ETICA AMBIENTAL RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

La Ética Ambiental Una Responsabilidad Empresarial Maria Alejandra Correa Estrada 1911028634 Duvan Felipe Mora Rodrigue

Views 96 Downloads 3 File size 320KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Ética Ambiental Una Responsabilidad Empresarial

Maria Alejandra Correa Estrada 1911028634 Duvan Felipe Mora Rodriguez 1911027810 Edwin Alfonso Gómez Albarracin 1811022600 Albert Rubiano Benites 1821024537 Elkin Mauricio Gonzalez Soto 1911027618 Septiembre 2019. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Ética Empresarial

Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Pregunta de Investigacion ................................................................................. 1 Capítulo 2 Objetivo ............................................................................................................ 2 Capítulo 3 Justificacion...................................................................................................... 3 Capítulo 4 Marco Teorico o Conceptual. ........................................................................... 4 Capítulo 5 Conclusion...................................................................................................... 13 Capítulo 6 Bibliografia. ................................................................................................... 15

ii

1 Pregunta de Investigación

¿De acuerdo con la responsabilidad empresarial, que alternativas y estrategias se están tomando para la sostenibilidad del medio ambiente?

2 Objetivo

Conocer las estrategias que implementan y promueven las empresas para garantizar la sostenibilidad tanto ambiental, como económica.

3 Justificación

En la actualidad se vienen presentando diversos cambios en las áreas que conforman el contexto de una organización. Al mismo tiempo la manera de gestionar procesos desde los diferentes ámbitos, han tenido que alinearse con las necesidades de cada empresa. De esta manera, la variable ambiental representa un factor fundamental en el modelo empresarial de la actualidad. El propósito de esta investigación consiste en analizar las diferentes perspectivas de la ética ambiental, como alternativa estratégica para la gestión amigable de las organizaciones con su entorno. El desarrollo de ésta se fundamentó en una investigación descriptiva documental, mediante la revisión bibliográfica de artículos relacionados con la temática. Con respecto a los resultados obtenidos, se refleja el valor de la ética y la responsabilidad ambiental en la gestión proactiva que buscan desarrollar las diferentes organizaciones, enfocadas a una gestión ambiental resultado de la autorregulación y no por la presión ejercida desde los diferentes entes de control, en busca del aumento en los niveles de competitividad y mejoramiento de la imagen corporativa de las empresas.

4 La Ética Ambiental Una Responsabilidad Empresarial La ética empresarial consiste, por tanto, “en el descubrimiento y aplicación de los valores y normas compartidos por una sociedad pluralista, valores que componen una ética cívica, al ámbito particular de una empresa”. Esta ética se expresa en la conducta de los miembros de la empresa, pero también en declaraciones éticas corporativas y en los códigos de las empresas, de sectores económicos o de grupos empresariales. La ética empresarial viene a enfatizar que las empresas, además de generar ganancias, tienen también obligaciones responsabilidades con la sociedad, con el medio ambiente y con nuestro futuro colectivo. Al tiempo que considera como tareas esenciales de la empresa “servir con honestidad a los consumidores, a los trabajadores, al capital y a la sociedad”. Este imperativo ético acelerará el involucramiento de las empresas en macro temas nacionales y mundiales, debiendo asumir un papel más relevante en el impulso y difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el país, que exige a todas las instituciones su participación en la búsqueda de soluciones efectivas a los problemas de la pobreza, el hambre, el desarrollo social, crecimiento y la desigualdad social, el cambio climático, la protección medioambiental, la justicia y otros.

En lo que respecta a nuestra relación con la naturaleza, ya hace tiempo que la humanidad se ha dado cuenta del deterioro ambiental que nuestros procesos productivos y económicos están generando. Sin embargo, las inercias existentes nos han colocado en una situación complicada, casi en lo que parece un callejón sin salida. Así, después de

5 algún tiempo de tratar de atacar solamente los síntomas de dicha degradación, en diferentes espacios de reflexión se empieza a tomar conciencia de que es necesario ir al fondo de la cuestión, es decir, buscar las causas profundas de esta crisis y cambiar nuestra concepción de naturaleza como cosa dominada por el hombre, concepción que proviene de diferentes herencias culturales.

Muchos son los temas ambientales que han cobrado importancia sobre las prácticas empresariales, desde hace algunos años: el consumo de energía y agua, la cantidad de desperdicios sólidos producidos, las emisiones de dióxido de carbono (CO2), uso de material reciclable, impacto ambiental sobre la cadena de producción, etc. La Responsabilidad Ambiental Empresarial es hoy mucho más que una iniciativa de reciclaje o de conservación de la energía.

