Etica y Moral

INTRODUCCIÓN Los términos ética y moral, son empleados generalmente como sinónimos, esto responde a sus significados et

Views 141 Downloads 3 File size 450KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN

Los términos ética y moral, son empleados generalmente como sinónimos, esto responde a sus significados etimológicamente confluyentes, donde la palabra ética procede del griego ethos que significa “el carácter, modo de ser”. Moral procede del latín mos moris que significa también “carácter o modo de ser”. Dadas estas coincidencias no resulta extraño el uso inapropiado que pudiera dársele en algunos textos, sin embargo, en lo sucesivo será empleado el termino ética para hacer referencia a la filosofía moral y moral para denotar los distintos códigos morales concretos; debido a que se trata de perspectivas distintas acerca de la “reflexión moral”. Desde estas distinciones, la ética se refiere a la disciplina filosófica que constituye una reflexión sobre los problemas morales. Moral, es el conjunto de principios, normas y valores que cada generación trasmite a la siguiente,

en

la confianza de que se trata de un buen legado d e

o r i e n t a c i o n e s s o b r e e l modo de comportarse para llevar una vida “buena” y “justa”. El fundamento conceptual de este articulo parte de las estructuras que surgen de la interacción social (sociedad-organización), como sistemas de referencias y concepciones que se complementan con la actuación gerencial para establecer principios básicos de convivencia, que se expresan en valores y principios para orientar la conducta del gerente, la cual puede o no ser sometida a cuestionamiento interno o externo. Sin embargo, es la intención de estas reflexiones destacar el reto que representa para la gerencia pública, superar la concepción economista de las organizaciones, por una racionalidad más humana que se nutra de los principios de justicia y equidad económica, a objeto de que quienes conviven en la organización generen una visión compartida y promuevan un comportamiento cónsono con las exigencias morales de la sociedad y en concordancia con los principios que promulga la ética pública.

Contextualización Inicial Los tiempos contemporáneos dan cuenta de una realidad económica, social y política cambiante que influye de manera significativa en el devenir de la sociedad y las organizaciones. Estos cambios conducen a la necesidad de comprender c a d a v e z c o n m a y o r urgencia los males que afectan la gerencia pública y cuales son sus posibles antídotos. En el entendido de que, su propagación tiene incidencia directa en el bienestar de la sociedad. Desde esta perspectiva conviene caracterizar el mal como la presencia de antivalores o prácticas indebidas que tienen lugar en la cotidianidad gerencial y que se divulgan permanentemente en los diferentes medios de comunicación social, lo cual infunde desconfianza en la sociedad. En el núcleo de estas prácticas indebidas o antivalores se encuentra el fenómeno de la corrupción, como uno de los males con mayor incidencia a nivel mundial, lo cual invita a reflexionar lo señalado por Carbonell (2003) “la acción corrupta se da exclusivamente por que un individuo, toma la decisión de realizar la acción corrupta” Sin

embargo,

considerar

que el

ser

humano

actúa

movido

naturalmente por el egoísmo, como lo afirmó Hobbes (en Irribarren 2007), o decir, en términos “económicos” que el hombre solo busca la maximización de sus preferencias, resultaría inapropiado, ya que las personas, tienen también elementos emocionales; las emociones son parte de nuestra realidad y muchas de esas emociones y sentimientos son también altruistas, tal como lo señala Smith (en Mauri 2005) en su teoría de los sentimientos morales, “ el hombre de modo natural toma interés por los demás, de modo que su felicidad o desgracia no le son ajenas”. Es esta clase de sentimientos los que dan lugar a la “Empatía” donde el hombre tiene la necesidad de contemplar el bienestar de los que los rodea, por lo tanto, el ser humano es también capaz de amor, de justicia, no es solo un ser que se dedica a maximizar sus preferencias; tal como, lo apunta Villa (1999) “con todo no siempre resulta sencillo trazar una línea divisoria clara, entre el altruismo y el egoísmo, pues dada la naturaleza humana resulta auténticamente

