Estudios de La Neurociencia

Descubrimientos de la y los retos que plantea Autores Carolina Araya Romero, Pablo Canales Campos, Georgianella Coto Q

Views 145 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Descubrimientos de la

y los retos que plantea

Autores Carolina Araya Romero, Pablo Canales Campos, Georgianella Coto Quesada, Nikole Granados Mejía, Adrián Herrera Angulo, Jimena Salazar Conde, Javier Urroz García & Katherinne Vaglio Gómez

Descubrimientos de en la neurociencia y los retos que plantea

Autores Carolina Araya Romero, Pablo Canales Campos, Georgianella Coto Quesada, Nikole Granados Mejía, Adrián Herrera Angulo, Jimena Salazar Conde, Javier Urroz García & Katherinne Vaglio Gómez

Editores: Carolina Araya Romero, Pablo Canales Campos, Georgianella Coto Quesada, Nikole Granados Mejía, Adrián Herrera Angulo, Jimena Salazar Conde, Javier Urroz García & Katherinne Vaglio Gómez Diseño: Fabián Peña Miranda

Descubrimientos de la

y los retos que plantea

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida de manera alguna sin el previo permiso de los editores.

Editorial: ULACIT Barrio Tournón, San José, Costa Rica

Edición: Abril, 2019

Índice Presentación .......................................................................................................................................................................................................5 Prólogo..................................................................................................................................................................................................................... 9 Dedicatoria .......................................................................................................................................................................................................... 11 Agradecimiento............................................................................................................................................................................................ 13 Capítulo I. La neurociencia y la libertad humana como una ilusión de la mente............. 15 Capítulo II. Neurociencia y productividad: desarrollo de las empresas a partir de la intervención del pensamiento y comportamiento femenino. ................................................................ 23 Capitulo III. El estudio del comportamiento del hombre genera mayor vínculo con sus emociones a la hora de efectuar una compra ..............................................................................................33 Capítulo IV. Oído absoluto y la relación con la plasticidad cerebral ............................................... 41 Capítulo V. Música y neurociencia: Musicoterapia para tratar pacientes con patologías y lesiones neurológicas. ......................................................................................................................................47 Capítulo VI. El evitar envejecimiento cerebral como clave para no padecer de enfermedades como Alzheimer y demencia............................................................................................................55 Capítulo VII. Síndrome de Down como reto de la neurociencia.......................................................... 61 Capitulo VIII. La ayahuasca en la era de la neurociencia ............................................................................. 71 Referencias....................................................................................................................................................................................................... 79



Presentación Los avances de la ciencia han permitido que el estudio del cerebro sea cada

vez más minucioso y preciso. Disciplinas como la psicología, ingeniería, administración, música y medicina han brindado grandes aportes en cuanto al estudio de este órgano tan complejo, del cual aún surgen cuestionamientos sobre su funcionamiento y comportamiento ante diversos factores que representan un reto para los científicos e investigadores. El presente libro pretende dar a conocer ocho retos en el campo de la neurociencia que permita evidenciar qué los origina y cuáles podrían sus posibles soluciones. Entre ellos, se presenta el debate de la neurociencia y los ámbitos jurídicos, religiosos y filosóficos, sobre la existencia del libre albedrío, en donde se discute sobre el concepto que se maneja acerca de este, las repercusiones que tendrá sobre las áreas anteriormente mencionadas, las maneras en que se debe compartir la información y cómo se pueden llegar a comportar las personas con la negación de la existencia del libre albedrío. La neurociencia trata de asegurar la no existencia del libre albedrío, ya que gracias a la realización de diferentes investigaciones se ha llegado a observar que el cerebro toma sus decisiones antes de que el ser humano sea consciente de eso. Sin embargo, mismos científicos del área sostienen que no se puede llegar a la negación total del concepto, ya que los métodos utilizados para brindar estos aportes y la complejidad de los estudios del cerebro y la mente, hacen que los resultados no sean 100% exactos. Por otra parte, la productividad del hombre y la mujer dependen del funcionamiento de su cerebro y cómo éste les permite desenvolverse en el campo laboral. La productividad se puede definir como la capacidad para generar mayor cantidad de resultados con una cantidad mínima de recursos, y en el caso de una empresa, que le permita volverse rentable ante el mercado cambiante. Ambos sexos poseen ciertas diferencias en su cerebro a nivel funcional y estructural, por ende, esta productividad va ligada a cómo se comporta cada parte este órgano ante diversas situaciones. Teniendo en cuenta lo anterior, quien presenta una mejor respuesta es la mujer. Por lo tanto, uno de los retos de neurociencia en este campo