La Responsabilidad Social Ambiental se puede entender como el conjunto de mecanismos de producción más limpia aplicado por las empresas públicas o privadas, para minimizar su impacto al medio ambiente en el espacio donde desarrolla sus actividades de producción, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los alrededores.

Las Empresas comprometidas con la aplicación de la Responsabilidad Ambiental Empresarial (RAE) obtienen beneficios tanto cualitativos como cuantitativos que son importantes destacar:

6 a. Rendimiento económico y financiero. Estudios comprueban que las empresas con prácticas de Responsabilidad Ambiental Empresarial obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy superiores a las expectativas. Para poder estimar los rendimientos esperados de una empresa, se realizan análisis sobre las previsiones de ventas, gastos y beneficios.

b. Reducción de costos de producción. La práctica de RAE logra bajar costos significativamente, reduciendo gastos y costos derivados del desperdicio de recursos; por ejemplo, el reciclaje puede generar ingresos extras, el control de desechos, uso eficiente de la energía, disposición de residuos (gastos elevados para el manejo de los desechos de materiales peligrosos) y, como beneficio adicional, mejora la calidad del producto final.

c. Aumenta la reputación e imagen de la marca. Comúnmente los consumidores se inclinan hacia las empresas y productos con una reconocida reputación, por ello cada día más organizaciones optan por aplicar medidas de Responsabilidad Ambiental Empresarial. En lo común el público opta por productos con alto reconocimiento y reputación.

d. Atracción de inversiones (capital). Las empresas que aplican medidas de Responsabilidad Ambiental Empresarial tienen acceso a capital que de otro modo

7 puede ser muy difícil. Además, este tipo de empresas son atractivas a los inversionistas por sus probabilidades de crecimiento.

e. Estimula la innovación y la competitividad hacia el diseño y creación de nuevos productos, servicios y procesos ambientalmente más sanos.

8 Todo dirigente de una organización, indistintamente del tamaño y del área a que ésta se dedique, puede orientarse hacia un enfoque de “mejores prácticas ambientales o producción más limpia”, donde tome el medioambiente como recurso imprescindible para el desarrollo de sus actividades. Son muchos los beneficios que motivan una mayor sensibilización ambiental de las empresas:

a. Reducción de los costes ambientales. La gestión y la optimización adecuada de los recursos naturales reduce los consumos. Hablamos de energía, agua, materias primas, la generación de residuos, etc… b. Acceso a mercados más exigentes y restringidos por razones ambientales. Diferenciándose con respecto a sus competidores y aumentando la actividad de la propia organización. c. Favorece nuevas oportunidades empresariales. Mejorando ambientalmente los productos propios. Promoviendo la generación de nuevos productos a partir de subproductos. Reutilización y reciclaje de otros. Accediendo a mercados y líneas de financiación específicas. d. Mejora la imagen general de la empresa y su credibilidad frente a clientes, consumidores, competidores, administraciones y opinión públicas. e. Facilita la introducción de mejoras técnicas y de proceso. Promoviendo la mejora de la eficiencia de la compañía. Mejorando su competitividad y aumentando la atracción de talento. f. Evaluación de impactos

9 g. La evaluación de los impactos permite conocer su contribución, positiva o negativa, y

en todas sus dimensiones (económica, financiera, social, técnica, estética, cultural o de percepción) al desarrollo sostenible de la organización. Es por tanto más que necesario el compromiso por parte de la alta dirección para la medición y evaluación de los impactos, el desarrollo de procesos y productos respetuosos con el entorno, y el diálogo y la sensibilización con iniciativas que promuevan la sostenibilidad.

Esta evaluación permitirá identificar las prioridades estratégicas de la compañía desde el punto de vista de sostenibilidad. También diseñar y planificar objetivos y líneas de acción que pongan en marcha un proceso de mejora del desempeño ambiental corporativo.

10 El economista norteamericano Howard Bowen es quien introduce por primera vez el concepto de “Responsabilidad Social Empresarial”, en el que indica que es una obligación de los hombres de negocios erigir líneas de acción empresarial que construyan valores sociales”. A su vez explica que la rentabilidad de los accionistas debería retornar a la sociedad a la que pertenece la organización. La responsabilidad social es una herramienta estratégica que busca mejorar su imagen corporativa y así fortalecer su acción en los mercados locales y globales, a su vez recibir descuentos en las obligaciones impositivas. Joseph Stiglitz en su texto “La Gran brecha” afirma que una pequeñísima parte de la población controla toda la riqueza, siendo esta una tesis que profundiza en la falta de ética que genera la desigualdad entre la población, presentada en el el premio Nobel de Economía en el 2001. El desarrollo sostenible consiste en satisfacer las necesidades del presente sin comprometer los recursos de las futuras generaciones, en fin de buscar una igualdad entre el desarrollo social, económico y uso racional de los recursos naturales. Se evidencia entonces, que se necesita tener principios de ética en las organizaciones, ya que es el inicio para que se pueda hablar de responsabilidad social que viene siendo “la contribución que las empresas hacen a su entorno por el impacto ambiental ocasionado por la actividad social misional de cada organización” y desde esta perspectiva poder contribuir al desarrollo sostenible.