difícil

encontrar actitudes puramente

egoístas o puramente altruistas. Por tanto, en principio el comportamiento humano esta también movido por la justicia, entendida en palabras de Cortina. como “aquello que es exigible a cualquier ser racional que quiera pensar moralmente”, con lo cual derivamos que es moralmente justo lo que satisface intereses universales. En este contexto, el reto radica en comprender las “acciones” que tienen lugar en el “mundo vida” de los gerentes, que se desarrollen en el marco de los principios justos de convivencia, y que se expresan en todo el sistema de derechos humanos (civiles sociales y politicos que los hace universales, lo cual es la base fundamental de la democracia, es la idea de reconocer la dignidad del ser humano; ya que no pueden existir derechos civiles (derecho a la vida, a la libertad de religión) si no hay derechos sociales (derecho al voto, a poder organizarte políticamente en un partido político), y tampoco pueden haber derechos sociales si no hay derechos políticos (si no voto probablemente la vida este en riesgo). Desde esta mirada, surge la perspectiva ético-moral como una condición necesaria para la convivencia humana, es decir, el vivir con otros a partir de valores, principios y normas que orientan a las personas sobre qué deben hacer para conducir la vida de un modo bueno y justo, cómo debe actuar, que decisión es la más correcta en cada caso concreto, para que la propia vida sea buena en su conjunto, conforme a la concepción del bien humano. En

este

sentido,

los

principios

justos

de

convivencia

como

caracterización de lo bueno y lo justo conducen a que se logre el bien de todas y cada una de las personas, entendido de modo plural en el marco de lo justo, lo cual consiste en compartir unos mínimos de justicia, desde los que se conviene en potenciar que cada quien viva según su modelo de felicidad y pueda invitar a otros a vivir según él. Sin embargo resulta prudente hacer la siguiente distinción; cuando se tiene algo por bueno “no podemos exigir que cualquier ser racional lo tenga, porque esa sería una opción subjetiva”.

DEFINICION MORAL. - Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal -correcto o incorrecto- de una acción o acciones).

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en relación con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones. Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

La moral también es identificada con los principios religiosos, y los valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.

La moral, es el conjunto de principios de conducta que adquirimos por asimilación de las costumbres y valores de nuestro ambiente. Ejemplo: La Familia, la Escuela y la Iglesia. También se refiere a las normas que nos imponen en esos ambientes, pasivamente y sin cuestionamientos antes de adquirir nuestro uso de razón.

Se entiende por "acción moral" cualquier acto que haya sido ejecutado obedeciendo a los mandatos de las leyes morales. Por tanto, no todas las acciones humanas son susceptibles de recibir una cualificación moral (por ejemplo, desde el punto de vista ético el estornudar no puede merecer ninguna valoración moral propiamente dicha, salvo que lo hagamos encima de una persona para fastidiarla, con lo cual lo valorable moralmente sería nuestra

intención de dañar a esa persona, no el acto de estornudar en sí). Sólo podemos hablar de acciones morales o inmorales cuando cumplan al menos un conjunto de condiciones:  Ser una acción que afecte a normas, principios o valores morales.  Haber sido realizada con libertad, es decir, haber tenido la oportunidad de elegir entre varias opciones antes de realizar la acción. En el caso de que no exista esa libertad (por ejemplo, si alguien me obliga a realizar un acto apuntándome con un revólver), el individuo no puede ser considerado responsable moral de esa acción.  Que haya sido realizada voluntariamente y siendo consciente de los efectos que iba a producir esa acción. Por ejemplo, si yo realizo un acto y, sin que yo lo sepa, ese acto causa trastornos graves a otra persona, no puedo ser considerado responsable moral del daño causado involuntariamente.  Las intenciones o fines con los que yo he llevado a cabo esa acción, puesto que puede darse el caso de realizar un acto bueno en sí mismo aunque las intenciones que motivaron ese acto fueran inmorales (por ejemplo, alguien que ayuda económicamente a una familia pobre, aunque lo hace con la secreta intención de obtener favores sexuales). O a la inversa: provocar un daño aunque mis intenciones sean buenas.

ETICA. - La palabra ética proviene de la íntima relación con la moral, tanto que ambos términos se confunden con frecuencia. Los términos moral y ética tienen el mismo significado etimológico, con la diferencia que el primero deriva del latín (mos) y el segundo del griego (ethos).