5



es identificar las funcionalidades del cerebro de cada sexo para que tanto hombre como mujeres tengan la oportunidad de desarrollarse en las empresas, que ambos puedan incrementar la eficiencia en cada proceso dentro de ellas para mejorar la productividad y calidad del negocio. Se puede decir que cualquier negocio se muestra interesado en estudiar a su público meta con tal de conocer su día a día para lograr comercializar de mejor manera su producto o servicio. Sin embargo, se ha generado una fuerte relación entre las mujeres y las compras, dejando de lado al hombre y su perspectiva de consumidor. El neuromarketing permite estudiar la manera de consumo de un grupo determinado de personas ante diferentes productos o servicios, lo que permite generar una experiencia de compra y una vinculación entre la marca y el cliente. No solo las mujeres son influenciadas por sus emociones a la hora de comprar, los hombres también lo son. Pero, por temas sociales, se han hecho un poco de lado. Por lo que nuevamente las diversas funcionalidades del cerebro femenino y masculino afectan estos hábitos de consumo. Desde otro ángulo, el oído absoluto y la plasticidad cerebral han estado relacionados debido a que involucran el aprendizaje recibido por la persona, la memorización y retención de las notas y acordes de un instrumento, todo esto dentro de la disciplina de la música. Tomando un ejemplo a Wolfgang Amadeus Mozart, quién fue un ejemplo perfecto de oído absoluto que desde muy temprana se le dio una educación y formación musical, llegó a crear a una máquina que reconociera las notas musicales. Los retos de la neurociencia en el tema de oído absoluto es demostrar que este don se puede forjar desde temprana edad, porque el ser humano a medida que va envejeciendo va perdiendo esa parte cognitiva. Manteniéndose en la misma disciplina, la musicoterapia neurológica es una ciencia la cual se conoce y se estudia desde hace ya muchos años, pero gracias al gran número de investigaciones desarrolladas en las últimas décadas se ha dado a conocer el potencial que posee. Por ejemplo, se tiene un gran interés en este método porque por medio de la música se puede conocer más el comportamiento del cerebro humano. Según la World Federation for Neurorehabilitation, la musicoterapia neurológica es un método no-farmacológico y no-invasivo, lo que



6



representa una gran ventaja sobre los métodos convencionales desarrollada por Academy of Neurologic Music (Jurado, 2018). Sus propiedades, beneficios y desventajas serán fundamentadas para conocer el reto en cuestión. Dentro de los conceptos relacionados al tema se encuentran las patologías neurológicas las cuales son enfermedades que afectan el sistema nervioso central y periférico como lo son el cerebro, la médula espinal, las raíces nerviosas, los nervios craneales y periféricos, el sistema nervioso autónomo (Organización Mundial de la Salud, 2016). Igualmente, la medicina de la mano con la neurociencia se ha enfocado en el beneficio de evitar el envejecimiento cerebral como clave para no desarrollar enfermedades como lo son el Alzheimer y otras demencias. Por ende, se evidencia cómo la neurociencia y una serie de estudios han logrado identificar que el uso de buenos hábitos son parte fundamental para evitar dicho envejecimiento. Es importante tener en cuenta el término deletéreo el cual procede de un vocablo griego que puede traducirse como “destructor”. El término hace referencia a aquello venenoso o mortífero. (Pérez, J. 2011). Vale resaltar que los seres humanos se distinguen por razas, etnias, religiones y clases sociales pero el razonamiento es la mayor diferencia entre los mismos. La educación como tal es un fenómeno de la crianza debido a que se basa en un sistema de enseñanzas que surgen de vivencias. De acá nace la diferencia entre un ser humano y otro, asimismo, la neurociencia se basa en la idea de que cada ser humano es distinto. Entonces otro gran desafío de la neurociencia es la completa eliminación de la definición de discapacidad intelectual. Con ello, el análisis previo con respecto al Síndrome de Down, el cual es identificando como la definición de discapacidad intelectual en libros y tesis, es fundamental para la comprensión de este reto. Finalmente, a pesar de los diferentes puntos de vista o creencias que pueda tener cada persona, se pretende evidenciar como la ayahuasca ha sido de gran ayuda para aquellas personas que buscan un cambio significativo en sus pensamientos y emociones. La ayahuasca ha revolucionado la neurociencia al



7



tratarse de una bebida hecha a base de plantas la cual manipula el cerebro en ciertas regiones y logra afectar y alterar sensaciones y sentimientos de la persona que la consuma. Es por esto que ésta simple bebida representa un desafío para los neurocientíficos

e

investigadores,

al

igual

que

los

retos

mencionados

anteriormente.



