ETNIAS AMAZONICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA INGENIERIA AMBIENTAL V TEMA: ETNIAS AMAZONICAS DOCENTE: ING. JULIO

Views 99 Downloads 3 File size 725KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD

NACIONAL

TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA INGENIERIA AMBIENTAL V TEMA: ETNIAS AMAZONICAS

DOCENTE: ING. JULIO CESAR SAMAMÉ VIDAURRE INTEGRANTES  PINCHE CUEVA TALIA DEL PILAR

ASIGNATURA:REALIDAD NACIONAL Y MUNDIAL

ÉTNIAS AMAZONICAS DEL PERÚ Las etnias amazónicas que habitan en el Perú son 65 y están distribuidas en 1.458 comunidades. Ante las condiciones adversas en el plano económico, político y sociocultural, estos pueblos se han valido de múltiples estrategias de adaptación y cambio para poder sobrevivir. Se ubican en los departamentos que poseen selva, como Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Cuzco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San martín y Ucayali. Todas estas etnias conforman 13 familias linguísticas: jíbaro, Witoto, arawak, cahuapano, pano, tacano, tupí, tucano, peba yagua, zaparo, urarina, harakmbet y ticuna. Su población nativa hasta hace poco no formaba parte de la conciencia nacional*.

*Fuente: Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA ).

ÉTNIAS AMAZONICAS DEL PERÚ

ÉTNIA QUECHUA LAMISTA Departamento: San Martín Provincia: Lamas, El Dorado, Moyobamba. Reseña: Con 22 513 personas constituyen el tercer grupo en importancia demográfica, representando 9,39% de la población indígena. En 1538 los españoles realizaron la conquista de Moyobamba y fundaron la ciudad de Lamas. La situación de los lamas empeoró a partir de 1960, cuando el Estado, a raíz de la construcción de la Carretera Marginal de la Selva, promovió la Migración hacia la ceja de selva, dañando los recursos naturales. Las formas de organización social son el ayllu; El Ayllu se estructura sobre la base de la parentela de un individuo por lo general masculino, mayor de edad y de gran prestigio, vale decir, por sus parientes tanto del lado del padre como de la madre. Está prohibido el matrimonio con una persona del mismo ayllu. Economía: Con respecto a su economía, sus productos más importantes son el maíz, yuca, frijol, plátano, tabaco y café. Además, se dedican a la crianza de aves y ganado.

ÉTNIA QUECHUA DEL NAPO Departamento: Loreto Provincia: Maynas Reseña: Los quechuas del Napo descienden en su mayoría de los quijos, provenientes de Ecuador y traídos al Perú durante la explotación del caucho donde se juntaron con los Omaguas, los Archidonos, Los Sonus, Los Vacacocha, Los Záparos, Los Aushiris, Los Somingayes y Jíbaros. Con el fin de facilitar la evangelización, los misioneros Jesuitas le impusieron el Quechua. La unidad básica de los quechuas del Napo es el grupo de consanguíneos bilateral llamado Ayllu. Las principales actividades económicas son la horticultura de roza y quema. Siembran y cultivan yuca, plátano, maní, maíz, camote, caña de azúcar y frutales. También practican la caza, la pesca, la recolección, la crianza de animales. Comercializan el arroz, el yute, el maíz y variedad de frutos; así como maderas y pieles finas.

ÉTNIA QUECHUA DEL PASTAZA Y DEL TIGRE Departamento: Loreto Provincia: Alto Amazonas Reseña: Al igual que los quechuas del Napo, los de Pastaza conforman una población sin identidad étnica, provenientes de los grupos Canelos, Coronados, Urarimas, Romaynas, Shiages, Arabelas, Muratos y Achual, teniendo como idioma el quechua, implantado por los misioneros Dominicos. Los quechuas del Pastaza del Tigre se organizan sobre la base del ayllu. Con el auge del caucho, la guerra con Ecuador en 1941, la población se vio afectada notablemente. puesto que produjo el quiebre de importantes relaciones entre las etnias en los ríos Napo, Curaray y Pastaza. Sin embargo, el impacto fue mayor cuando se instauró la actividad maderera en Pastaza y, después, la explotación petrolera en las cuencas del tigre y el Pastaza. Las actividades económicas de los quechuas de estas zonas son la horticultura de roza, la caza y la pesca. En sus huertos cultivan la yuca, el

