etica y moral profesional

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA

Views 201 Downloads 0 File size 840KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA

TEMA LA ÉTICA Y MORAL EN NUESTRA VIDA PROFESIONAL ASIGNATURA

: ETICA Y LIDERAZGO

DOCENTE

: Mg. RIVERA TRUCIOS, Elsa Nora

Estudiantes

: ÑAHUI SOLIS, Robinzon C. NAVARRO PARAGUAY, Ivan SEDANO ARECHE, Maria L.

SIMON CHAVEZ, Miriam M. CICLO

: “I”

SECCIÓN

: “B

1

2

INDICE INTRODUCCION………………………………………………………………………4

CAPITULO I…………………………………………………………………………….5 1.1.

ETICA

1.2. EL CIUDADANO COMO PROFESIONAL 1.2.1. ¿QUÉ ES UN CIUDADANO? 1.2.2. ¿QUÉ ES UN PROFESIONAL? 1.3. LA ÉTICA Y EL COMPORTAMIENTO EN SOCIEDAD…………………….6 1.3.1. LOS DILEMAS ÉTICOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL 1.4. ÉTICA DEL PROFESIONAL………………………………………………..….7 1.4.1. CRITERIOS GENERALES DE CONDUCTA ÉTICA PROFESIONAL…...8

1.5. LOS VALORES DEL SECTOR PUBLICO CAPITULO II……………………………………………………………………………9 2.1. APLICACIÓN ERRONEA DE LA ETICA 2.1.1. CONGRESISTA FUJIMORISTA 2.1.2. CONGRESISTA FUJIMORISTA………………………………………11 2.2. APLICACIÓN CORRECTA DE LA ÉTICA ANEXO……………………………………………………………………………….13 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…………………………………………………14

3

INTRODUCCIÓN Está claro que no nacemos con una ética y una moral establecidas, estas se van reafirmando en uno mismo a lo largo de los años, es decir, con la educación que obtenemos. Es importante recalcar que tanto la Ética y la Moral no solo nos servirán en la vida profesional sino también en ámbitos de la vida cotidiana. Saber identificar lo que está bien de lo que está mal, y saber identificar lo que esta correcto de lo incorrecto, nos hará ser mejores profesionales, pero ante todo nos hará ser mejores personas, y más en la carrera en la que nos estamos desenvolviendo ya que la Ética forma parte fundamental del profesional al que queremos llegar a ser. La Ética en un futuro, nos podría servir para no caer en las manos de la corrupción, también nos permitirá para desenvolvernos mejor en la sociedad a la que pertenecemos, ayudando y participando con ella ; por esto es muy importante tener una personalidad muy definida, porqué mi carrera profesional es un centro de integración con personas distintas de cualquier ámbito por ende se necesita estar capacitado y muy lleno de paciencia es decir tener en cuenta “mi ética profesional” y poner en práctica valores y normas inculcadas en distintos espacios de mi vida. la Ética y la Moral son dos valores que en todo momento debemos de tener siempre presentes, ya que como lo dije anteriormente esto nos hará ser mejores profesionales y ser mejores personas.

4

CAPITULO I

1.1. ÉTICA Algunos estudiosos de la conducta humana encuentran pequeñas diferencias en el uso de las palabras ética y moral. Esto se debe a que ambas prácticamente tienen el mismo significado y se relacionan entre sí. A saber, la palabra ética proviene del griego ethos (carácter, temperamento, hábito, modo de ser) y la palabra moral se deriva del latín mos, moris (costumbre, hábito). Ambas palabras (ethos y mos), se ubican en el terreno de la ética y hacen hincapié en un modo de conducta que es adquirido por medio del hábito y no por disposición natural. A diario se enjuicia moralmente un acto y se afirma que es o no es ético, o sea bueno o malo, si este acto está a favor o en contra de la naturaleza y dignidad del ser humano.

