Etica

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ CIUDADANIA Y REFLEXION ETICA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL INTEGRANTES: 1. FLORES N

Views 141 Downloads 3 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

CIUDADANIA Y REFLEXION ETICA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL

INTEGRANTES:

1. FLORES NICOLAS, EDINSON WILLIAM 2. CUEVA REQUEJO, JORGE DAVID 3. CRUZ HUANCA, JAVIER WALDO 4. PALOMINO VIVANCO, HIAD JAVIER 5. MAMANI YAURI , ELEAZAR

Lima, 05 de junio de 2019

1.- Realizar un organizador Se envió por canvas. 2.- ¿Consideras en estos momentos que puedes sentirte ciudadano?

Sí, porque me siento identificado y perteneciente a mi comunidad. Porque trato de siempre ejercer mi ciudadanía con responsabilidad, exigiendo respeto por mis derechos y, a la vez, cumpliendo con mis obligaciones. De este modo se contribuyó una sociedad democrática y más justa.

3.- ¿Detalle cuáles son las actitudes o conductas que implican la práctica de una ciudadanía intercultural? Y ¿qué papel tiene el diálogo en dichas prácticas? Si se trata de construir una sociedad intercultural ante todo tendría que existir un diálogo entre las culturas en contacto (en conflicto), de lo contrario, no hay democracia, y sin democracia no hay interculturalidad. Otra conducta es “La Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas. De esta ,manera se construirá una ciudadanía, basada en la igualdad de derechos. 4.- ¿Cuáles serían los puntos que se deberían mejorar para el ejercicio de tu ciudadanía? Nuestra participación y nuestra opinión es importantes porque, en muchos casos, conocemos los problemas de cerca o estamos en el lugar de los hechos, de modo que la institución encargada puede beneficiarse con nuestros consejos y experiencias, como por ejemplo proteger nuestro patrimonio cultural lo cual no es tarea exclusiva del Estado ni del Ministerio de Cultura, ni de cualquier otra entidad pública; es también responsabilidad de cada uno de nosotros. TOMA DE CONCIENCIA involucrar a la población local, que conoce los problemas y las situaciones relacionadas con su propio patrimonio cultural y que puede, además, participar para modificar o mejorar determinados casos.

DENUNCIA Hacemos una denuncia cuando comunicamos, cuando algo no es correcto comunicar

al

responsable,

a

la

policía

o

al

serenazgo,

y

situaciones

o hechos que afectan y/o dañan nuestro patrimonio cultural. ASOCIACIONES DE DEFENSA Las asociaciones de defensa que son de carácter privado y no pertenecen al Estado y están formadas por grupos de personas que se unen porque tienen el mismo interés, preocupación o inquietud y buscan lograr un fin común. ejemplos: La Asociación Corazones Unidos .- Que trabaja con las Personas Discapacitadas y desarrollan actividades educativas La Asociación Arte para Crecer .- Que está abocada a la investigación, capacitación y difusión artística, especialmente en los niños. 5.- ¿Crees que la homogenización y la globalización pueden ir de la mano con la valoración de la diferencia?   La homogeneización cultural es un proceso en el cual una cultura dominante invade o capta a una cultura local, volviendo a la sociedad homogénea. Es decir, que sus costumbres, ideas o valores se van transformando, pudiendo causar la pérdida de su identidad para adoptar o asimilar una cultura más global. La globalización cultural es la unificación de diversas costumbres pertenecientes a diferentes comunidades.

Lo cual está asociado a los medios de comunicación,

través de los cuales las culturas y las costumbres de varios países se fusionan. por lo tanto no pueden ir de la mano debido a que no habría una valoración total de la diversidad en la homogenización por lo que esta se perdería 6. ¿A qué otros colectivos de la sociedad consideras que se le debería aplicarse esta noción de ciudadanía y por qué? A colectivo de mujeres, porque

un gran sector de la población no las valora, no

tiene la igualdad y el respeto, sufriendo discriminación en varios ámbitos de la sociedad. A las personas con discapacidad, porque muchas veces son olvidados y discriminados, como en los establecimientos públicos y privados que no cuentan con las facilidades para un fácil transito del discapacitado.

1.