ÉTNIA HUITOTO (MURUI, MENECA, MUINAME) Departamento: Loreto Provincias: Mariscal Ramón Castilla ( Pebas, Indiana, Napo, Punchana, Putumayo). Reseña: Asentados en las laderas de los ríos: Ampiyacu y Putumayo, Napo, Nanay, Yaguasyacu. Constituyen el 0,80% de la población indígena censada en 1993. Sufrieron fuerte impacto por la actividad cauchera y su población disminuyó considerablemente. El núcleo de este grupo residencial es el más anciano del patrilinaje, conocedor del saber ritual necesario para llevar a cabo grandes celebraciones. La exogamia de linaje es el precepto marital de los Huitotos. Asimismo, una persona puede contraer matrimonio solamente con personas alejadas de su grupo social. Cultivan la yuca amarga, el plátano, el maíz, el maní, el camote y el zapallo; también se dedican a la caza y la pesca y la recolección de frutos de palmeras, y a la crianza de aves de corral para complementar su alimentación. También vienen organizando espectáculos de danzas folklóricas para visitantes.

ÉTNIA HUITOTO BORA Departamento: Loreto Provincia: Macal. Ramón Castilla (Pebas), Maynas (Putumayo). Ríos Ampiyaru, Putumayo y Yahuasyacu. Reseña: Por efecto de la explotación del Caucho, los huitoto bora sufrieron un notorio descenso demográfico. Su historia está estrechamente unida a la de los huitotos, con quienes comparten junto con los ocaina, resígaro y andoquemuchas características culturales. El individuo de mayor edad en el grupo de filiación es el dueño de la maloca. La residencia es virilocal y el matrimonio es exogámico. Está prohibido el matrimonio entre primos cruzados y entre los hijos y nietos en los mismos grupos de filiación que los padres y abuelos. Practican la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. También se dedican a la agricultura comercial, vendiendo yuca, maíz, plátano, yuca, frijol y maní; a la recolección de frutos comestibles; a la ganadería y a la extracción de madera. Están relacionadas con empresas turísticas para realizar danzas folklóricas.

ÉTNIA QUECHUA DEL NAPO Departamento: Loreto Provincia: Mcal. Castilla (Pebas) y Maynas (Putumayo) Reseña: Establecidos en las laderas de los ríos Yaguasyacu, Ampiyacu, Putumayo y Algodón, se calcula en 188 los huitoto ocaina. Como sucedió con los Boras, sufrió una considerable merma en su población como consecuencia del “boom” del caucho. Se calcula en miles los Ocainas muertos durante la explotación del caucho. Hoy, los Ocainas se encuentran en proceso de asimilación a los Huitotos. Se organizan socialmente en base a clanes patrilineales exogámicos que poseen nombres de animales como el sajino, el venado, etc. Cada clan tiene su jefe o Tjuma. Económicamente dependen de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Asimismo, venden plátano, maní, maíz y piña. Hasta hace pocos años se dedicaron a la extracción de madera, la cual era controlada por patrones .

ÉTNIA ARAHUACA AMUESHA Departamento: Huanuco, Junín, Pasco. Provincias: Puerto Inca, Chanchamayo, Oxapampa. Reseña: Con una población de 6 980 personas, distribuida en 48 comunidades, los, Amuesha fueron contactados por el fraile Diego de Torres de la Orden Religiosa Militar de La Merced, entre 1553 y 1576. Sin embargo, numerosas epidemias mermaron considerablemente la población, dando pie a la rebelión de Juan Santos Atahualpa en 1742. . Esta etnia también se vio afectada con el “boom” del caucho; y para colmo de males, el gobierno le entrego 500,000 hectáreas de territorio Amueshas y Ashánika a la empresa británica Peurvian Corporation. . Por otro lado, el narcotráfico desempeña un papel nefasto en la región. Siendo el matrimonio preferencial con el primo cruzado del sexo opuesto. Económicamente, los amuesha se dedican a la agricultura, cultivando la yuca, el plátano, la pituca, la sachapapa, el camote, el maíz, el arroz y los frutales

ÉTNIA ASHANINKA Departamento: Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín y Ucayali. Provincias: Huanta, La Convención, Puerto Inca, Chanchamayo. Reseña: Constituyen el grupo indígena más importante de la Amazonía peruana, puesto que suman 52, 461 personas, el cual representan el 21,89% del total de la población. Tradicionalmente conocidos como campas, los Asháninkas vivían en una zona que comprendía los valles de los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Perené, Pichis y Gran Pajonal. Con respecto a la actividad económica, los Asháninkas viven de sus chacras con el sistema de rozo y quema, produciendo maíz, yuca, plátano, frijol, piña, maní, calabaza y camote. Asimismo, se dedican a la caza, pesca y recolección. Algunos cultivan café y fruta para la comercialización; otros se dedican a la ganadería.