11 Desde los años ochenta se da a conocer un nuevo termino que no solo tiene que ver con el problema ambiental, sino que también abarca otras situaciones que se unen al progreso general, como el económico, político, ecológico, social; el cual es la sostenibilidad, “concepto que cubre toda la gama de actividades que realiza el hombre en su dinámica de vida” (Dovers & Handmer, 1994). La sostenibilidad es un acto de equilibrio para que la sociedad pueda perdurar, y sabiendo esto aparecen necesidades de idear y proponer estrategias y alternativas que ayuden a lograr los propósitos no solo ambientales sino también empresariales. Las empresas despliegan acciones responsables frente al medio ambiente buscando ventajas competitivas, legitimación social o actuar en un marco de responsabilidad social por los principios que profesa la corporación. Sin embargo, este proceso de toma de consciencia social se ha dado paulatinamente y aún no se puede asegurar que todas las empresas entiendan la importancia de un actuar adecuado y coherente con el cuidado del entorno. (Trujillo & Velez

Bedoya, 2006). Las corporaciones socialmente responsables obtienen una postura dinámica, gracias a esa conducta encuentran eludir impactos negativos que sus productos pueden producir al medio ambiente. Por último, las empresas sostenibles se caracterizan por el liderazgo que adquieren frente a sus rivales. Este liderazgo es posible gracias a que entienden que su razón de ser es la generación de riqueza para la sociedad como un todo: ninguno de los grupos de interés tiene prelación sobre otro. Son importantes los accionistas, los proveedores, los clientes, los trabajadores, las entidades financieras, los inversionistas, la competencia, el Estado y la comunidad en general. Su gobierno es más democrático y

12 participativo, generan bienestar social, aprovechan las oportunidades de negocio que encuentran en este camino, logran diferenciarse de sus competidores y obtener una rentabilidad sustentable.

13 Conclusiones

a. La base para que una entidad tenga éxito y sea reconocida no solo por su desempeño sino por su imagen ante la sociedad, es la implementación de un buen manual o código de ética donde se muestre la importancia y el compromiso que tienen no solo ante sus empleados o clientes sino con la conservación del medio ambiente. b. La responsabilidad social que tienen las empresas frente al medio ambientes es todo un mecanismo implementado con el que buscan la reducción de contaminación causando un impacto positivo no solo en el ecosistema sino en la vida de cada persona al no producir ningún daño a su salud. c. Las organizaciones que implementan RAE obtienen beneficios que ayudan al crecimiento económico y social de la empresa, son más provechosas debido a los grandes estándares de calidad y compromiso que demuestran frente a la sociedad. d. Las líneas de acción implementadas por empresas y diseñadas por un profesional de negocios permiten construir valores sociales aplicables no solo a cada funcionario sino a su vez promoviéndolos ante la sociedad. e. Las entidades que realizan correctamente la evaluación de impactos tienen mayor facilidad para identificar los posibles riesgos que sus actividades puedan generar en perjuicio contra el medio ambiente, por eso implementan métodos para la prevención y mitigación de dichos riesgos. f. Los métodos que desarrollan las grandes empresas bajo un estudio en el que efectivamente su prioridad es lograr operar emitiendo el menor grado de

14 contaminación posible, han tenido bastante éxito y son consideradas como fuentes donde opera la ética empresarial.

15 Bibliografía

Acento.com.do. (29 de Junio de 2016). Obtenido de https://acento.com.do/2016/opinion/8360948-la-etica-empresarial-compromisosocial-medioambiental/ Arandasoft. (17 de Febrero de 2016). Obtenido de https://arandasoft.com/beneficios-dela-responsabilidad-ambiental-empresarial/ Texto analizado por Albert Rubiano

sicasoft.com. (14 de Septiembre de 2017). Obtenido de http://sicasoft.com/es/beneficiosempresa-ambientalmente-responsable/

Tarazona, J. (25 de Abril de 2017). scielo.org.co. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/enec/v27n50/2619-6573-enec-27-50-15.pdf

Trujillo , M. A., & Velez Bedoya, R. (10 de junio de 2006). redalyc.org. Revista Universidad & Empresa, V, 291-308. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187217412013