Diferencia Etica y Moral

¿Diferencia entre Ética Y Moral Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teó

Views 190 Downloads 4 File size 194KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Diferencia entre Ética Y Moral Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida. Etimológicamente ética y moral tiene el mismo significado. Moral: viene del latín (MOS) que significan hábito o costumbre. Ética: viene del griego (ETHOS) que significa lo mismo que moral. (Habito o costumbre)

1- Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes. L a moral tiene que ver con el mismo nivel práctico o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión. 2- Moral: Es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta nos dice cual es el camino a seguir dirige nuestras acciones en una determinada dirección. La brújula nos indica el camino. El la visa de ahí que intentar no perder el norte. 3- Ética: El ala reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios y normas que constituyeron nuestra moral. 4- Como conclusión: Moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿Qué debo de hacer?; La ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder las preguntas del tipo ¿Qué es moral?; Como se aplica la reflexión a la vida cotidiana. 5- Empecemos a hacer ética respondiendo a la primera pregunta: ¿Que es la moral? Para ella definiremos reacciones morales, normas morales, valores morales y dilema moral.

Principio 1-. El técnico en radiología opera con eficiencia y efectividad, demostrando una conducta y actitudes que relejan la profesión. Principio 2-. El técnico en radiología actúa para cumplir el principal objeto de la profesión: ofrecer servicios a la humanidad con total respecto a la dignidad del hombre. Principio 3-. El técnico en radiología presta servicios a los pacientes sin discriminación.

Diferencia entre Ética Y Moral El uso de la palabra ética y moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica los utiliza de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras a si como sus semejanzas y diferencias. 1-. Características de la moral. La moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación a generación evolucionan a lo largo del tiempo y poseen diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. 2-. Características de la ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas, principios y razones que un sujeto a realizado y establecido como una línea directriz e su propia conducta. 3-. Semejanzas y diferencias entre ética y moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes: a) En las 2 cosas se trata de normas, percepciones, y debe ser. b) La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la ética es un conjunto de normas que un sujeto a esclarecido y adoptado en su propia mentalidad. Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes: 1- La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una cuidada y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión u su propia elección. 2- Una segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad. 3- El carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatoria, impositivo, cuersitico y punitivo. Es decir en las normas morales destacan la presión del valor y apreciado internamente como tal.

El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, si no el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto. Con lo anterior podemos decir que existen 3 niveles de distención: 1- El primer nivel está en la moral, ósea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto. 2- El segundo es la ética conceptual, que es el, conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor, es su carácter interno, personal, autónomo y fundamental. 3- El tercer es el de la ética axiológica que es un conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

La bioética aplicada a la radiología e imagen En las últimas décadas se han presentado grandes avances en la ciencia y tecnología pero a la vez “La deshumanización de la medicina”; Encontrado como fundamento de esta situación, la actitud de los médicos y de los presentadores de servicios para la salud, quienes por diversas causas han olvidado que la tecnología y la ciencia se aplican a un ser como el hombre que digno, que es libre y que en función de esa dignidad y de esa libertad, tiende con su vida hasta el fin que le es propio. La consideración del fin de la vida humana es una de las variables relevantes entre los datos que configuran el problema que optan por una de las decisiones que la práctica clínica ofrece por lo que todo acto médico debe de quedar inscrito en el perímetro de la ética. Al referirse a la bioética aplicada a cualquier especialidad necesariamente surgen reflexiones ¿Por qué hoy, en los profesionales de la salud surge el interés y la necesidad de retomar los principios éticos? Y además ¿por qué inclinación por el estudio de la bioética? ¿Que le está sucediendo a la práctica médica desde esta perspectiva? Si nos damos cuenta, en los últimos tiempos se ventilan constantemente y en diferentes escenarios los deberes y obligaciones de los médicos así como los derechos de los enfermos.

ETICA PROFESIONAL La pregunta es ¿se deberá que algo funciona mal o n o funciona? Si la atención que los servidores de la salud presten y las instituciones tanto públicos como privadas ofrecen fue la correcta y satisfactorias se sacara a relucir este tema para adentrarnos en el tema es importante considerar algunos antecedentes, así como establecer los conceptos clave para el entendimiento del tema que nos ocupa.

