A) B) C) D)

Conciencia y agradecimiento por los frutos de cada árbol. Compasión, respeto y consideración por las bondades de los árboles. Reproche y desacuerdo por el daño al árbol apredreado. Respeto y distinción por los hombres y los niños.

8) ¿Cuáles de los siguientes aspectos expresados en este poema están presentes en la vida cotidiana actual con respecto a la naturaleza? A) B) C) D)

Amor, respeto, cuidado Amenaza, sufrimiento, comprensión Indiferencia, mala intención, falta de respeto fidelidad, sumisión, perdón

Escuela Orlando Delgado Página 2

9) Imagina que vas a una conferencia en defensa de la naturaleza como representante de tu colegio. Leerás este poema de Nicanor Parra y, adicionalmente, debes leer un texto dirigido al público para argumentar a favor de la naturaleza. En las siguientes líneas, redacta el texto expresando tu opinión al respecto y explicando por qué es importante para ti y el resto de las personas. Usa argumentos consistentes con el tema planteado, redacta de manera clara y precisa, cuidando tu ortografía. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Lee el siguiente cuento y responde las preguntas que se formulan. LA HORMIGA Un día las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial. Es una papilla fría y con sabor a hojalata. Pero al menos las releva de la necesidad de salir fuera de los hormigueros en procura de vegetales naturales. Así se salvan del fuego, del veneno, de las nubes insecticidas. Como el número de las hormigas es una cifra que tiende constantemente a crecer, al cabo de un tiempo hay tantas hormigas bajo tierra que es preciso ampliar los hormigueros. Las galerías se expanden, se entrecruzan, terminan por confundirse en un solo Gran Hormiguero bajo la dirección de una sola Gran Hormiga. Por las dudas, las salidas al exterior son tapiadas a cal y canto. Se suceden las generaciones. Como nunca han franqueado los límites del Gran Hormiguero, incurren en el error de lógica de identificarlo con el Gran Universo. Pero cierta vez una hormiga se extravía por unos corredores en ruinas, distingue una luz lejana, unos destellos, se aproxima y descubre una boca de salida cuya clausura se ha desmoronado. Con el corazón palpitante, la hormiga sale a la superficie de la tierra. Ve una mañana. Ve un jardín. Ve tallos, hojas, yemas, brotes, pétalos, estambres, rocío. Ve una rosa amarilla. Todos sus instintos despiertan bruscamente. Se abalanza sobre las plantas y empieza a talar, a cortar y a comer. Se da un atracón. Después, relamiéndose, decide volver al Gran Hormiguero con la noticia. Busca a sus hermanas, trata de explicarles lo que ha visto, grita: "Arriba... luz... jardín... hojas... verde... flores..." Las demás hormigas no comprenden una sola palabra de aquel lenguaje delirante, creen que la hormiga ha enloquecido y la matan.

(Escrito por Pavel Vodnik un día antes de suicidarse. El texto de la fábula apareció en el número 12 de la revista Szpilki y le valió a su director, Jerzy Kott, una multa de cien znacks.)

FIN Marco Denevi, Falsificaciones, 1966. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/denevi/la_hormiga.htm ( Pregunta 10 a la Pregunta 16 )

Escuela Orlando Delgado Página 3

10) En el siguiente fragmento se abordan temas propios de la sociedad actual, indica cuál es la alternativa que mejor expresa dicho tema. Un día las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial. Es una papilla fría y con sabor a hojalata. Pero al menos las releva de la necesidad de salir fuera de los hormigueros en procura de vegetales naturales. A) B) C) D)

El avance científico y tecnológico que releva las prácticas tradicionales. El uso de alimentos de conserva en lata, fríos y con sabor a hojalata. Los cambios de conducta de los insectos en ciertas épocas. El progresivo avance del pueblo de las hormigas.

11) ¿Por qué razón las hormigas inventan un vegetal artificial y evitan salir en busca de alimentos naturales? A) B) C) D)

Porque son un pueblo progresista que quiere avanzar. Porque quieren evitar los peligros del exterior. Porque hay muchas hormigas y necesitan más alimento. Porque no tienen suficiente espacio para almacenar los vegetales.