La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamente racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Algunos han dado a la ética el título de arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que, si se reuniesen

todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formaría un arte, mas no una ciencia. (Balmes,"Lógica y Ética)

La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.

Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo moral.

La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad. La Ética es una Ciencia Normativa: La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto, la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho. El Método de la Ética: La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguientes pasos:

 Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.  Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.  Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.

A la Ética también le interesa el estudio de la esencia de los valores y, en especial del valor moral, tratar de ver en qué consiste un valor, sus propiedades y los propios de un valor moral.

Lo interesante del carácter filosófico de la Ética es el intento de penetración hasta la esencia de la bondad de la conducta humana. En resumidas cuentas, estudiar Ética es filosofar sobre los actos humanos, es investigar las causas supremas de los actos humanos, escudriñar en lo más íntimo de la conducta del hombre, en la esencia de las operaciones humanas para así, vislumbrar allí los aspectos de bondad, perfección o valor, que pueden encerrar en su misma naturaleza y en su calidad de creaciones humanas.

Diferencia entre Ética y Moral El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras, así como sus semejanzas y diferencias.

Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes: En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser. La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

Diferencias  La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio, la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.  Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio, la Ética influye en la conducta de una persona, pero desde si misma conciencia y voluntad.  Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir, en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor

captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

ASPECTO EN LA GERENCIA PUBLICA Un aspecto clave de la gerencia pública, es la introducción de mecanismos innovadores, que generen eficiencia, eficacia, y que permitan responder mejor a sus necesidades. Sin embargo, este proceso se agota con la introducción de nuevas tecnologías de gestión, en el rediseño de los mecanismos administrativos y en la búsqueda de la e f i c i e n c i a y l a

eficacia en los

servicios, sin tomar en consideración la importancia de desarrollar a la par, un ser humano, en el que prevalezca el interés por el bien colectivo y en consecuencia, se mejore la relación entre sociedad- organización; incitando, fundamentalmente las prácticas éticas. Tal como lo menciona Rosanvallon, (1995) al declarar que “Del desarrollo del ser humano con valores, principios morales y éticos dependerá en gran medida la eficacia en los servicios y una mayor fortaleza y madurez de la sociedad, la cual demanda permanentemente entrar a una ética en la que los valores, y principios morales sean el norte rector de la administración”. Al respecto, se puede afirmar que las personas que trabajan en una organización, son quienes la caracterizan y proyectan hacia la sociedad con los resultados de sus acciones, en las cuales los principios éticos y el interés colectivo deben estar por encima de los intereses individuales, con el objeto de satisfacer las demandas que día a día la sociedad les hace como una condición

natural

de

convivencia social.

Desde esta perspectiva, los principios son para los funcionarios públicos los referentes centrales de acción que definen su conducta en la cotidianidad laboral, de allí, la importancia de su práctica y prevalencia. Un

ejemplo de ello es el expresado por Pérez (2006),

Un principio en la gestión pública, es por ejemplo la prevalencia del interés general sobre el interés particular; de allí se derivan, precisamente, los valores de la transparencia y de la honestidad. Por lo

tanto, el enunciado de un principio no debe ser una palabra, sino una frase cuyo contenido es un precepto. Algunos de los principios éticos en el ejercicio de la función pública son:  El interés general prevalece sobre el interés particular.  Es imperativo de la función pública el cuidado de la vida en todas sus formas.  Los bienes públicos son sagrados.  La finalidad del Estado es el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población.  La función primordial del servidor público es servir a la ciudadanía.  Quien administra recursos públicos rinde cuentas a la sociedad sobre su utilización y los resultados de su gestión.  Los ciudadanos tienen derecho a participar en las decisiones públicas que los afecten.

Los principios son los que dan origen a los valores y no viceversa, de allí que definir unos valores apropiados y socializar a los miembros de la organización con ellos, se convierte en una labor ética de máxima importancia. Desde esta perspectiva los valores le dan sentido a la existencia humana, y se adquieren mediante el proceso de socialización.