ÉTNIA CULINA Departamento: Ucayali. Provincia: Purus. Reseña: Con 300 habitantes, residen en las orillas de los ríos Alto Purús y Santa Rosa. Este grupo fue también severamente afectado por el auge del caucho, que provocó un fuerte proceso de reducción demográfica, una fuerte epidemia de sarampión causó una gran cantidad de muertes. De sus inicios se sabe que era una sociedad guerrera de agricultores y cazadores que habitaban los ríos Yurúa y Purús. Viven de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Cultivan en los huertos el plátano, la yuca, el maíz, el maní, la papaya, el zapallo, el arroz y la caña de azúcar. La caza posee una importancia considerable en la subsistencia de este grupo. La pesca se realiza tanto de manera individual como colectiva. También crían aves de corral para el consumo y la venta. Otro rubro al cual se dedican es a la producción de madera.

ETNIA CHAMICURO Departamento: Loreto Provincia: Alto Amazonas (Distrito: Lagunas). Reseña: Apostados en la cuenca del ríos Huallaga, los chamicuro eran enemigos de los ya desparecidos aguanos y posteriormente de los españoles, en 1968 fueron diezmados por una epidemia de viruela. Hoy en día se encuentran establecidos en la comunidad de Pampa Hermoza. Practican una economía de subsistencia, dedicándose a la horticultura de roza y quema. Los principales productos que cultivan son: la yuca, plátano, maíz, maní, camote, habas, taro, calabazas y tabaco. También se dedican a la pesca y a la caza, la crianza de aves y animales menores. Comercializan con el arroz, el yute, el maní, el maíz, el plátano y la yuca. Asimismo, extraen madera de manera individual con fines comerciales y entregan la producción a los patrones.

ETNIA MACHIGUENGA Departamentos: Cusco y Madre de Dios. Provincias. Cusco( Provincias Calca(distrito: Yanatile), La Convención(distrito: Echarate, Quellouno, Quimbiri) , Madre de Dios (Provincia: Manu (distritos: Manu, Fitzcarrald). Reseña: Con una población de 8,679, los machiguengas viven en las cuencas de los ríos Urubamba y afluentes, Picha, Camisea, Timpía, Manu, y constituyen el 3,62% de la población indígena. Económicamente, los machiguenga se dedican a la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Cultivan la yuca, la sachapapa, la pituca, el camote, el maní, el maíz y el plátano. Crían aves de corral y animales menores, como cuyes. Hoy en día, producen cacao, café y achiote para el mercado y algunos -impulsados por las misiones dominicas- han incursionado en la ganadería. También producen madera de manera individual y temporalmente trabajan para las empresas petroleras .

ÉTNIA NOMATSIGUENGA Departamentos: Junín Provincia: Satipo; distritos: Mazamari, Pangoa y Satipo. Reseña: Ubicados en las cuencas de los ríos Alto Pangoa, Sanibeni, Anapati, Kiatari; Se cree que la mitad de los integrantes de la comunidad murieron en 1956 a causa de una severa epidemia de sampión; la situación de los nomatsiguengas empeoró, pues se vieron involucrados en los enfrentamientos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el ejército peruano. Y en la década de los ochenta se vieron afectados por los enfrentamientos entre el ejército peruano y Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. La horticultura de roza y quema es en gran medida el sistema del cual se valen para subsistir. Cultivan principalmente yuca, plátano, pituca, sachapapa, camote, maní, maíz, arroz y frutales.