1.2. EL CIUDADANO COMO PROFESIONAL 1.2.1. ¿QUÉ ES UN CIUDADANO? Una acepción de “ciudadano” nos dice que es el habitante de los estados modernos que juega el rol de sujeto de derechos políticos y que interviene ejercitándolos en el gobierno del país. Por lo tanto, el ciudadano corresponde a los hombres y mujeres que se asumen como sujetos que reconocen para sí y para los demás los derechos propios de su dignidad humana, que movidos según sus identificaciones y diferencias acuerdan privadamente variados ámbitos de interacción. Así también, eligen autoridades a las que perciben como sus representantes y que se asocian para participar colectivamente en la deliberación de las decisiones públicas. 1.2.2. ¿QUÉ ES UN PROFESIONAL? Todas las profesiones implican una ética, puesto que siempre se relacionan de una forma u otra con otros seres humanos; unas de manera indirecta, que son las actividades que tienen que ver con objetos, y otras, de manera directa con los seres humanos, como son los casos de educadores, periodistas, psicólogos, médicos, abogados, contadores, etc. Para estos últimos son más evidentes las normas éticas de su profesión, puesto que deben tratar permanentemente con personas en el transcurso del desempeño de su profesión. La ética de cada profesión depende del trato y

5

la relación que cada profesional aplique a los casos concretos que se le puedan presentar en los ámbitos personal o social. Hay que reconocer la importancia de la ética en la profesión y en las actividades del sector público, colaborando así en el proceso de la formación profesional, y promoviendo el interés por el estudio y la práctica de los valores éticos que serán de gran utilidad en la vida como ciudadano y profesional.

1.3. LA ÉTICA Y EL COMPORTAMIENTO EN SOCIEDAD El cuestionamiento ético es inherente al actuar humano, por lo que resulta cotidiano enfrentarse a situaciones que requieren de la toma de decisiones en el orden individual y social. La toma de una decisión en lo general puede afectar a otras personas o algún elemento del entorno, no es tarea sencilla. Lo anterior exige tener en cuenta los principios éticos y obliga a plantearse una serie de preguntas que deben ser respondidas por un trabajo de reflexión del individuo antes de tomar una decisión, pues cualquiera de ellas, por simple que parezca, puede ser fuente de conflicto. Actuar con inteligencia exige que consideremos bien la mejor manera de lograr nuestros objetivos y también el valor de esos objetivos, de manera que nos propongamos sólo objetivos éticamente aceptables. Las organizaciones públicas tienen la responsabilidad y la conveniencia de actuar según las normas de la ética y hacer prevalecer los valores que se correspondan con la ética vigente. Ello le proporciona buena reputación, autoridad, confianza y credibilidad por parte de la ciudadanía.

1.3.1. LOS DILEMAS ÉTICOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL Por lo general, las leyes cambian constantemente de acuerdo con las nuevas realidades. La sociedad tecnológica ha abierto nuevas zonas en las que es posible, y de hecho así ocurre, la proliferación de nuevos tipos de violaciones de la ética y de los valores sociales, que en ocasiones caen en el terreno de la delincuencia: espionaje tecnológico, incluido el informático, chantaje informativo, tráfico de información privilegiada, robo de base de datos, los que se suman a los delitos ya tipificados en la sociedad industrial, vinculados a la esfera económico-financiera, como el fraude, la corrupción y otros. Existe una enorme responsabilidad que recae en cada uno de aquellos que desempeñan una función pública, tanto desde el punto de vista de su

6

ejemplo personal de conducta intachable, como en su accionar con el resto de la sociedad para que se cumplan y respeten los principios éticos y los valores que deben prevalecer. Es por ello que la lucha contra la corrupción, como expresión de uno de los grandes dilemas a los que se enfrenta la humanidad actual, es un tema que convoca al debate y a la reflexión internacional, y exige la búsqueda de soluciones radicales ante estos problemas. Existe el consenso de que ésta ha llegado a tales dimensiones que se presenta como un obstáculo para el desarrollo económico y social en muchos países, por cuanto ha llegado a minar todos los ámbitos de actuación que comprometen la confianza pública, donde el funcionario utiliza su cargo o investidura para provecho personal. Son millonarias las sumas que se desvían del beneficio público a los bolsillos y las cuentas particulares, en detrimento de la vida del más necesitado y legítimo dueño, que es el pueblo.