¿Es Alan García un practicante del falso reconocimiento? ¿Por qué? El falso reconocimiento es un tipo de opresión que deforma y moldea la concepción que dichos seres humanos tienen de sí mismos, en el video se muestra un falso reconocimiento por parte de Alan García, en ese entonces presidente de la república hacia los indígenas que habitan en Bagua, discriminando su religión y creencias.

2.

¿Cuál es la justificación de su postura al culpar a los ciudadanos que se hallan en la selva? En la entrevista Alan García tuvo duras palabras contra los pueblos indígenas que, además de decir que no deberían considerarse ciudadanos de primera clase, criticó sus creencias religiosas de los indígenas por “creer en los apus y en los cerros“. calificándolas de "absurdas". "Hay que derrotar las ideologías absurdas panteístas que creen que las paredes son dioses, que el aire es Dios, volver a esas formas primitivas de religiosidad, donde se dice que no toquen ese cerro porque es un apu y está lleno del espíritu milenario y no sé qué cosa, bueno, si llegamos a eso, no hagamos nada, ni minería, porque nos dirán que no toquemos esos peces porque son expresión del dios Poseidón. Todo esto poniendo en tapete las cuestionadas concesiones mineras, que se consumaron sin la consulta de los pueblos indígenas.

3.

¿Cuál debería ser la actitud a desarrollar de parte de un gobernante o autoridad respecto a la cosmovisión de los pueblos? La igualdad ante todo, todo tenemos los mismos derechos , ninguna comunidad nativa debe der marginada por el Estado peruano ya que no son inferiores por la falta de educación. Debemos también, respetar las leyes que protegen la posesión de sus tierras, teniendo en cuenta la opinión de los que residen en ese lugar. Además, de que todas las comunidades de ir a los diferentes poderes del Estado (Legislativo y Ejecutivo) e intentar derogar las leyes, deben ser tomados en cuenta por éstos.



¿Cómo se expresa institucionalmente un estado intercultural?

Se expresan mediante la implementación de sistemas de gobierno que aseguren el acceso a la política y oportunidades sociales a todas las personas, independientemente de sus orígenes sociales y culturales. Esto bajo un plan curricular que difunda a través de la escuela la multiculturalidad para el conjunto de ciudadanos como fundamento para la equidad, la conciencia democrática. 

¿Están dadas las condiciones para que todos seamos ciudadanos interculturales?

Independientemente de las opiniones subjetivas de la televisión o los políticos, siguiendo la definición de interculturalidad como el reconocer a otras culturas esta establecido en el Perú y si se podría dar la concepción de ciudadanos interculturales 

¿Es útil la interculturalidad? ¿Por qué?

No, debido a que el reconocer otras culturas y los conflictos que conllevan en un marco de paz especialmente desde un enfoque democrático, es solo un sueño dentro de un sueño. Esto debido a que mientras más alejadas las culturas de los principios de justicia y libertad inculcados por los valores occidentales que asimilamos durante varias generaciones no terminara en otro punto más que el conflicto violento siempre. Por ello, los enfoques interculturales podrían terminar en la desaparición del respeto por la ley de personas que terminarían escudándose en su cultura para cometer crímenes. Ejemplo: La ablación que está profundamente arraigada en la cultura de Somalia.



¿Qué conceptos de la Unidad I puedes identificar y aplicar en la ciudadanía intercultural?

Puedo identificar el reconocimiento del otro como la exigencia del respeto como parte de la hipótesis de convivencia social planteada durante la unidad I, entre sus semejanzas encontramos la necesidad de replantear la convivencia, la aceptación de la pluralidad cultural, el interés por las soluciones democráticas a través del estado, la identidad colectiva, la apertura a la diferencia y la exigencia del respeto a lo diferente. 

¿La

interculturalidad

se

podría

aplicar

a

las

«discapacidades»,

habilidades diferentes, enfoque de género, identidad de género, etc.? Desde la visión subjetiva que platea la exigencia del respeto, la reivindicación y la revaloración de otras culturas o específicamente a los individuos que han incorporado esas culturas, es factible correlacionar las posturas de políticas de discriminación positiva tanto desde los cultural, de género o discapacidad.