ETICA

ETICA I. DEFINCION La ética es considerada una de las amas de la filosofía más . Está ligada estrechamente con concept

Views 209 Downloads 5 File size 429KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ETICA I.

DEFINCION

La ética es considerada una de las amas de la filosofía más . Está ligada estrechamente con conceptos como la moral la cual es considera como su sinónimo, los valores y la cultura principalmente, y se destaca al momento de tomar decisiones porque “tiene que ver con el proceder del hombre en relación a su conciencia y responsabilidad” La ética es la disciplina que ayuda a forjar carácter en el proceder cotidiano ante cada acto que efectuamos.1 El objeto de la ética es lograr una “vida activa” en la que el individuo desarrolle un comportamiento libre y responsable, orientado a la realización del bien mediante el cumplimiento del deber En la medida en que el individuo se sumerge en la disciplina ética, se va forjando a sí mismo al preferir unas posibilidades vitales y rechazar otras. Y así como el escultor da forma a la piedra y el carpintero lo hace con la madera, trabajando ambos con un material externo, quien estudia ética se moldea a sí mismo, eligiendo actuar correctamente en su vida. El perfeccionamiento o mejora de uno mismo es la clave de todo progreso ético. No obstante, este proceso no es fácil de lograr porque implica voluntad, esfuerzo y renovación constante. En este sentido, el sabio Confucio expresaba: “El hombre debe renovarse cada día y después volver a renovarse, renovarse sin descanso y nunca dejar de renovarse” (Yáñez, 2002, p. 124) La definición de ética más adecuada y que es capaz de sintetizar las definiciones anteriores, es aquella propuesta por Connock y Johns, en donde mencionan que hablar de ética es hablar de justicia, de decidir entre lo que está bien y lo que está mal, es definir cómo aplicar las reglas que fomenten un comportamiento responsable tanto individual como en grupo. Es también la esencia de cada persona y se encuentra muy en el fondo de nuestros valores, los cuales afectan las decisiones de cada persona, En la cual deciden dividir a la ética en tres áreas

1

Kant, I. (2003) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Porrúa.

a) La ética socia que consta de reglas que ayuden a que las personas pueden vivir civilizadamente y que pueden variar de un grupo social a otro b) La ética trascendental, en donde se explica el concepto del bien, del mal y de la justicia. Esto aplica equitativamente sin tomar en cuenta el grupo social, la demografía ni la cultura. c) La ética táctica, que se basa en obedecer reglas y leyes para evitar infracciones o castigos. Este tipo de ética generalmente se practica por conveniencia e intereses propios u no por la esencia de bien y del mal II.

MODALIDADES DE LA ETICA

Hunt y Vitell manifiestan que la deontología tiene dos objeciones. La primera es que es imposible desarrollar un sistema deontológico que contenga absolutamente todas las reglas para dirigir el comportamiento humano sin sus excepciones, por ejemplo, considerar que mentir no es ético, pero sin embargo, se considera correcto cuando para no lastimar a alguien se omite la verdad. Y el segundo problema es que resulta de nuevo imposible crear reglas que no causen conflicto entre las mismas. Es por ello que se dice que las teorías deontológicas no toman el bien lo suficientemente en serio. En cambio para los teólogos es distinto, ya que esta teoría se basa en reflexionar y evaluar las consecuencia que acarrean los actos y el comportamiento humano al momento de tomar una decisión, por ejemplo, se señalan las siguientes cuatro evaluaciones. 

Como perciben diferentes grupos determinados comportamientos



La probabilidad de que cada consecuencia afecte a cada uno de los grupos



El dese de que cada consecuencia suceda o no



La importancia de cada grupo

Toda teoría que involucre ética debe contar con la evaluación de ambos aspectos (deontológicos y teleológicos9 para lograr explicar la conducta humana al enfrentar una situación y definir los juicios éticos que se hayan tomado. El resultado de esta evaluación será la relación entre el bien y el mal que conlleva la percepción de cada persona.

2.1.

Ética de fines teleológicas o consecuencialistas

Tomemos como ejemplo el utilitarismo. Los más célebres repre sentantes de esta corriente son Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1808-1873), aunque hay exponentes anteriores como Francis Hutcheson (1694-1747) y David Hume (1711-1776). Los utilitaristas buscan un principio objetivo para deter minar si una acción es buena o mala, llamado “principio de utilidad”, que reza: “una acción es buena siempre y cuando produzca la mayor felicidad para el mayor número”. Puesto que el acento cae en lo benéfico de las consecuencias, los motivos para la acción no importan. Esta ética, aún aceptada en el mundo anglosajón, presenta problemas. Por lo general se coloca a Kant (1724-1804) como el principal exponente de la ética deontológica. Un problema que se planteó Kant fue cómo distinguir un acto moral de uno que no lo es. La clave radica en establecer cuáles actos se hacen por deber y cuáles conforme al deber. Supongamos que en tu escuela se hace una campaña para ayudar a niños de escasos recursos y tú acudes gustoso. Para Kant, tu acto sería bueno, mas no moral, pues tienes una inclinación natural hacia ese tipo de acciones. Pero si, pese a no tener tal inclinación, libremente acudes al llamado “por deber”, entonces tu acto es moral. Hemos dicho “libremente”, pues si de alguna forma te ves obligado por un agente externo, como el temor a obtener una baja calificación, a ser objeto de crítica de los demás, ya no hay tal libertad, ni autonomía, y el acto no es moral III.