1.4. ÉTICA DEL PROFESIONAL Los trabajadores profesionales contribuyen al desarrollo de los seres humanos por medio de su aceptación de los siguientes principios básicos: a. Todo ser humano posee un valor único, lo que justifica la consideración moral hacia cada persona. b. Cada individuo tiene derecho a la autorrealización, hasta donde no interfiera con el mismo derecho de los demás y tiene la obligación de contribuir al bienestar de la sociedad. c. Cada sociedad, independientemente de su organización, debe funcionar de manera que proporcione los máximos beneficios a todos sus miembros. d. Los trabajadores profesionales tienen un compromiso con los principios de la justicia social. e. Los trabajadores profesionales tienen la responsabilidad de dedicar sus conocimientos y técnicas, de forma objetiva y disciplinada, a ayudar a los individuos, grupos, comunidades y sociedades en su desarrollo y en la resolución de los conflictos personales y sociales y sus consecuencias. f.

Los trabajadores profesionales deberán proporcionar la mejor atención posible a todos aquellos que soliciten su ayuda y asesoramiento, sin discriminaciones injustas basadas en diferencias de género, edad, discapacidad, color, clase social, raza, religión, lengua, creencias políticas o inclinación sexual.

7

g. Los

trabajadores

profesionales

respetan

los

derechos

humanos

fundamentales de los individuos y los grupos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y otros acuerdos internacionales derivados de dicha Declaración. h. El trabajo es incompatible con el apoyo, directo o indirecto, a los individuos, grupos, fuerzas políticas o estructuras de poder que destruyan a otros seres humanos con el terrorismo, la tortura u otros medios violentos similares.

1.4.1 CRITERIOS

GENERALES

DE

CONDUCTA

ÉTICA

PROFESIONAL Tratar de comprender a cada cliente individual y su entorno, así como los elementos que afectan su conducta y el servicio requerido. Mantener y defender los valores, conocimientos y metodología de la

profesión, absteniéndose de cualquier comportamiento que

perjudique el desarrollo de la misma. Reconocer las limitaciones profesionales y personales. Promover la utilidad, a través de los canales adecuados, de forma responsable. Promover y compartir las oportunidades de conocimientos, experiencia e ideas con todos los colegas, profesionales de otras disciplinas y voluntarios, con el propósito de beneficiarse mutuamente. Llamar la atención de los organismos adecuados, dentro y fuera de la profesión, en los casos de violación de los principios y criterios éticos profesionales, asegurándose de que los clientes afectados sean adecuadamente

involucrados.

Defender

a

los

colegas

contra

actuaciones injustas.

1.5. LOS VALORES DEL SECTOR PÚBLICO Actualmente cobra mayor importancia el tema de la ética, la moral y los valores en el servicio público. Hay una responsabilidad directa en la gestión de los asuntos públicos, que cabe exigir a los gobiernos, así como a las empresas. La corrupción, en sus nuevas y cambiantes formas de expresión, es, además de un delito, un modo de desorganización de la sociedad, a la que se unen los fenómenos éticos y morales inherentes al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

8

En la práctica vigente muchos países han adoptado leyes, códigos y otros instrumentos legales que regulan el actuar ético de los ciudadanos que ocupan cargos públicos y de las empresas; en otros, se han creado instituciones, oficinas, comités y diferentes órganos oficiales para enfrentar la lucha contra la corrupción y las irregularidades administrativas.