La dimensión ético-moral en la gestión pública está estrechamente conectada con dos valores que le

exigen

al

servidor

Público

un

comportamiento coherente en todos los ámbitos a los que aluden: la Integridad y la Transparencia. La Integridad hace alusión al comportamiento recto, probo e intachable, es decir, al cabal cumplimiento de Principios Éticos en el desempeño de la función pública, y en particular al manejo honrado y pulcro de los bienes públicos. La Transparencia, en cambio, se refiere al comportamiento claro, evidente, que no deja dudas y que no presenta ambigüedad. Es lo contrario de la opacidad, que no deja ver, que esconde. Se sitúa en el ámbito de la

comunicación, del suministro de información, de la rendición de cuentas a la sociedad. De igual manera, y sin restar importancia se destacan a continuación algunos de los valores que se manifiestan en la convivencia laboral de los servidores públicos y que generalmente son empleados en la mayoría de las decisiones que afectan al colectivo. Responsabilidad.-Es

la voluntad del individuo de asumir las

consecuencias de sus decisiones, persiguiendo beneficiar a la sociedad. Respeto.-Asumir una actitud que garantice las acciones propias y de otros se desarrollen en consideración de los derechos de los demás. Justicia.-Es la voluntad de dar a cada cual lo que le corresponde otorgando el mismo trato y acceso sin ninguna distinción. Solidaridad.- Es la acción desprendida del individuo signada por valores y principios éticos que le orienten a favor del bien común. De lo antes mencionado se desprende la importancia de interiorizar en los empleados públicos los principios y valores que deben prevalecer en la cotidianidad laboral ya que de ello depende en gran medida el desarrollo pleno de las personas y respeto por lo público.

VALORES Los valores son aquellas características morales en los seres humanos, tales como la humildad, la piedad y el respeto, como todo lo referente al genero humano, el concepto de valores se trato, principalmente en la antigua Grecia, como algo general y sin divisiones, pero la especialización de los estudios en general han creado diferentes tipos de valores, y han relacionado estos con diferentes disciplinas y ciencias. Se denomina tener valores al respetar a los demás; asimismo los valores son un conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales. Su estudio corresponde a la, una rama de la Filosofía, y de una forma aplicada pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía y la Política, realizándolo de maneras muy diferenciada

TIPOS: Para entender la clasificación de los valores es importante entender qué es un valor, y hacer conciencia de que los valores nos separan de la vida animal. Hay quienes llevan la bandera de defensa de lo natural para hacernos pensar que ser naturales es aceptar los impulsos salvajes y poco comunitarios de los animales. Lo correcto es ver y copiar de los animales sus mejores ejemplos y usar nuestra típica inteligencia humana para vivir nuestro destino evidente que es controlar todo y administrar todo lo que se deje gobernar en el universo, aprendiendo al vivir, y viviendo mejor cada vez. Los valores son aquellos conceptos que pueden ser puestos en práctica en nuestra vida para que podamos vivir mejor. Tanto en forma íntima, personal, familiar, grupal y social. Por ello todo valor es un concepto operativo. Al igual que las computadoras nosotros tenemos un Sistema Operativo; es toda esa gama de instrucciones y comandos que nos conducen en el diario vivir. Nuestro sistema operativo tiene una serie de "Parámetro Consejeros" que son los valores. El ser humano no sabe vivir sin estos parámetros por lo cual en su ausencia los sustituye con cualquier sistema de pensamientos o por directrices de alguna autoridad. Por eso la búsqueda instintiva de caudillos y líderes en la mayoría de los seres humanos. EJEMPLOS DE VALORES  Solidaridad  Misericordia  Honestidad  Lealtad  Tolerancia  Honradez  Fidelidad  Generosidad  Gratitud  -Perseverancia