8



Prólogo

Escribir de neurociencia implica conocer científicamente el presente y el futuro del actuar humano. Conocer el funcionamiento del cerebro y por ende de la conducta humana, ha fascinado al ser humano desde que Franz Joseph Gall desarrolló

su

sistema

frenológico,

y

esta

fascinación

ha

evolucionado

paulatinamente hasta intentar conocer cada aspecto y utilidad de las neuronas humanas. ¿Se puede explicar la conducta humana científicamente? No cabe la menor duda. ¿Esto hace al ser humano 100 % predecible?

No existe una respuesta

concreta, pues aún no se ha llegado a perfeccionar completamente las técnicas de neuroimagen que llevan a una comprensión íntegra de los mecanismos cerebrales y de las conexiones interneuronales. De momento, la neurociencia permite articular cualquier razonamiento, conducta e inclusive aprendizaje a los procesos cognitivos, dejando de lado la especulación tan propia de quien no comprende las ciencias sociales. El presente trabajo recopila una serie de ensayos que vinculan la neurociencia con diversos temas relevantes como el libre albedrío, el pensamiento y comportamiento femenino, las emociones, el oído absoluto, la musicoterapia, Alzheimer, demencia y síndrome de Down. Con el tiempo se descubrirá si Sherlock Holmes estaba en lo cierto cuando mencionó: “Soy un cerebro, Watson. El resto de mí es un mero apéndice

Lic. Daniel Alexander Chavarría Brenes, psicólogo.

9



Desde la perspectiva de la neurociencia: el ser humano no toma sus

decisiones. La premisa anterior hace referencia a que el libre albedrío es una ilusión de la mente. En la actualidad, los estudios que explican cómo funciona el cerebro han causado mucha controversia y han generado cambios en distintas áreas, aparte de tener un continuo avance en las últimas décadas. Las explicaciones con respecto al comportamiento y la toma de decisiones se han visto influenciadas por los hallazgos hechos en esta ciencia. El concepto del libre albedrío está siendo modificado, prácticamente se está anulando el concepto tradicional que se tenía de él, esta definición es muy usada en el ámbito religioso, jurídico y filosófico, así que las novedades de las investigaciones realizadas por la neurociencia son debatidas por todas ellas. Las percepciones éticas, religiosas y sociales, rechazan los actuales descubrimientos porque, primero, los análisis neurocientíficos están siendo criticados a la luz de que contenían inconsistencias metodológicas, segundo, estos resultados no fueron divulgados siguiendo un protocolo científico y aparte estaban siendo socialmente irresponsable, y, por último, las consecuencias de estos descubrimientos van a llegar a influenciar en creencias, comportamientos y formas de pensar. Para entender este debate es necesario repasar el concepto de libre albedrío en las tres áreas en las que tiene más uso este término. Primero, en el ámbito religioso se entiende que, es la facultad que tiene el ser humano para tomar sus propias decisiones, aunque, bíblicamente el ser supremo invita a todos a escoger una vida escuchando su voz, o sea, optando por escoger el obedecer sus mandamientos (Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania, Inc., 2017). Segundo, jurídicamente, en el derecho penal, el libre albedrío se define como; conciencia de haber actuado de acuerdo con su propia personalidad o el sentimiento de tener que responder por su propia manera de ser, además de la posibilidad o capacidad de poderse orientar y decidir (Welzel, 1973). Por último, en el ámbito filosófico se define como, la posibilidad de poder elegir el bien o el mal, aunque, la posibilidad de ser libres es haciendo buen uso del libre albedrío, es decir, no tiene que ver directamente con la voluntad humana, la cual se entiende como una acción y el libre albedrío como una facultad del hombre (Dupré, 2011). Es importante mencionar que este último concepto por parte de la filosofía se refiere