ÉTNIA PIRO Departamento: Cuzco, Loreto y Madre de Dios. Provincias: Convención (distrito: Echarate) (Cusco), Ucayali (distrito: Pampa hermosa) (Loreto), Manu (distrito: Madre de Dios) ( Madre de Dios) Reseña: Suman aproximadamente 3,000 los pobladores, lo cual representan el 1,07% de la población indígena, que se hallan situados en las riberas de los ríos Urubamba, Cushabatay, Madre de Dios Los piros se vieron afectados por la violencia ejercida por los caucheros; y a mediados de éste, fueron evangelizados por el Instituto Lingüístico de Verano y los dominicos. Y en 1975, se acogieron a la Ley de Comunidades Nativas. Los piros practican una economía de subsistencia a través de la horticultura de roza y quema. Siembran y cultivan yuca, plátano, arroz, maíz, camote, sachapapa, taro, calabaza, algodón y frijol.

ÉTNIA ACHUAL (JÍBARO) Departamento: Loreto Provincias: Alto Amazonas (distritos: Morona, Pastaza), Loreto (distritos: Trompeteros, Tigre). Reseña: Los Achual, vinculados a los jíbaros, se ubican en las cuencas de los ríos Huasaga, Morona y Pastaza. Economía: Viven de la horticultura de roza y quema, practican la caza y la pesca, y la extracción de madera. En la década del setenta, muchos trabajaron en empresas petroleras.

ÉTNIA AGUARUNA

Departamentos: Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín. Provincias: Distritos. Aramango, Imaza, El Cenepa, Nieva, Río Santiago; San Ignacio (Distrito: Huarango, San José de Lourdes); Alto Amazonas( Distritos: Barranca, Cahuapanas, Manseriche, Morona; San Martin (distrioto: Moyobamba); Rioja(distrito: Awajun). Reseña: Los aguarunas constituyen 18,83% de la población indígena, y después de los asháninka. Descendientes de los jíbaros, los aguarunas pueblan la cuenca de los ríos Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo, Apaga, Potro, Bajo Santiago. Situación actual: En cifras, el estado socioeconómico es de: 14.58 dólares anuales es el ingreso per capita en zonas como Santa María de Nieva; 73% es la desnutrición crónica de la población infantil; 88.8% es la tasa de mortalidad infantil por cada mil niños.

ÉTNIA CANDOSHI Departamento: Loreto Provincias: Alto Amazonas (distritos: Cahuapana, Lagunas, Morona, Pastaza). Reseña: Son aproximadamente1916, lo cual sólo representan el 0,80% de la población indígena y viven en las cuencas de los ríos Huitoyacu, Chapuli, Morona y Pastaza, la exploración y explotación de hidrocarburos, afectando a la comunidad Economía: Viven de la horticultura de roza y quema, practican la caza y la pesca.

ÉTNIA HUAMBISA Departamentos: Amazonas y Loreto. Provincias: Condorcanqui (distrito: Río Santiago), (distritos: Barranca y Morona) (Loreto). Reseña: Los huambisas descienden de los jíbaros, quienes fueron sometidos por los conquistadores españoles, pero posteriormente, una gran rebelión les permitió liberarse. Cuentan con aproximadamente 6,000 individuos. Situacion actual: Las actividades económicas a los cuales se dedican son: la horticultura de roza y quema, la caza, la pesca y la recolección; venta de plátano, pescado, carne y oro.

ÉTNIA JÍBARO Departamento: Loreto ( Distritos: Trompeteros y Tigre ) Provincias: Loreto ( Distritos: Trompeteros y Tigre ) Reseña: Los jíbaros tuvieron contacto con los incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. En 1549 los españoles iniciaron sus exploraciones, siendo su objetivo principal la explotación del oro en la región, lo cual motivó que los indígenas fueran esclavizados. Economía: Viven de la horticultura de roza y quema, practican la caza y la pesca.

ÉTNIA AMAHUACA Departamentos: Madre de Dios y Ucayali. Provincia: Tambopata (distrito: las Piedras). Atalaya (distrito Raymondi; Yurua). Purus (distrito: Purus) (en Ucayali). Reseña: Los Amahuaca eran hostilizados por los Piro, los Shipibo y los Conibos, incluso muchos de ellos habían sido esclavizados. Con el auge del caucho, su situación empeoró dado que fueran perseguidos por los patrones. Economía: Las actividades económicas a los cuales se dedican son: la yuca, maíz, camote, plátano, frijol, sachapapa, piña, arroz, maní y algodón.