 Sinceridad  Empatía  Franqueza  sensibilidad  Devoción Antivalores Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social. El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad. ESTOS SON ALGUNOS DE LOS ANTIVALORES MORALES:  Esclavitud: La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practico desde la antigüedad y para vergüenza del hombre. Sin embargo, lo anterior no es del todo cierto.  Angustia: La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impreciso. Suele estar acompañado por intenso displacer psíquico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardiaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de hecho, "angustia" se refiere a "angostamiento".  Deshonestidad: La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara la realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente conscientes. Desgraciadamente, debemos de convivir con la deshonestidad. Los humanos, abrigamos una variedad de tendencias

e impulsos que no armonizan espontáneamente con la razón. Debido a esto, en asuntos laborales, de trabajo o bien familiar conlleva a la desconfianza en todos los puntos que le compete; creando una fuerte traba con quienes interacciona.  Arrogancia: La Arrogancia es el estado de estar convencido del derecho a situarse por encima de los otros. El arrogante (o soberbio) pretende ser superior a los demás, y desdena la Humildad. El arrogante no admite sus propios límites, y por lo tanto, llega con frecuencia a opinar sobre temas que desconoce, solo para dar la impresión de inteligencia, sabiduría o conocimiento desbordado. Al mismo tiempo, desprecia a los que pueden saber mas que el negándose a aceptar criticas o a debatir sus puntos de vista, considerados por el como verdad absoluta. El soberbio puede llegar a invertir grandes recursos (tiempo, dinero y esfuerzo) en intentar demostrar testarudamente su errado punto de vista.  Odio: El odio es un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir aquello que se odia.  Guerra: Muchos dicen que la Guerra es la continuacion de la diplomacia llevada de otra forma. Luego, la Guerra es una de las mas viejas formas de relacion entre estados. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el proposito de controlar recursos naturales o humanos (la esclavizacion) y se producen por causas no bien conocidas entre las que suelen estar las culturales, mantenimiento o cambio de relaciones de poder, dirimir disputas economicas o territoriales... (Estas guerras tambien pueden ser guerras civiles).  Irrespeto: Irrespetamos nuestros sentimientos cuando no los valoramos, para cumplir con el mandato de no sentir o no expresar lo que sentimos, empleando muchas veces el rebusque como mecanismo de defensa. Entonces en lugar de expresar nuestras emociones las represamos, por el miedo a ser juzgados. Esto va a formar parte del sistema de creencias que incorpora mensajes en los primeros anos de vida del nino, y que luego este si los acepta, los convertira en mandatos. Y asi, obtendremos

una gran gama de reprimidos.  Irresponsabilidad: El culto a la irresponsabilidad muy difundido en nuestro pais. Generando que "Dar la Palabra" no tenga ningun valor o significado. Pues el incumplimiento es casi tradicion. Esto genera molestias entre personas que la sufren o companias que dependen de proveedores, etc. Uno de los signos mas inequivocos de la decadencia moral de nuestro pais es precisamente el nivel de irresponsabilidad que priva en muchos niveles. Basta mirar el alto indice de desercion escolar, de perversion sexual, de cuanta cosa hablan los medios de difusión para asegurar que esta generacion es la muestra mas real de la irresponsabilidad humana.  Altanería o soberbia: La soberbia (del latin superbiam) u orgullo consiste en una estima exagerada de si mismo, o amor propio indebido, que busca la atencion y el honor. Para la Iglesia Catolica encabeza la lista de los siete pecados capitales que escribiera Santo Tomas de Aquino. La causa por la que la soberbia ocupa este lugar tan principal se debe a que fue la pasion que provoco la rebelion y caida del cielo del angel Lucifer. Sin embargo conviene no olvidar la connotacion positiva, que, ya en su origen latino, posee esta palabra; puesto que la calificación de un acto como soberbio puede ser sinonimo de optimo o de bella factura. Tambien, se toma como persona que se conduce de manera prepotente o, incluso, grosera.  Intolerancia social: Es aquella donde el individuo quiere que solo su opinion sea escuchada y no acepta las ideas de los demas.  Divisionismo: Napoleon dijo: ..."divide y venceras...". En nuestra sociedad .Cuantas veces no nos dividimos? .Y quien vence? La Anarquia. En otras sociedades se trata un conjunto de ideas aportadas por diferentes posiciones ideologicas. Pero una vez tomada una idea todos se vuelcan para que funcione; ganando todos de esta forma.  Perjuicio: Perjuicio es todo aquel menoscabo material o moral que alguien sufre tanto en su persona como en sus bienes y que es causado en violacion de una norma juridica por la que otra persona ha de responder.



Agresiones verbales.



Continuos intentos de intimidacion.



Agresiones fisicas.



Intento de hacer al otro/otros la vida imposible.