Tal es el caso de los códigos de ética que buscan autorregular la actividad de los servidores públicos, en este sentido, como expresa José María Ortiz Ibarz en su libro “La hora de la ética empresarial”, la adopción y aceptación de un código de ética es algo más que una declaración de buenas intenciones, ya que introduce en una perspectiva moral diferente; representa contenidos objetivos fijos, generalmente admitidos, no negociables, gracias a los cuales la actuación éticamente correcta es socialmente reconocida y premiada, tanto en el ámbito individual, como en el empresarial y público. Actualmente en la esfera pública y en el mundo empresarial moderno, el tema de la responsabilidad social de los gobiernos y de los funcionarios públicos, así como de las empresas y de los empresarios, los asuntos referidos a la corrupción y los delitos de carácter ético adquieren una mayor relevancia, por cuanto se trata de preservar lo más preciado que posee el hombre, que es la vida. Todo esto está estrechamente relacionado con temas tales como la ética, la moral y los valores. La ética pública y la empresarial es hoy objeto de estudio, de investigación y de regulaciones por gobiernos, empresarios, empleados, organizaciones sociales, líderes políticos, teóricos y otros muchos interesados en esta esfera.

CAPITULO II

2.1. APLICACIÓN ERRONEA DE LA ÉTICA 2.1.1. CONGRESISTA FUJIMORISTA Moisés Mamani Colquehuanca autor central de los keiko audios detonantes en la caída del presidente Pedro Pablo Kuczynski, es un personaje movido por la mentira y el negocio. Hoy se le pretende dar la categoría de "salvador", pero sus antecedentes no son nada santos. En julio de 2016, salió del anonimato tras descubrirse que mintió en su hoja de vida. Ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), declaró que cursó

9

estudios primarios y secundarios en colegios de diversas partes del país. El diario “La República “, comprobó que nunca realizó estudio alguno. En su ficha de inscripción de candidato al Congreso, aseguró que primer, segundo y tercer grado de primaria los cursó en la institución educativa Mina Caudalosa, en la provincia de Castrovirreyna, Huancavelica, entre 1975, 1976 y 1977, respectivamente. Este medio se trasladó hasta Castrovirreyna. Su nombre solo figura en el primer grado, sección A, de 1975, pero precisa “no asistió durante el año”. Los años siguientes no se matriculó. Registró además que el cuarto año de primaria lo cursó en 1978, en su natal Sullca, en la provincia de Moho. Su nombre no existe en actas. Aseguró además que en 1979 y 1980 culminaron sus estudios primarios de quinto y sexto grado en el colegio Adventista de Occompampa, Moho. Su nombre tampoco existe en actas. Quienes estudiaron esos años tampoco lo conocen. Mamani registró que en 1982 y 1983 continuó el primer y segundo grado de secundaria en el colegio Francisco Bolognesi, en el centro poblado de Sullca, en la provincia de Moho. Solo se halló el acta de 1982, donde se registra que desaprobó matemática. Finalmente aseguró que tercero, cuarto y quinto de secundaria los cursó en el colegio para adultos San Alejandro, en Arequipa, durante los años 1994, 1995 y 1996, respectivamente. En actas su nombre no existe, ni en años superiores ni inferiores. Pese a todas estas evidencias, la Sala Penal de Apelaciones de Puno dejó limpio a Moisés Mamani. El juzgado admitió que hubo fraude de información sobre sus estudios escolares, pero este hecho, para los vocales, no causó perjuicio a la sociedad. El juez del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte de Justicia de Puno, Youl Rivero Salazar, en primera instancia, concluyó que Mamani no tuvo “dolo” al mentir. Según el portal periodístico Ojo, el congresista Mamani, entre el 2004 y el 2008, constituyó alrededor de 13 compañías que contrataron con el Estado por más de S/ 29 millones. Varias de esas empresas aún continúan brindando servicio a diferentes sectores públicos. Entre las empresas más importantes que constituyó se encuentran el Consorcio M & R Noriega (2012) y Force Bugs Security Virgo (2012). Ambas empresas fueron sancionadas con más de tres años de inhabilitación por el tribunal de contrataciones del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) debido a que presentaron documentación falsa.