Los antecedentes a que se refiere son los siguientes: la asociación latinoamericana de academias nacionales de medicina (a la NAM) considera que la ética debe de ser el marco conceptual de inspiración y referencia para todas las acciones concertantes a la formación, ejercicio y desarrollo de las profesiones médicas. La ética y medicina están inducible e indisolublemente vinculadas desde sus origines en la historia de m las civilizaciones. La incesante evolución de las formas de vida y asociación humanas impone revisiones permanentes de enfoques y normas. Las normas sobre ética médica están dadas en nuestro país unas veces como legislación nacional y otras como disposiciones emanadas de las organizaciones profesionales, tales como son los colegios, asociaciones, federaciones y colegios- consejos. La observación y supervisión de los códigos de ética corresponden a la profesión médica. Además de la mayoría de las universidades y sociedades científicas existen comisiones de ética que intervienen en ese control. Recordemos los conceptos médicos algunos fueron establecidos hace cientos de años y otros en épocas más recientes, como el juramento de Hipócrates, que declara: “El respeto a la vida y a la persona humana” son fundamentos básicos en el ejercicio profesional del médico, el código de Mazmodinas, en el siglo XV, dice: “He sido instruido para cuidar la vida y salud del hombre” y la declaración de Ginebra en 1948, establece “La salud de mi paciente, será mi principal preocupación”. Como se puede observar tanto en los siglos pasados como en décadas recientes, repetidamente se ha enfatizado en el compromiso del médico haría su paciente, el Código de Bioética de la Asociación Mexicana de Cirugía General A.C. Hace referencia “En la década que estamos viviendo se ha dado signos claves que fuerzas poderosas están atacando esta clásica unían ética, la cual representa el corazón vital de la medicina. Entre la que destacan 3 factores: 1. El Costo de la atención medica 2. El progreso científico y tecnológico 3. La falta de entendimiento por parte del médico de que su relación y el compromiso que adquiere con el paciente al tratarlo represente el factor primordial del ejercicio profesional. Los médicos actualmente se han preocupado por problemas que les atraen como: 1. 2. 3. 4.

Las reformas en la atención medica La responsabilidad profesional y legal La necesidad de certificación y recertificación Los raquíticos honorarios que reciben

Pero lo más importante preocupación ha sido la pérdida de prestigio y el poco interés demostrado ante la mala calidad de atención medica que reciben los enfermos, sin luchar contra las restricciones de recursos y servicios a que se ven sometidos tanto en los servicios públicos como privados, la falta de ética y humanismo de los médicos al tratar a los pacientes, uno de los factores es el proceso científico, tecnológico, ante cual, en muchas acciones surgen preguntas:

Porque todo lo que es técnicamente posible no es siempre éticamente aceptable y además como identificar, porque no se debe de hacer esto y si aquello y son precisamente la ética y la bioética las ciencias que se encargan del estudio de las situaciones y las interrogantes mencionadas. Los conceptos que a continuación se explicaran son importantes porque representan el fundamento de la actuación ética profesional de los médicos y de todos los integrantes del quipo de salud. Empezaremos por recordar que la ética es la rama de la filosofía que se encarga del estudio del comportamiento moral humano y la bioética; término acuñado por Potter, en 1970. Se define: la parte de la ética, cuyo objeto es el estudio de los problemas morales, que surge de la actividad medica, en las investigaciones biológicas y en las ciencias de la vida en general. La enciclopedia de la bioética, la define como el estudio sistematico de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud examinada a la luz de los valores y principios morales. Si las profesiones de la salud existen por y para las personas, entones se debe de tener un profundo conocimiento de lo que ya es. Además, persona y dignidad se han puesto como fundamento de cualquier vínculo y entendimiento de bioética. A. PERSONA: La filosofía tradicional nos dice que es la sustancia individual de naturaleza racional, o bien, es la sustancia que otorga unidad y conciencia a un individuo. B. DIGNIDAD: Es un valor natural e innato, que se funda en igualdad especifica de todos los hombres. Se traduce en el derecho que todo hombre tiene a que se le reconozca como un ser que es un fin en sí mismo y no como un simple medio al servicio de los fines de otros. Aclarados estos puntos revisemos algunas situaciones particulares que corresponden al ejercicio profesional de la radiología y que se deben de ser analizados desde la perspectiva de la bioética: 1- ¿En todos los casos el médico radiólogo conoce a la persona de la cual interpreta su estudio? 2- ¿Debe de dar el diagnostico a los pacientes o le corresponde al médico tratante? 3- En estudios que así lo ameriten obtienen el consentimiento informado de los pacientes. 4- Se presta a dar diagnósticos para obtener algún beneficio para algún seguro de gastos médicos. 5- Trabaja otorgando porcentajes a los médicos de otras especialidades que le envían pacientes. 6- Que hace cuando se da un diagnostico equivocado. 7- La especialidad se encuentra con su propio código de ética. Para poder responder a esas interrogantes y definir nuestro criterio en la toma de decisiones den el ejercicio profesional, es necesario reconocer los principios fundamentales de la bioética así como los derechos de los médicos y los pacientes.