16



al pensamiento de filósofos medievales como San Agustín, que defienden esta idea, también partiendo del área religiosa. Evidentemente el libre albedrío en los distintos ámbitos le brinda la facultad al ser humano de elegir qué decisión tomar, a pesar de que, en todos los casos, se ofrece la posibilidad de hacer el “bien o el mal”, por ejemplo, seguir un mandamiento o cumplir con la ley. Ahora bien, basados en el concepto general de las definiciones anteriores sobre qué es el libre albedrío, y llegar a una definición común, es importante valorar cuál es la posición que ofrece la neurociencia y por qué ella deslegitima la existencia del libre albedrío. Experimentos en las ciencias cognitivas muestran que algunos actos deliberados como escribir o manejar, ocurren en la mente antes de que la persona tenga conciencia de eso, mientras que, en otros casos, se ha demostrado que los escáneres cerebrales pueden predecir las decisiones varios milisegundos antes de que la persona se diera cuenta de que ya la realizó (Coyne, 2012). Para entender de una manera más sencilla, el científico Benjamin Libet, quien fue el primero en desatar controversia con respecto al libre albedrío al señalar que era una ilusión mental, halló que primero hay una elección por las capas inconscientes del cerebro y luego viene la intervención consciente y racional, es decir, la toma de decisión. A partir de lo anterior se puede decir que no es el hombre en sí quien decide, sino su cerebro, el que genera las decisiones y después informa sobre algunas de ellas a la consciencia. (Arana, 2015). Como ya se mencionó, investigaciones de la neurociencia han argumentado que las acciones de los seres humanos son impulsadas por estímulos externos, que el cerebro es reactivo y el libre albedrío es una ilusión de la mente. Nuevos análisis por parte de neurocientíficos muestran que estos estudios contenían inconsistencias metodológicas, así se evidencia en

la réplica de los

procedimientos implementados por Benjamín Libet y sus colegas (Saigle & Veljko, 2018). A parte de esto, la neurociencia no puede negar en un 100% la existencia del libre albedrío, pero si hacer una declaración sobre los hallazgos, debido a que el cerebro es un sistema muy complejo y los mismos neurobiólogos agregan que el estudio de sus emociones es nuevo, entonces no se dispone de las herramientas



17



necesarias para el análisis complejo sobre las que se basan la toma de decisiones y las acciones (Arana, 2015). La tecnología es un campo que está en constante cambio y avance, por lo que llegará el momento cuando el margen de error de las herramientas será mínimo, e incluso sea posible descartar el concepto (Arana, 2015). El ámbito religioso, jurídico y filosófico, a través de esos argumentos buscan refutar la no existencia de la libertad humana a poder elegir, basándose en que los análisis científicos no están describiendo de manera eficaz y adecuada cómo funciona el cerebro. Sin duda alguna el ser humano deberá aferrarse a la idea de que la neurociencia está cada día más cerca de poder afirmar, sin poder ser negada, su idea de que la libertad actual que poseen los hombres es solo consecuencia de las limitaciones de los procesos científicos que tenemos. El miedo al cambio y la aceptación de un nuevo paradigma demuestra que aún para las personas no es fácil desprenderse de lo que creen y conocen. Entonces, puede señalarse que el ser humano se aferra a sus ideas porque le gusta creer que tienen control sobre las elecciones que toman. Incluso para muchos, esa libertad de poder tomar una decisión consciente, por voluntad y deseo propio, marca la diferencia entre la humanidad y los animales. ¿Cuáles son los alcances prácticos de dejar ir esta noción de libre albedrío? Por ejemplo, la mayoría de los códigos éticos se basan en una definición de libertad similar a las dadas, confiando en que la gente se va a responsabilizar de sus actos (PlayGround, 2016) si las personas que son persuadidas a no creer en el libre albedrío, tal vez eso podría implicar que ellos vayan a realizar una acción sin sentir

ninguna

responsabilidad de la consecuencia de sus actos (Cave, 2012). Según la visión del filósofo Stephen Cave (2012) deja mucho que pensar sobre las consecuencias que podría tener las novedades en el área cerebral. Por eso la comunicación de los descubrimientos neurocientíficos debe darse con cierta ética y profesionalidad, es decir se debe tomar en cuenta el efecto social de la relevancia de una noticia en este campo. Gracias a esta inquietud de cómo se comunican las noticias científicas y el impacto que tendrán en la sociedad, nace la