10

2.1.2 CONGRESISTA FUJIMORISTA Yesenia Ponce Villarreal de Fuerza Popular acusada de mentir en su hoja de vida y que dijo en un audio que a Keiko Fujimori no le importaba el país y luego pidió perdón, ahora afronta un nuevo escándalo. El programa Cuarto Poder reveló que la legisladora habría mentido cuando presentó la nómina de sus compañeros de 4to y 5to de secundaria de los años 1995 y 1996. Cuando Ponce presentó su hoja de vida, de inmediato, congresistas de oposición la denunciaron por falsificar sus documentos. En ellos, indicaba que terminó en el colegio Niño de Belén de Villa María del Triunfo, pero este recinto educativo no contaba con el permiso para enseñar en ese nivel durante esa época. Luego publicó unas actas de educación firmadas por otro colegio, el Mariscal Toribio de Luzuriaga en Puente Piedra. La Comisión de Ética la investigó y encontró que los archivos de Yesenia no aparecían en los registros del Ministerio de Educación ni tenían la rúbrica de ningún representante de la UGEL. Ante estas evidencias, la fujimorista envió a la Comisión una nómina con los nombres de sus compañeros de promoción. Después de meses, ese documento logró hacerse público y lo que se encontró es escandaloso. Ninguno de los presuntos estudiantes aparece registrado en Reniec . Nombres como María Azucena Azurin López, Alberto Bueno Terrones, Luis Miguel Flores Campos, Rosa María Marcelo Quispe no figuran en la base de datos. Solo se puede hallar a Roxana Peña Mejía, la misma que Yesenia Ponce llevó a la Comisión de Ética para que testifique bajo juramento que sí estudió con la parlamentaria. 2.2. APLICACIÓN CORRECTA DE LA ÉTICA 

Debe dotarse a la gente de las estructuras que le permitan prevenir el comportamiento corrupto y asumir un punto de vista moral más complejo y abarcador. Si esto requiere de coraje e independencia para resistir presiones, la educación debería también trabajar en ello. No se puede pasar por el sistema educativo sin haber tenido nunca la experiencia de analizar el comportamiento propio y el ajeno desde una perspectiva ética, de haber sido sometido a crítica,

11

de haber sido confrontado en nuestro punto de vista moral y nuestra argumentación. Son las personas las que integran las instituciones y son sus debilidades, muchas veces, las debilidades de la institución. Sin educación apropiada no habrá salida al problema, ni verdadera solución. 

En las noticias y en varios blogs se ha discutido el cuestionable comportamiento de muchos congresistas que presentan proyectos de ley que benefician a sus amigos y parientes, falsifican facturas de consumos que no han realizado, contratan a personas que no cumplen los requisitos para el puesto o les quitan parte del sueldo a sus empleados para dárselo ilegalmente a terceras personas.



La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión sugiere aquello que es deseable y condena lo que no debe hacerse. Hoy en día la sociedad exige nuestras actividades diarias tengan como directriz principal la moral y la ética.



No olvidemos que como parte de nuestro deber como profesional es la de extender nuestras capacidades intelectuales, morales y físicas.

12

ANEXO

Los congresistas dan dádivas a los funcionarios del poder judicial para que el fallo salga a su favor.

Algunos padres de la patria mienten en su hoja de vida.

También has quienes falsifican su certificado de estudio.

13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Yesenia Ponce | El Comercio Perú Yesenia Ponce | Peru21 Yesenia Ponce | LaRepublica.pe Moisés Mamani: Fiscalía de Juliaca investigaba en secreto a ... - Perú21 Ética y formación profesional integral - Redalyc

14