Etica Unidad 3

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ MECATRONICA Asignatura: Taller de Ética Unidad No. 3 La ética en las instituciones y

Views 57 Downloads 0 File size 285KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ MECATRONICA

Asignatura: Taller de Ética Unidad No. 3 La ética en las instituciones y organizaciones Alumno: David Uriel Osorio Aguilar Semestre y grupo: 1° Semestre “D”

3.1 Proceder ético en las instituciones y organizaciones Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. Por su parte, las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Enfoques Eticos. Los dos tipos de enfoques éticos, es decir, los enfoques individualistas y comunitarios contribuirán a aumentar el poder de comprender y resolver los problemas de las instituciones y organizaciones en forma más sistemática. ¿Que es una institución? Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos. El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Su mecanismo de funcionamiento varía amplia mente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles. Una organización muchas veces se enfrenta a un dilema de elegir entre el interés individual y el interés de la comunidad. La organización se ve obligada a hacer justicia de los intereses morales mediante el apoyo a un enfoque y dejando de lado a otro tipo de enfoque. Cuando no hay reglas de juego establecidas ante los empleados con el fin de dirigir la institución sin problemas como un todo, hay momentos en que los individuos no están satisfechos con las reglas y regulaciones, sino que se deberá seguir viendo la institución como un solo cuerpo enorme con grupos de muchos miembros.

3.1.1 Código de ética de las instituciones y organizaciones El código de conducta es un símbolo de conducta moral, integridad, y la compasión. Cuando usted estudia la medicina, el grado de cualquier amo, la dirección de empresas o cualquier otro curso usted trabaja le enseñan sobre el código de conducta de conducta. Al final del curso le piden tomar un juramento para ser honestos a su profesión. El código ético es adoptado por la organización en un esfuerzo para apoyar a la gente que es la parte de una organización y apelan el código para tomar una decisión, y hacer una diferencia entre incorrecto y directamente según las normas de empresa y dar la justicia a todo en una organización. El código de conducta de conducta generalmente implica en tres niveles: - Código de ética en los negocios - Código de conducta para los empleados - Código de práctica profesional 3.1.2 Casos concretos del proceder ético en las instituciones y organizaciones

Un ejemplo de este tema sería en una institución pública educativa. En este caso una escuela primaria, puesto que se sabe de antemano que los niños tienden a imitar el comportamiento de los adultos. En este caso la postura ética que debe de adoptar el personal docente de dicha institución debe ser aquella que fomente el desarrollo integral, académico y social de los estudiantes. Dicho personal deberá comportarse de manera acorde a la ética adoptada y de esta manera estará erradicando con el ejemplo. Por consiguiente los alumnos que serán influenciados por dicha postura ética se desarrollaran con una ética similar a aquella adoptada por la institución pública afectado de una manera directa a la sociedad en común.

3.2 La responsabilidad social de las Instituciones y organizaciones Se llama Responsabilidad Social a la obligación que los miembros de una comunidad o sociedad, ya sea individualmente o bien como un grupo, tendrán entre si buscando el progreso de la comunidad en su conjunto. Hay tres categorías en la responsabilidad social: obligación moral (no violentar la ley), reacción social (que la empresa es socialmente responsable si responde a las exigencias sociales de ciertos grupos), sensibilidad social (estableciendo verdades éticas con la independencia de la moda social del momento). La Responsabilidad Social en las Instituciones y Organizaciones es un enfoque que se basa en el conjunto de políticas, prácticas y programas centrados en el respeto por la ética, las personas, las

comunidades y el medio ambiente. Se emplea para describir una variedad de iniciativas de orden económico, social y medioambiental tomadas por empresas, y son, en su mayoría, de naturaleza voluntaria. En los últimos años han surgido diferentes iniciativas mundiales que han impulsado la incorporación de la Responsabilidad Social en la estrategia empresarial. Una de estas iniciativas ha sido la Norma Internacional sobre Responsabilidad Social, con el objeto de producir “un documento guía, escrito en un lenguaje sencillo que resulte comprensible y práctico para quienes no son especialistas” y no prevista para utilizar con propósitos de certificación. Otra de estas iniciativas es el pacto mundial de las naciones unidas, que es una iniciativa destinada a que las empresas de todos los países acojan como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones diez principios de conducta y acción en materia de Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción. La responsabilidad social, en la actualidad, la responsabilidad social obtiene mayor relevancia para la comunidad, porque además de acelerar el progreso de la sociedad, también crea un impacto positivo en las economías de estas, por todo esto es necesario que la sociedad sea consciente de estos temas.

3.2.1 Desarrollo del concepto de Responsabilidad social El concepto de responsabilidad social añade al concepto originario de responsabilidad un elemento determinante: mueve a las personas, grupos y/o instituciones a adoptar conductas éticas caracterizadas por el compromiso activo y libre para alcanzar el Bien Común de la sociedad. Cuando nos referimos al Bien Común de la Sociedad, entendemos que éste está constituido en la sociedad política por cuatro elementos: a) Ambiente propicio o favorable (Paz social); b) Abundancia de bienes requeridos (Desarrollo sustentable) c) Accesibilidad a los bienes por todos los integrantes de la sociedad (Igualdad de oportunidades) d) Orden establecido para lograr que todo lo anterior pueda acontecer (Orden social). 3.2.2 Contexto actual de la responsabilidad social En la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o “ley blanda” (es decir, sin la fuerza de la ley), tales como los plasmados en algunos acuerdos internacionales, por ejemplo, la “Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos” adoptada por la UNESCO etc. Esto ha dado origen no solo a diferentes tentativas o percepciones “sectoriales” de establecer mecanismos de ‘responsabilidad social” -la más notable entre las cuales son las referentes a responsabilidad social corporativa o “responsabilidad social empresarial” (RSE) - sino a nuevas propuestas acerca de la implicaciones institucionales del concepto.

3.3 Derechos humanos laborales Los derechos humanos laborales son aquellas condiciones de vida indispensables y mínimas que garantizan la libertad e igualdad de los trabajadores. • Es la posibilidad de formar un sindicato, de elegir representantes y participar a favor de las demandas que tienes el derecho a plantear como trabajador. • Los derechos humanos laborales no son solamente normas legales, sino también garantías sociales que te posibilitan condiciones mínimas de vida y de trabajo cuando dependes de una ocupación asalariada para vivir. El Instituto Interamericano de Derechos Humanos los define como las garantías que requiere un ciudadano para desarrollarse de manera integral y plena en la vida social como persona, como un ser dotado de sentido y racionalidad. 3.3.1 Conceptos generales El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social1 ) es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales. 3.3.2 Observancia de los derechos humanos laborales

Se encargan de la procuración de justicia, deseosas de mejorar su capacidad para encarar eficazmente a aquellos que quebrantan la ley así como a los ciudadanos que obedecen la ley, quieren entrenar a su personal para que sean vigilantes de la observancia de los derechos humanos y los derechos civiles. Al mismo tiempo, los problemas de seguridad pública preocupan a los ciudadanos en toda la República Mexicana y especialmente en la ciudad de México. Fuera de un concentrado y muy verbal grupo que defienden los derechos humanos, la opinión pública clama por acciones en contra del delito a cualquier costo. Los funcionarios encargados de la procuración de justicia están atrapados entre estas dos tendencias.