12) ¿Por qué razón las demás hormigas piensa que está loca y matan a la hormiga exploradora al no comprender lo que ésta decía? A) B) C) D)

Porque la hormiga no se expresó bien y las confundió. Porque lo que describe es desconocido para ellas y creen que no es real. Porque sienten envidia de lo que ha descubierto y vivido. Porque la confunden con una depredadora peligrosa.

13) Relee el siguiente fragmento y responde: Las galerías se expanden, se entrecruzan, terminan por confundirse en un solo Gran Hormiguero bajo la dirección de una sola Gran Hormiga. Por las dudas, las salidas al exterior son tapiadas a cal y canto. Se suceden las generaciones. Como nunca han franqueado los límites del Gran Hormiguero, incurren en el error de lógica de identificarlo con el Gran Universo. ¿Qué ocurrió con la población de hormigas y su relación con el mundo una vez que cambiaron su alimentación y se encerraron en el hormiguero? A) Vivieron infelices y aisladas sin contacto con el exterior. B) Se expandieron mucho más de lo que debían, ya que el número de hormigas creció sin control. C) Taparon las salidas por temor a que otros insectos entrasen a robar su invento. D) Perdieron noción de que existían más cosas en la naturaleza además de su Gran Hormiguero. 14) Según la lectura del siguiente fragmento, ¿cuál es el contexto histórico en que fue creado y ambientado en cuento que leíste? Un día las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial. Es una papilla fría y con sabor a hojalata. Pero al menos las releva de la necesidad de salir fuera de los hormigueros en procura de vegetales naturales. Así se salvan del fuego, del veneno, de las nubes insecticidas. A) B) C) D)

Una sociedad clásica y conservadora con escaso desarrollo industrial. Una sociedad medieval, organizada en reinos y feudos. Una sociedad futurista, con desarrollo de la ciencia, la electrónica y la robótica Una sociedad contemporánea, con desarrollo científico y tecnológico similar al actual.

Escuela Orlando Delgado Página 4

15) Señala en sinónimo más adecuado para sustituir la palabra subrayada en la frase "Como nunca han franqueado los límites del Gran Hormiguero" sin perder el sentido de la oración en su contexto. A) B) C) D)

sellado traspasado despejado librado

16) En la siguiente oración, señala cuál es la alternativa correcta para reemplazar el modo verbal a pretérito perfecto simple: Un día las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial A) B) C) D)

Inventarían Inventasen Inventaron Inventaban

Observa y lee el siguiente caligrama para responder las preguntas planteadas.

Paisaje, Vicente Huidobro. Camino Paralelo. En https://shuperlocodesign.wordpress.com/2008/10/04/c-a-l-i-g-r-a-m-a-s-guillaume-apollinaire-stephanemallarme-vicente-huidobro/

( Pregunta 17 a la Pregunta 20 ) 17) ¿Qué relación existe entre el título del poema y la disposición de las palabras y frases en el mismo? A) B) C) D)

En el título se señala un concepto y las palabras definen su significado. El título plantea el tema y las palabras lo representan formando imágenes. El título expresa una idea y las palabras lo explican y argumentan. No existe relación entre el título y la disposición de las palabras.

Escuela Orlando Delgado Página 5

18) En el verso Que la montaña el árbol era más alto se ha alterado el orden gramatical sujeto - predicado. ¿Cuál es el orden correcto para volver a esta organización? A) B) C) D)

Era más alto el árbol que la montaña Era más alto que la montaña el árbol El árbol era más alto que la montaña Más alto era que la montaña el árbol

19) ¿Con qué propósito el autor organiza las frases y palabras como un dibujo en este poema? A) B) C) D)

Para que lo entiendan las personas que no leen. Para hacer más atractivo y único el poema. Para llegar a todos los sentidos con imágenes visuales. Para expresar visualmente lo que las palabras dicen y representan.