Principios de la bioética 1- PRINCIPIO: El valor absoluto de la vida humana y su inviolabilidad. La vida humana no es solo un proceso orgánico, sino la vida de una persona, que vale por sí misma, no es medio o instrumento para otros y tienen dignidad y derechos propios. La vida del hombre tiene valor absoluto y es inviolable porque solo él es unidad de cuerpo y espíritu es decir porque solo él es “persona”. 2- PRINCIPIO: El nexo inseparable entra vida-verdad y libertad. La vida, la versa y la libertad son vienen inseparables, eslabones de una misma cadena; Cuando se rompe uno, también se acaba violentando el otro. No está en la verdad cuando se acoge y se ama la vida y no hay libertad de la verdad objetiva hace imposible la fundamentación de los derechos de la persona sobre una solida base racional y establece las premisas de comportamientos arbitrarios y totalitarios, tanto en los individuos como d las instituciones. 3- PRINCIPIO: Conocer para curar no para manipular. La finalidad neutral y primaria de la medicina y del progreso técnico científico es la defensa y la protección de la vida nos su manipulación o eliminación. Por lo tanto: 1.- Es ilícita toda intervención médica que favorece el desarrollo natural de la vida de una persona (intervención según la naturaleza); Ejemplo: medicinas, intervenciones quirúrgicas. 2.-Es ilícita toda intervención que se opone al desarrollo natural de la vida de una persona (intervención contra la naturaleza); Ejemplo: aborto, eutanasia. 3.-Es ilesito todo comportamiento disconforme con las modalidades que la naturaleza humana indica para conseguir tal desarrollo (intervención natural); Ejemplo: fecundación invitro. 4- PRINCIPIO: No todo lo que es técnicamente posible es moralmente admisible. Libertad de investigación científica y dignidad de la persona caminan juntas. No se trata de desconfianza y tanto menos, oposición al desarrollo técnico científico, sino hacer que este se encuentra al servicio del hombre y no de su manipulación o destrucción. 5- PRINCIPIO: Las leyes de los estados tienen que tutelar el bien de las personas. Las leyes de los estados tienen como objetivo natural la tutela del bien de las personas y la defensa de los más débiles y de los inocentes de las agresiones injustas. Por tanto, ninguna ley civil que de algún modo atenerte contra este bien primordial (la vida es primero y principal bien) podrá ser considerada moralmente legitima, ni siquiera cuando es fruto del voto de una mayoría. Si esto sucediera, faltaría oda referencia de valores comunes y a una verdad válida para todos. Entonces todo seria convencional y negociable. En un estado democrático, la mayoría hace la legalidad, pero no necesariamente la moralidad. 6- PRINCIPIO: De la acción con doble efecto. Este es un principio común en ética, pero muy importante y que hallaremos aplicando a los demás temas bioética. Una acción voluntaria puede tener además del efecto directamente querido, otro efecto indirecto que es una consecuencia no querida de modo

alguno, ni como fin ni como medio, pero es tolerada en cuando se encuentra inevitablemente ligada a lo que se quiere directamente.