ÉTNIA CASHIBO-CACATAIBO Departamentos: Huánuco y Ucayali. Provincia: Puerto Inca (distrito: Codo de Pozuzo) (Huánuco), Coronel Portillo (distrito: Campo verde). Padre Abad (distritos: Irazola, Padre Abad). Ucayali (Padre Marquez) (en Ucayali). Reseña: La sociedad de esta grupo étnico está estructurada sobre la base de grupos patrilineales. Economía: La horticultura de roza y quema, a la caza, la pesca y la recolección; la crianza de aves, animales menores y ganado vacuno.

ÉTNIA CASHINAHUA

Departamento: Ucayali. Provincia: Purus (Distrito: Purus). Reseña: Cuenta con una población aproximada de 775 individuos, se hallan situados en las cuencas de los ríos Curanja y Alto Purús. Economía: Se dedican a la producción de hortalizas de roza y quema. Cultivan yuca, plátano, maíz, maní, sandía, algodón, papaya, sachapapa y zapallo.

ÉTNIA SHIPIBO-CONIBO Departamentos: Huánuco y Loreto. Provincia: Puerto Inca (Distrito. Honoria) (Huánuco), Ucayali (distrito: Pampa Hermosa, Vargas Guerra) (Loreto). Reseña: Por una vía de la que hoy es la zona fronteriza entre Perú, Bolivia y Brasil, los pano una cultura llamada Pacacocha que se mezcló con la cultura Cumancaya originaria de Sangay Ecuador, llegaron al Ucayali el año 300 d.C. Con una población de 40,000 personas, viven en las cuencas de los ríos Ucayali, Pachitea, Callería, Aguaytía, Tamaya.

ÉTNIA COCAMA-COCAMILLA Departamentos: Loreto y Ucayali Provincias: Alto Amazonas (distritos: Lagunas, Santa Cruz) (Dptp. Loreto), (Nauta, Parinari);Maynas (Putumayo); Requena (Maquia); ( Padre marquez); Coronel Portillo ( Iparia, Yarinococha) (Dpto. Ucayali). Reseña: Ubicados en las cuencas de los ríos Huallaga, Bajo Marañón, Bajo y Alto Ucayali, Amazonas y Bajo Nanay, conforman un aproximado de 10, 705, lo cual constituye el 4,47% del total de la población indígena. Economía: Practican una economía en la cual cambian la economía de subsistencia agrícola familiar con una economía monetaria de venta de productos y de trabajo asalariado

ÉTNIA OREJÓN Departamentos: Loreto. Provincia: Maynas (distritos: Mazan, Napo, Putumayo). Provincia: Macal Castilla (distrito: Pebas). Reseña: Con una población de 288 habitantes, los orejones se hallan en las riberas de los ríos Yanayacu, Sucusari, Algodón y Putumayo. Su organización esta basada en clanes patrilinajes. Economía: los orejones se dedicaron a la explotación maderera durante la década de los sententa, bajo el mando de patrones. Una vez que desapareció la especie madedera, los patrones trataron de convertirlos en agricultores, con el fin de satisfacer la demanda de alimentos en Iquitos. Ultimamente, se dedican al comercio de productos de caza, artesanía y cultivo. Existen otras etnias amazónicas como los: Secoya, Arabela y otras, que están en proceso de extinción, como hay otras que aun no se cuenta con bibliografía por razones que se encuentran compenetrados en zonas reservadas de la selva peruana .

CONCLUSIONES •





El Perú tiene una gran riqueza cultural, llena de costumbres y tradiciones que se han mantenido en el trascurso del tiempo y que ahora nos permite conocer nuestro pasado para entender nuestro presente, a su vez apreciarlo ya que solo se ama lo que se conoce.   El idioma oficial del país es el castellano, pero las diversas lenguas de las etnias en la amazonicas del Perú, nos hacen un país multi lingüístico y pluricultural, no obstante, la religión predominante es la católica, pero muchos pueblos aún conservan sus creencias centenarias, que rinden culto a la tierra, a los nevados o al sol, etc.   Las comunidades indígenas Amazónicas del Perú, están integradas en su mayoría, pero practican sus propias costumbres, así como también existen comunidades en lo más remoto de la Cuenca Amazónica que faltan integrarse a la cultura nacional.