Profundo sentimiento de odio.



Preocupacion o estres si una de las personas involucradas no tiene por enemiga a la otra (lo padece esta ultima). Normalmente se produce en un entorno personal, debido a ciertas diferencias que hayan surgido entre varias personas y que no hayan sido arregladas adecuadamente. No obstante, puede haber enemistad entre ciertos colectivos, aunque lo primero es lo mas frecuente. Puede ser consecuencia de la envidia.

 Enemistad: La enemistad es la relacion contraria a la amistad. Consiste en una aversion, no necesariamente mutua, aunque si frecuentemente, entre varias personas. Se manifiesta con:  Envidia: La envidia es un sentimiento experimentado por aquel que desea intensamente algo poseido por otro. La base de la envidia es el afan de poseer y no el deseo de privar de algo al otro, aunque si el objeto en cuestion es el unico disponible la privacion del otro es una consecuencia necesaria. La envidia es una sensacion desagradable que ocasiona conductas desagradables para los demas.  Desigualdad o no correspondencia justa y exacta: Podria ser lo referido a una situacion en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o pais, tienen iguales derechos y obligaciones.  Injusticia: La definicion seria algo dificil de establecer, pues se debe ver el contexto en que se aplica la definicion. Pero en el mas amplio concepto seria "El incumplimiento de un pacto". Las leyes, codigos y/o reglamentos son pacto entre los Hombres para poder convivir y el no cumplimiento de ellos le llamamos injusticia.  Infidelidad: No trata simplemente del engano entre parejas. Tambien

esta las consecuencias sobre hijos, familiares y amigos que en ocasiones sufren las consecuencia de estos actos. La infidelidad, en si, es un acto de traicion hacia la pareja; traicion en la confianza depositada en ella (O el). De la cual no es posible repararse. Es como la rotura de un vaso de cristal de roca, pueden pegarse las partes, pero su belleza habra desaparecido, es irreparable.  Ignorancia: La ignorancia es la ausencia de conocimiento. Se refiere a un "estado de permanecer ignorante" o desinformado. Ejemplo: "Pepe perdio el debate a su ignorancia (ausencia de conocimiento) sobre la materia."  Pereza: Pereza, del latin pigritia, es la reticencia o el olvido en realizar acciones, movimientos o trabajos. Segun la Iglesia Catolica, es uno de los siete pecados capitales, si bien antiguamente se la denominaba acedia o acidia, concepto mas amplio que tenia que ver con la tristeza o la depresion. Todos los seres vivos que se mueven, tienden a no malgastar energías si no hay un beneficio, que no tiene por que ser seguro e inmediato: puede ser algo probable o que se obtendrá en un futuro.  Suciedad: Acción y efecto de abandonar o abandonarse. Manchas, impurezas y falta de aseo. Valores socialistas El valor socialista, es el amor y el compromiso adquirido con todos los procesos de cambio, tanto internos del individuo o ciudadano, como con otros ciudadanos, en la construcción del hombre exclusivamente humanista o como lo describe Cristo o el Che Guevara, el hombre nuevo; así como los procesos externos del ciudadano, del hombre, de la mujer, en la construcción de una patria libre y soberana. Causas y consecuencia de las pérdidas de los valores CAUSAS:  La desintegración y los conflictos familiares  Los divorcios  La situación económica

 Deserción escolar  Desobediencia  Drogadicción CONSECUENCIAS:  Surgimiento de bandas  Prostitución  Embarazos prematuros y no deseados  Robos  Transculturación  Abortos en jóvenes a temprana edad  Relaciones sexuales promiscuas