Los derechos del medico (Personal técnico y de apoyo) El médico debe de atender al paciente sin discriminación de sexo, raza, religión o ideas y toda una serie de consideraciones más. Tantas que podía aparecer que el médico a de atender las circunstancias de enfermo y adaptarse a las condiciones del mismo, olvidando sus propias circunstancias y condiciones. Algunos parecen creer que es el enfermo quien debe dictar las normas de conducta del médico y que este debe deponer las condiciones del enfermo por encima de las suyas propias, tanto científicas como éticas, olvidando que el médico está sujeto a unas normas de conducta profesional que le obligaron a negarse a determinadas peticiones del paciente, sin que ello suponga una falta de atención. El médico pone en servicio del bien del paciente toda su ciencia y esa es precisamente la primera obligación del médico: Estar preparado y seguir preparándose, día con día para estar en las mejores condiciones profesionales posibles, según el estado del arte y de la ciencia médica del momento. En la actualidad los derechos de los pacientes han sido explicitados por doquier. ¿Y los derechos de los médicos? Parece como si solo tuvieran obligaciones ¿y los deberes del enfermo? ¿Acaso no entra en estos deberes el respeto el médico como profesional y persona? ¿Cuándo termina la obligación ética del Medico? La obligación ética de aprender al paciente cesa cuando este rechaza la medicación o el tratamiento propuesto y se niega a aceptar las directrices que le señala el médico. Ni el enfermo está obligado a aceptar cuando le proponga el médico y éste a de amoldarse a las exigencias del enfermo, cuando surgen estos conflictos es porque falta confianza en la relación médico – enfermo. El médico tampoco está obligado a efectuar actos que choquen con la ética profesional, aunque las leyes civiles lo autoricen, ningún médico debe sentirse obligado ni se le puede forzar abortos, esterilizaciones, al igual que no debe prestarse a colaborar en torturas o ejecuciones. Tan solo estará éticamente obligado a intervenir si en el transcurso de estos años surgieran complicaciones que requieran atención médica urgente e inmediata y no hubiera otro médico capacitado para prestar el auxilio necesario.

LA SALUD COMO DERECHO El derecho a la salud sea consolidado en el transcurso de las últimas décadas e incluso se recoge en las constituciones de algunos países. Ya no se trata del derecho a recibir atención médica en caso de enfermedad, sino del derecho del individuo a no enfermar, a mantenerse en perfectas condiciones de salud, el médico ya no puede limitarse a atender a los enfermos, los sanos reclaman, exigen su derecho a seguir gozando de buena salud. Y en este punto es donde pueden surgir discrepancias sobre la obligatoriedad ética del médico a satisfacer esas demandas sobre todo cuando el concepto de salud se interpreta de modo tan amplio que abarca incluso el bienestar social.

EL DEBER PROFESIONAL. El profesional tiene la obligación ética de atender al enfermo. “Y atender no significa solo explorar, diagnosticar, pronosticar e informar y prescribir una medicación”. Atender significa escuchar, comprender y ayudar a superar su miedo ayudarle a recuperarse, ayudarle a morir, si este es el desenlace previsible de su enfermedad. El médico no debe sentirse fracasado si la evolución de la enfermedad no siga el curso previsto o deseado. Pero falta su deber profesional cuando se desentiende del enfermo porque cree que ya ha hecho todo lo técnicamente posible, obligando a hacer todo lo humanamente posible y atender con solicitud al moribundo hasta el inevitable final. No se fracasa por no curar sino por no cuidar.

CONCLUSION Se reconoce que ningún texto sobre ética superara la enseñanza con el ejemplo, atreves de su actuación profesional, podrán dejar a sus colegas y futuras generaciones sin embargo, cada profesión se marca a si misma a la luz de la ética, unas normas reguladoras en la conducta profesional de sus miembros con lo que se pretende tener un mejor conocimiento de los principios morales, que se tendrán a considerar, deber en la relación con los enfermos, la sociedad y los colegas, fomentando y manteniendo el lazo humanitario que debe existir siempre entre los radiólogos y sus semejantes. Escuchando a sus pacientes y las suplicas de su conciencia para llegar a mejores decisiones a favor de los enfermos.

PROFESIONALISMO LOS VALORES Y LAS ACTIVIDADES Valor: Es la cualidad o característica que posee una persona o un objeto y que lo hace estimable. Valores universales: Conjunto de normas de convivencia validas en un tiempo y época determinada. 1) La Libertad 2) La Justicia 3) Respeto 4) Tolerancia 5) Responsabilidad 6) Amor 7) Bondad 8) Honradez 9) La Confianza 10) La Solidaridad 11) La Valentía

12) La Paz 13) La Amistad

Los valores y la coherencia en su aplicación en la vida diaria definen a las personas y la diferencian.