18



neuroética. Esta disciplina es muy joven, fue consolidada como tal en el 2012, es el campo de la neurociencia que se va a encargar de las implicaciones que va a tener esa rama para la autocomprensión humana, la ética y la política (International Neuroethics Society, s.f). Estas implicaciones toman en cuenta aspectos tanto científicos, como filosóficos, sociales, legales y políticos. Existe gran producción científica y avances acelerados que son publicados y estos no son siempre bien proyectados o planteados de una manera responsable. Temas relacionados con descubrimientos del funcionamiento de la conciencia, la libertad y la memoria, deberán ser valorados en sus aspectos morales. Además, la explicación, evaluación y tratamiento del comportamiento humano, tendrán repercusiones psicosociales en contextos legales (Berlanga, 2013). La falta de información o conocimiento del concepto del libre albedrío y del concepto impuesto por la neurociencia provoca que se generen interpretaciones distintas para la población en general. Materia como el libre albedrío y la libertad humana, pueden cuestionar directamente la esencia del ser humano, su manera de pensar y forma de tomar decisiones (Berlanga, 2013). El uso incorrecto de la información o la divulgación de información incorrecta puede generar grandes afectaciones. Por eso llevar a cabo consultas o estudios previos de los diferentes conceptos es lo más adecuado. Los progresos son inevitables y las investigaciones son cada vez más precisas, así que la actualización por parte del público debería ser mayor cada día. Dubljevic (cómo se citó en Shipman, 2018) piensa que todos los resultados obtenidos de los estudios no fueron resultados solo de un análisis cuidadoso, sino básicamente interpretaron conclusiones para respaldar una posición. Esta visión proporciona evidencia de la preocupación de los mismos expertos en neurociencia y sus ramas con respecto a la divulgación de los resultados. En los párrafos anteriores se hace referencia al último argumento en discusión; las consecuencias de los descubrimientos que van a llegar a influenciar, e incluso ya lo hacen en algunos ámbitos, y las repercusiones individuales y sociales que traen. Repasando los conceptos que se han venido discutiendo en el



19



ensayo, la neurociencia dice que el libre albedrío es una ilusión del cerebro; a través de herramientas y avances en el ámbito de las neuroimágenes como electroencefalogramas (EEG), las resonancias magnéticas (RM) y las cerebrografías de flujo sanguíneo cerebral regional (RCBT). Los científicos han podido comprobar que, en el caso de una decisión simple, como el movimiento de muñeca en el experimento de Benjamin Libet, el cerebro tomó la decisión de hacerlo milisegundos antes de que la mente fuera consciente de ello, esto quiere decir que las personas no fueron conscientes de que tomaron la elección al menos un tercio de segundo después de que efectivamente se tomó (Pailla, 2013). En el 2008 el neurocientífico Dylan Haynes publicó un experimento en la revista Nature Neurocience en el cual a través de un escáner de resonancia magnética él pudo observar y predecir cuál decisión iba a tomar la persona en estudio, antes de que ésta decidiera conscientemente (Guilerá, 2012). El concepto de la no existencia del libre albedrío es el que viene a suplantar en algún momento el significado que tiene ahora esa definición tradicional. El área religiosa apoya la creencia en un ser supremo, sea llamado Dios, Jehová o Alá, para influir en el comportamiento de las personas y que estas deseen elegir hacer el bien en lugar del mal, es importante tomar en cuenta que la decisión de hacer el bien o el mal va a depender de distintos factores de contexto como las culturas, las religiones, las creencias, o las leyes, entre otros. El que exista un ser superior que permite, a través del libre albedrío, la libertad de elección, promueve la reflexión antes de actuar y también la ayuda entre personas, disminuyendo la agresión. Entonces, esto quiere decir que la anulación del concepto de libre albedrío provocaría los efectos contrarios, como un aumento en la agresión y menos responsabilidad a la hora de actuar. Ahora, la neurobiología dice que la no creencia en este concepto va a reducir el control del cerebro sobre las actividades voluntarias, o sea, en un concepto vulgar, todo le va a dar igual al cerebro (Michaeli, 2017). En el ámbito judicial el concepto de libre albedrío tiene gran relevancia, como se había mencionado al principio del ensayo, específicamente para el derecho penal, es la capacidad que tiene el individuo de elegir sin ninguna