Algunos de los principales contravalores de las instituciones públicas son: la ambición,

la adulación,

la

avaricia,

la

codicia,

la complicidad,

el

compadrazgo, el desorden, la desconfianza, el dedazo, la deslealtad, la estafa, el egoísmo, el fraude, la hipocresía, la injusticia, la ineptitud, la irresponsabilidad, impunidad nepotismo,

la

insolencia,

la incompetencia, la improvisación, la

el libertinaje, la mentira, la malversación de recursos, el la

negligencia,

la prevaricación, la rapiña, el soborno, el

tráfico de influencias, el temor, la traición, entre otros (Bautista 2009).Por sí mismo, cada vicio puede ser objeto de un análisis exhaustivo, sin embargo, comúnmente nos referimos a estos utilizando la palabra corrupción. Los valores positivos se convierten en cultura cuando demuestran que sirven para integrar internamente y para adaptar la organización al entorno, es decir, cuando tienen éxito y son enseñados a todos los miembros de la organización como la forma correcta de percibir, pensar y sentir, a partir de ese momento los valores se convierten en creencias básicas y asumidos casi inconscientemente por los miembros de la organización, guían su conducta. Desde esta mirada, es a través del conocimiento que la ética y moral le

otorga al hombre la posibilidad de elegir correctamente en cada acción que realice; al mismo tiempo que concede a los gerentes la posibilidad de orientar el comportamiento

de

todos

los empleados, ya que a través de ella

se puede estimar la justicia o injusticia de los hombres, elevando además el nivel cultural de un pueblo. De tal manera que, aquel individuo que quiera ser estimado por su talante moral debe ser movido en primer lugar, por principios justos de convivencia en los cuales la ética y moral esta presente.

A manera de reflexión De la gerencia pública es muy común escuchar y leer que la hecatombe de la dimensión ético- moral esta en su nivel más alto, que los valores morales de la sociedad están en crisis, que el ser humano es cada vez más egoísta, que la corrupción esta cada día más arraigada en todos los ámbitos, que la convivencia es cada día mas compleja, que en las organizaciones tanto públicas como privadas se maneja una doble moral, sin embargo, poco o nada se hace para contrarrestar estas percepciones, esta reflexión pretende estimular desde la individualidad, preguntarse, que esta haciendo desde su nivel de acción para que estas percepciones cambien. Si bien, es cierto que la ética y la moral no son una panacea, su práctica ejemplifica la posibilidad real de conducir nuestras acciones por el camino de lo “bueno” y lo “justo”. Por este sendero, y a partir de la asunción de los valores que los ciudadanos de una sociedad pluralista como la nuestra comparten, sean cuales fueren sus concepciones de vida buena, surge la dimensión éticomoral de los gerentes, en la que es preciso tener en cuenta las exigencias morales de la sociedad en general (ética cívica) y organizaciones y gerentes en particular, como sujetos de la acción moral. Así como también los elementos racionales y emocionales presentes en las decisiones de los mismos.

CONCLUSIONES La ética y la moral son las armas principales para combatir las prácticas indebidas de los miembros de la organización, sin embargo, su práctica requiere permanentemente estímulo. Paradójicamente, se a reconocido la importancia que los gerentes adquieren para influir positivamente en el comportamiento ético de sus organizaciones, pero se ha investigado poco sobre lo que significa ser un gerente ético o cuáles comportamientos lo caracterizan, por lo general los investigadores parten de sus propias percepciones o creencias, pero sin un fundamento empírico valido y confiable, lo cual retarda la internalización de las acciones ético- morales, en la cotidianidad de la organización. En este sentido, es importante que quienes aspiren a ser gerentes tengan una formación íntegra con una amplia visión, con sentido de responsabilidad, lealtad a la institución y compromiso con los objetivos de la misma, no solo vasta la formación técnica, ya que de nada servirá ser competitivo si la empresa adolece de transparencia, pues, ésta es también percibida por su entorno y más t e m p ra n o q u e t a r d e t ra e r á consecuencias. La dimensión ético-moral en la gerencia pública, podrán generar información que permita ajustar o complementar el rumbo estratégico de la organización y mejorar de forma sustancial su clima organizacional hacia los más altos niveles de integridad y transparencia; lo cual representa un reto permanente en la consolidación de la gerencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Amnistía Internacional (1998): Los derechos humanos en el mundo. Informe anual.  Ardila Sandra (2006) El libro de los valores. Editorial. ECOEE Ediciones. Bogotá-Colombia  Bautista,

Oscar

Diego

(2009) Cuadernos de ética para

servidores públicos. Universidad Autónoma del estado de México (UAEM).  portal.educar.org/foros/valores-y-etica-del-trabajo

 www.unefa.edu.ve/index.php?option