LOS VALORES Y LAS ACTIVIDADES LAS ACTIVIDADES Caracterizan a los diferentes grupos sociales. Clasificación: (teoría de las profesiones de Freitson) Categoría 1: Actividad posible de desarrollar a partir del conocimiento común. Categoría 2: Actividad posible desde el entrenamiento y el conocimiento concreto. Categoría 3: Actividad posible solo con conocimiento teorico-practicos solo con la tarea concreta, con acreditación individual y continúa.

LA PROFESION MÉDICA Los médicos y los profesionales de la salud constituyen en la medida que aplican en su práctica.

VALORES Una profesión: “la profesión médica”

LOS VALORES QU EXIGEN LA SOCIEDAD La vocación: La primicia del rol social por encima de beneficio económico. La disciplina: Subordinación de individuo a las reglas establecidas por el colectivo. A lo interno: Auto regularse en base de un código de ética. Competencia:

A) Componente de conocimientos. B) Componente de habilidades. C) Componente de actitudes en las relaciones interpersonales.

Compromiso: A) Asistencia altamente calificada al usuario. B) Preocuparse por la salud de los usuarios y la comunidad. C) Gestionar eficientemente los recursos de salud e involucrarse en la gestión. La Profesión: El concepto de profesión se define por la pertenencia de sus miembros a un cuerpo especializado de conocimiento, por su vocación de servicio y por su

capacidad para auto regularse y por lo tanto, organizar el modo en que ofrecen sus servicios.

LA PROFESION Y EL PROFECIONALISMO A) Profesión(Saber conocimiento) : 1) Cuerpo de conocimiento especifico. 2) Característicasa) necesario para el desarrollo social. b) reconocido y prestigiado por la sociedad B) Profesionalismo: (compromiso en la práctica del saber) 1) A lo interno

a) organización profesional avalada legal y socialmente que regula la actividad profesional b) Código de ética.

2) Externamente

-Control de la organización del trabajo.

C) El cuerpo del conocimiento: 1) Conocimiento especializado 2) El acceso implica un gran esfuerzo 3) Compromiso en la aplicación vocacional 4) Necesario para el desarrollo social 5) Reconocido y prestigiado por la sociedad. D) Control de la organización del trabajo. 1) Compromiso de ejercerlo más allá de las organizaciones 2) Compromiso de ejercerlo más allá de las circunstancias 3) Compromiso a desarrollar la autonomía en la aplicación. E) Organización profesional legal: (Colegios, sociedades y asociaciones) 1) Capacidad reguladora de acceso a formación y aplicación 2) Acreditación profesional 3) Que garantice la calidad asistencial de sus miembros 4) Corresponsables en la transmisión y enseñanza de dicho conocimiento 5) La elaboración de estándares propios de práctica profesional de calidad 6) La responsabilidad profesional de promover la integridad y mejora del conocimiento a través de la enseñanza e investigación.

SOCIEDAD, PROFESION Situación actual de la relación: Cuantitativo:

Estudio imagen profesión 2006 Encuesta Médica nacional 2004

Cualitativo:

Puntos de vista.

LOS PROBLEMAS DE LA PROFESION Estudio de la imagen de la profesión: 1) Evaluación de la tensión profesional Buena – muy buena= 45.3% Regular = 39.1% Mala-muy mala= 13.1% No se-no contesto=2.5% Total= 100% 2) Evaluación de la atención recibida por el profesional Buena – muy buena=75.7% Regular= 17.1% Mala – muy mala= 2% No se – no contesto= 5.2% Total= 100% 3) Evaluación de la atención recibida por los profesionales según la cubertura de salud Publica Privada Total Buena- muy buena= 73 77 Regular 19 16 Mala – muy mala 1 3 No se – no contesto 6 5 Total 100 100 4) Cuestionamiento a la actuación profesional No recuerdan 64.9% Si recuerda 35.1% Mala praxis (mala práctica) 59.7% No mala praxis (no mala práctica) 25.6% No sabe si fue bueno o malo 17 Encuesta medica nacional 2004 Horas de estudio al mes -

Menos de 10 horas al mes 10 a 16 horas 20 a 29 horas Más de 30 horas

13% 26% 22% 39%