20



limitación impuesta por sucesos anteriores, intervención divina o alguna necesidad. Esta idea está limitada por la moral y por el orden público, considerando que lo que no está prohibido, está permitido, siempre y cuando lo que la persona lleve a cabo no afecte a los demás. También en este campo, el concepto en estudio afecta el tema del consentimiento, ya que se podría atenuar un poco la pena si había consentimiento de la víctima, de igual manera habría un impacto en la teoría del delito, en la cual se analiza la acción y la determinación de la voluntad. Estos y otros términos se verían afectados por el nuevo concepto que demuestra la neurociencia, incluso se habla de que podrían influenciar esto de los veredictos. La nueva noción sobre la no existencia del libre albedrío podría generar de manera casi segura una interrogante con respecto a la forma ética de castigar a las personas por su mal comportamiento (English, 2012). La tecnología utilizada para mostrar la conducta del cerebro ha sido y será usada con más frecuencia en casos penales. Esto sin ninguna duda ha originado discusión entre ambos campos desde que salieron a la luz las primeras investigaciones por parte de Benjamín Libet, sin embargo, llegará el momento de establecer un acuerdo social, ya que más que una colaboración hay una negociación colectiva. Por último, en el entorno filosófico, se había definido el libre albedrío como la capacidad del ser humano de escoger entre hacer el bien o el mal, y la definición de libertad que es hacer buen uso del libre albedrío. En la filosofía existen dos posiciones, la del libre albedrío y la del determinismo. La primera de estas es de la que se ha hablado en todo el ensayo, la segunda es lo contrario al primero ya discutido. El determinismo dice que todo posee una causa y un efecto, todo sucede por una regularidad natural y por patrones que se repiten en la realidad, de modo que este concepto se opone por definición al término de “azar” (Capella, 2015). Entonces, desde el bando de estudio que es el libre albedrío, la no existencia de esta idea, también contradice el concepto que poseen los deterministas, ya que al final el cerebro toma la decisión sin el ser humano ser consciente de eso, demostrando que no todo sucede al “azar”. Mediante este ensayo se argumentó la influencia del nuevo concepto o la noción de la no existencia del libre albedrío según la neurociencia, y sus



21



repercusiones en campos como el religioso, el filosófico y el jurídico. Los avances tecnológicos en esta época han aportado mucho a estos estudios, y se ha logrado observar el funcionamiento del cerebro de manera más precisa y detallada. Tarde o temprano la cooperación de estos campos con las investigaciones científicas se llevará a cabo de manera inevitable, así que es importante el aporte y los puntos de vista de cada uno de todos los bandos para lograr una concesión efectiva y tratar de complementar lo que actualmente existe. La idea de la neurociencia de que el libre albedrío es una ilusión de la mente no

ha sido descartada, más bien ha

sido

recibida

a pesar de que existan

argumentos como los debatidos en este ensayo, como en primer lugar , la crítica a los análisis neurocientíficos ya que se realizaron investigaciones de esos estudios en los cuales

se muestra que algunos de ellos contenían inconsistencias

metodológicas, segundo, esos estudios estaban siendo divulgados entre los expertos de esa área de manera poco científica y socialmente irresponsable, y por último, cómo los descubrimientos llegarán a influenciar creencias, formas de pensar,

y las

consecuencias

individuales

y sociales

que

esto

trae. La

neurociencia ha arrojado luz sobre asuntos muy relevantes y lo seguirá haciendo,

una

de

las

verdades

más

íntimas

que

ha

perseguido

el

conocimiento humano se relaciona con saber quiénes somos y es inevitable que sigamos

buscando

esa

respuesta,

de

modo

que

los

nuevos

descubrimientos vendrán de esta rama o de otras, pero llegarán y debemos estar listos para aceptar que nociones como la del libre albedrío cambiarán



22



Las empresas alrededor del mundo deben contratar más mujeres y menos

hombres para lograr un aumento en la productividad de sus negocios. De acuerdo con World Economic Forum (2018), el informe sobre el estado en el lugar de trabajo, de la plataforma de productividad llamada Hive, arrojó que las mujeres están trabajando un 10% por ciento más que los hombres en las oficinas, teniendo en cuenta que ambos poseen la misma cantidad de trabajo y tiempo determinado. Pero, ¿a qué se debe que su productividad sea mayor? El funcionamiento del cerebro de cada sexo afecta el rendimiento en cada una de las actividades que realizan. Es importante reconocer los aspectos que diferencian a la mujer del hombre en temas de productividad laboral y funcionamiento neuronal para que las empresas que se encuentren en procesos de reclutamiento, consideren a la mujer como la mejor opción. La productividad corresponde a la eficiencia con la que una persona cumple una función u objetivos a partir de una cantidad de recursos ya antes determinados como tiempo, dinero, personal, entre otros. Galindo y Ríos (2015) afirman en su publicación que el aumento de la productividad significa que se puede producir más, pero con la misma cantidad de recursos, como los mencionados anteriormente. La persona debe tener la capacidad de pensar y analizar cómo llevar a cabo la organización y planificación para lograr el resultado esperado. Los avances e investigaciones en el campo de la neurociencia han permitido conocer qué provoca que una persona piense, reaccione y se comporte de cierta manera. Por lo tanto, al indagar en el funcionamiento del cerebro de cada sexo, se pretende confirmar que procesos como la habilidad lingüística y de comunicación; el desenvolvimiento y la adaptación; y la memoria afectan el desarrollo de las actividades dentro de una empresa especialmente si se considera que están se encuentran ante un mercado que se ha mantenido en constante cambio y que demanda cada vez de la fuerza laboral. Este mercado cambiante ha ocasionado que las empresas tengan la necesidad de buscar personas que sepan adaptarse en el menor tiempo posible a las diferentes situaciones que se presenten. Por suerte, para la mujer esto no es