20) En las siguientes líneas, escribe un texto de carácter poético en el que abordes el tema de un paisaje que sea de tu agrado. Utiliza la estructura tradicional del género lírico (versos, estrofas), incorporando un lenguaje poético, figuras retóricas, elementos sonoros, entre otros. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Lee el siguiente texto y luego responde: La higuera Juana de Ibarbourou Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises, yo le tengo piedad a la higuera. En mi quinta hay cien árboles bellos, ciruelos redondos, limoneros rectos y naranjos de brotes lustrosos. En las primaveras, todos ellos se cubren de flores en torno a la higuera. Y la pobre parece tan triste con sus gajos torcidos que nunca de apretados capullos se viste...

Escuela Orlando Delgado Página 6

Por eso, cada vez que yo paso a su lado, digo, procurando hacer dulce y alegre mi acento: «Es la higuera el más bello de los árboles todos del huerto». Si ella escucha, si comprende el idioma en que hablo, ¡qué dulzura tan honda hará nido en su alma sensible de árbol! Y tal vez, a la noche, cuando el viento abanique su copa, embriagada de gozo le cuente: ¡Hoy a mí me dijeron hermosa! En: Poemas de Juana de Ibarbourou http://www.poemas-del-alma.com/juana-de-ibarbourou-lahiguera.htm#ixzz46Vn4cvn6 ( Pregunta 21 a la Pregunta 30 ) 21) ¿Por qué el hablante siente piedad por la higuera? A) B) C) D)

Porque parece tan triste con sus gajos torcidos. Porque nadie le ha dicho que es hermosa. Porque sólo habla con el viento de la noche. Porque es áspera, fea y con ramas grises.

22) ¿Con qué propósito el hablante le dice a la higuera que es hermosa? A) B) C) D)

Para engañarla a través de una ironía. Para hacerla sentir bien y querida. Para compararla con los otros árboles. Para convencerse que no es tan fea.

23) En primavera, ¿qué diferencia se aprecia entre los demás árboles y la higuera? A) B) C) D)

Los demás árboles son apreciados y la higuera no. Los demás árboles florecen y dan frutos, la higuera no. Los demás árboles pueden oír al hablante y la higuera no. Los demás árboles tienen un alma sensible, la higuera no.

24) ¿A qué se refieren los siguientes versos? "Y la pobre parece tan triste con sus gajos torcidos que nunca de apretados capullos se viste..." A) B) C) D)

La capacidad de los árboles de sentir como humanos. La incapacidad de la higuera de vestirse. La tristeza de la higuera se nota en sus gajos. La imposibilidad de la higuera de florecer en primavera.

Escuela Orlando Delgado Página 7

25) ¿Con qué finalidad se incorporan los adjetivos en el siguiente fragmento? "ciruelos redondos, limoneros rectos y naranjos de brotes lustrosos."

A) B) C) D)

Para opacar la figura de la higuera. Para hacer notar admiración por esos árboles. Para resaltar la belleza de esos árboles. Para justificar la piedad que se siente por la higuera.

26) Según lo leído, ¿qué tipo de persona es el hablante lírico? A) B) C) D)

Una persona egoísta e individualista. Una persona sensible y solidaria. Una persona indiferente y pasiva. Una persona malintencionada.

27) ¿Qué efecto podría provocar en el lector el siguiente fragmento? Y la pobre parece tan triste con sus gajos torcidos que nunca de apretados capullos se viste...

A) B) C) D)

Un estado de ansiedad y amargura. Un sentimiento de alegría y placer. Una actitud de burla e ironía. Un sentimiento de pena y ternura.

28) ¿Cuál es la crítica implícita en el poema leído? A) B) C) D)

Que no es bueno apreciar a los árboles sólo por su aspecto. Que no es prudente apreciar sólo a los árboles que dan frutos. Que hay que pensar en el alma sensible de cada árbol. Que hay que fijarse en el alma de cada árbol antes de juzgarlo.

29) ¿En qué problemática de la sociedad actual se puede aplicar este poema para una reflexión? A) B) C) D)

En el maltrato a los débiles. En la destrucción de la naturaleza. En la no discriminación y la inclusión de la diversidad. En la creación de conciencia sobre el uso de recursos naturales.

30) ¿Por qué razón este texto se inserta en la unidad de la naturaleza? A) B) C) D)

Porque su protagonista tiene un huerto. Porque menciona una finca. Porque se llama "La higuera". Porque está dedicado a un árbol.

Escuela Orlando Delgado Página 8