ETICA Y VALORES

Los valores al igual que la ética, son reflejados principalmente al momento de tomar una decisión porque describen como debería comportarse una persona para poder relacionarse con otras con intereses en común. Cada persona se va creando valores a lo largo de su vida y les da un orden dependiendo de la situación con la que se enfrente. Es decir. E una situación social en donde los valores tienden a contradecirse entre sí, la persona debe ser capaz de decidir en ese momento a que valor darle mayor principio que guían a una persona en la

evaluación de la toma de decisiones ética o en casos específicos del comportamiento.2 Lo que se refiere el autor es que los órdenes de estos valores pueden alterarse existiendo así una variación de experiencias y prioridades para cada individuo. La ética asimilada adecuadamente, en profundidad, genera un proceso de transformación en el interior de la persona que se reflejará en su conducta. Las etapas de dicho proceso son las siguientes: 1. El individuo reflexiona delibera y razona 2. Despierta, genera y adquiere conciencia 3. Distingue entre lo conveniente y lo nocivo 4. Asume valores y los convierte en principios 5. Asume deberes de manera voluntaria 6. Logra la madurez de juicio 7. Actúa de forma responsable e integra La madurez en la ciudadanía tiene como consecuencia que los individuos se inclinen por adoptar principios sanos, siendo éstos los parámetros de sus actos y la guía de su comportamiento. Los ciudadanos con sanos principios no matan, secuestran, violan, roban, mienten, ofenden, se corrompen ni corrompen a otros ni son violentos. Por el contrario, son verídicos, pacientes, tolerantes, responsables, humildes; ayudan, enseñan, colaboran, resuelven problemas y dan resultados en su trabajo. Ningún ciudadano que ha llegado a un grado de desarrollo moral óptimo realizará actos viles. IV.

Cultura y diversidad

Se entiende como visión ética de la diversidad cultural a la perspectiva de respeto y valoración de nuestras diferencias culturales. Un Estado compuesto por diferentes pueblos con diferentes culturas debe generar ciudadanía intercultural; esto es, ciudadanos que puedan afrontar la diversidad cultural de

2

Yolanda Angulo Parra, Etica y Valores, editorial Santillana. México D.F.

modo adecuado, respetando y considerando como igualmente valiosas todas las culturas, etnias, religiones que convienen en el territorio Los problemas éticos tiende a ser mayores cuando las organizaciones abarcan. ello debido a la globalización y por ende, los dilemas éticos son inevitable y son originados por la gran diversidad de culturas. Existen reglas que son impuestas por la sociedad y son estos lo que juzgan lo correcto, lo incorrecto y lo que parece más justo. Igualmente, implementan leyes con la cuales se logra mantener el orden. Así, con este sistema se ven involucrado los intereses propios de la misma sociedad ye l fin común. Con ello. Determina que cada civilización trabaja para lograr satisfacer las necesidades básicas de las personas, crear bueno empleos, condiciones de vida aceptables y la necesidad de comprar productos con calidad al mejor precio. “Del desarrollo del ser humano con valores, principios morales y éticos dependerá en gran medida la eficacia en los servicios y una mayor fortaleza y madurez de la sociedad, la cual demanda permanentemente entrar a una ética en la que los valores, y principios morales sean el norte rector de la administración” . Al respecto, se puede afirmar que las personas que trabajan en una organización, son quienes la caracterizan y proyectan hacia la sociedad con los resultados de sus acciones, en las cuales los principios éticos y el interés colectivo deben estar por encima de los intereses individuales, con el objeto de satisfacer las demandas que día a día la sociedad les hace como una condición natural de convivencia social. Desde esta perspectiva, los principios son para los funcionarios públicos los referentes centrales de acción que definen su conducta en la cotidianidad laboral, de allí, la importancia de su práctica y prevalencia. Algunos de los principios éticos en el ejercicio de la función pública son: 

El interés general prevalece sobre el interés particular.



Es imperativo de la función pública el cuidado de la vida en todas sus formas.



Los bienes públicos son sagrados.



La finalidad del Estado es el mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población.



La función primordial del servidor público es servir a la ciudadanía.



Quien administra recursos públicos rinde cuentas a la sociedad sobre su utilización y los resultados de su gestión.



Los ciudadanos tienen derecho a participar en las decisiones públicas que los afecten.

4.1.

Concepto de Cultura Según Diversas Ciencias

Para la ciencia de la Antropología, cultura es el conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y coherentemente, que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad. Para la Sociología, cultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del individuo. Para la Filosofía, cultura es el conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno y éste repercute a su vez modificando aquel. La Cultura de la Imagen es el sistema o totalidad cultural cuyo elemento clave es la iconografía. Se usa en oposición a la cultura de la palabra. Cultura en Sociología- es un conjunto de valores, dominante en las sociedades desarrolladas, que se basa en la transmisión de los conocimientos y las creencias a partir de los medios de comunicación de masas (radio, televisión, prensa, etc… los denominados mass media). La Cultura General es el conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio cultural determinado como básicos para actuar en sociedad, independientemente de cualquier especialización. Cultura Popular -para la Antropología- es la producción intelectual o material creada por las capas populares de una sociedad. Comprende el folclore, el mito, la leyenda, la fábula, las canciones y la música popular, la artesanía y la indumentaria

BIBLIOGRAFIA 

Yolanda Angulo Parra, Etica y Valores, editorial Santillana. México D.F.