24



problema alguno. La mujer muestra un mayor desenvolvimiento y adaptación social que el hombre y esto se debe a la evolución que ha tenido el cerebro femenino a lo largo de los años. El neurocientífico Joaquín M. Fuster (2014) afirma que los mamíferos han podido adaptarse y cambiar su entorno gracias al crecimiento evolutivo de la corteza cerebral, parte del cerebro en donde se controla la decisión, percepción y juicio. En el Periodo Paleolítico (periodo prehistórico), las mujeres se encargaban de tomar las decisiones a partir de los eventos que se presentaran con respecto a tareas domésticas, cuido de los niños y además se mantenía en un constante contacto interpersonal con sus grupos mientras que el hombre se encargaba, casi exclusivamente, de la caza. Estas actividades, que han cambiado a partir de las necesidades del ser humano con el paso del tiempo, han influido en la formación y evolución del cerebro, específicamente de la corteza prefrontal que otorga la capacidad de predecir y de readaptarse, según Joaquín M. Fuster (2014). La neurobiología evolutiva de la mano con la ciencia no miente, la mujer es capaz de adaptarse al cambio y esto es una característica que busca una empresa para hacer crecer la productividad del negocio pues, de acuerdo con Vallejo (2011), es un factor importante para comprender los resultados en las empresas en cuanto a calidad y rendimiento, medición del clima laboral y análisis de la satisfacción de los colaboradores. No obstante, no es cierto que la mujer no tenga problema alguno en adaptarse ante diversas situaciones y a un menor tiempo, ya que ambas son variables según el tipo de industria. Toda empresa que haya impuesto dentro de su cultura organizacional el tema de calidad y productividad sabe que existe una documentación de procesos los cuales incluyen períodos que deben cumplirse a cabalidad. La productividad de dichos procesos se puede ver afectada por factores como la adaptación al ambiente de trabajo, a las tareas y las características de la empresa, según Vallejo (2010). Por otra parte, las condiciones del puesto de trabajo, las cargas de trabajo (tanto física como mental) y las políticas de la empresa suelen ser aquellas en donde el colaborador requiere más tiempo para acoplarse a la organización. Por lo tanto, decir que una mujer puede adaptarse en un menor tiempo y de forma fácil a cualquier tipo de empresa no es real porque actualmente



25



las organizaciones son parte de todo un mercado exigente y cambiante que difícilmente el ser humano es capaz de asimilar y controlar por completo. Si bien es cierto, cada industria es variable en cuanto al tiempo de adaptación que pueda necesitar un nuevo colaborador. El plazo que le tome depende más bien de la resistencia que ponga la persona en aprender y dedicarse a ser productivo. Según Vallejo (2010), la resistencia puede estar relacionada con la personalidad, las relaciones sociales y el modo como la persona implementa el cambio. Estas tres formas de resistencia son meramente mentales, o en otras palabras relacionadas con el funcionamiento cerebral. Entonces, el tiempo no podría ser el único elemento que afecte el proceso de adaptación al ambiente laboral. Las funciones de la corteza cerebral responsables de que una persona pueda percibir, tomar una decisión y tener juicio, intervienen en este proceso. Además, son puntos claves en el comportamiento y desarrollo del ser humano porque les permite encajar en la sociedad en general. El mercado cambiante y las condiciones laborales no han sido obstáculo para las mujeres en tema de adaptación, desenvolvimiento y productividad. Las funciones del cerebro femenino que se han mencionado previamente, en comparación con el masculino, le da la ventaja de aprender a desarrollarse más fácilmente en el campo laboral. En su investigación Rahman (2009), demuestra cómo el trabajo femenino mejoró significativamente la eficiencia técnica en una producción de vegetales en comparación con la de los hombres que poseían una educación mayor. De esta manera queda en evidencia cómo el desenvolvimiento de la mujer en el campo laboral supera las aptitudes masculinas adquiridas como lo es la educación. Pero esto no quiere decir que la mujer no pueda hacerlo a este mismo nivel educativo, todo lo contrario. Parte de la facilidad de adaptación de la mujer es analizar el entorno y amoldarse a este; todo esto gracias al funcionamiento de su cerebro. Por otra parte, las mujeres tienen una mayor fluidez verbal que el hombre: indudablemente tienen mayor capacidad de comunicar sus ideas ante toda una organización. Esto se debe a que los dos hemisferios de la corteza del lóbulo



26



temporal de la mujer pueden procesar la información que utilizará para comunicarse, a diferencia del hombre que trabaja principalmente con el hemisferio derecho. Parra, Hidalgo, Ortiz, Pérez, Nájera, Basurto, Espinoza y Rivas (2009) afirman que efectivamente se ha presentado una mayor arborización dendrítica (expansión ramificada de las neuronas) en las mujeres que en hombres cuando se trata de la comunicación y lenguaje. Entonces, si lo científicos aseveran que las mujeres poseen la habilidad y facilidad de la comunicación, las empresas deberían de considerarlas como prioritarias cuando vayan a contratar a un nuevo personal, ya que es un beneficio contar con profesionales capaces de vender y transmitir una idea gracias una fluidez verbal eficaz. Sin embargo, decir que todas las mujeres tienen la habilidad de comunicarse de forma eficaz no es tan cierto como parece. Existen diversos factores que pueden afectar la comunicación en general. Para De Gasperin (2005), algunos de los factores más comunes son el hablar de más y no escuchar, el lenguaje o cultura, el no saber empatizar con otros, suponer lo que otro tiene que decir y hasta el modo de hacerlo. Estos aspectos pueden sonar lógicos porque son identificables a simple vista y en apariencia no requieren de mucha ciencia, pero para lograr que una persona pueda escuchar más y hablar menos, aprender un nuevo idioma, ponerse en la posición de otra persona, comparar lo que otros tienen que decir y analizar cómo decir lo que se piensa, se requiere de esfuerzo y trabajo. No es fácil, pero tampoco imposible. Aunque el saber explotar el área de la lingüística y de la comunicación no es el fuerte de muchas, está demostrado que las mujeres poseen una mayor ventaja en las relaciones sociales debido a su desenvolvimiento verbal. Y es que Betancourth, Zambrano, Ceballos, Benavides y Villota (2017) señalan en un estudio cómo las mujeres de diferentes universidades mostraron tener una mayor habilidad conversacional y capacidad social para expresar sus emociones y sentimientos que los hombres. En un posible experimento entre ambos sexos se podría demostrar cómo un porcentaje significativo de mujeres inician una conversación antes que los hombres para romper el hielo. Esto deja en evidencia que las mujeres poseen esta destreza y lo que la hace que florezca son las relaciones interpersonales.



27



Una encuesta realizada a 17 gerentes de empresas PYMES textileras en

Colombia en el año 2012, da a conocer que un 41,2% está de acuerdo en que la comunicación es equivalente a productividad, y es que para poder construir y llevar a cabo una idea hay que saber venderla; esto solo se logra mediante una buena fluidez verbal y comunicación asertiva. Por otra parte, Muñoz (2011) afirma que para lograr una alta producción el secreto está en saber dar una buena realimentación sobre el desempeño del trabajo realizado. Una comunicación efectiva es reflejada en qué tan productivo es un empleado. Lo anterior, son puntos claves de la comunicación que una mujer ya trae de manera innata y que pueden ser trabajados y utilizados en el campo laboral para generar ganancias de forma inteligente y competitiva, de modo que se guíe a la empresa al camino de la productividad. Para la doctora y farmacóloga Gabriela Rodríguez Manzo, la mujer tiene la habilidad de recordar más eventos de forma detallada que el hombre debido al funcionamiento de su hipocampo. El hipocampo es la parte del cerebro que está relacionada con el aprendizaje y la memoria. Mediante la aplicación de resonancias magnéticas, se ha demostrado que esta parte del cerebro es más grande en la mujer que en el hombre. Asimismo, Nastoyashchaya y López (2015) afirman que el funcionamiento del hipocampo izquierdo es más notorio en las mujeres. En este lado del hipocampo predomina la memoria semántica, la cual abarca los hechos o vivencias generales compartidos con otros de forma detallada. Lo anterior confirma que el cerebro femenino sigue llevando la delantera en cuanto a cualidades que una persona productiva debe tener, ya que tomar en cuenta cada elemento, poseer una buena retentiva y experiencia es parte de ellas. Pero, aunque se diga que la mujer puede recordar de forma detallada la mayor cantidad de eventos que el hombre, la memoria de este último es puntual, se concentra solo en lo más importante y concreto. Rodríguez (2015) lo confirma al decir que el funcionamiento del hipocampo derecho, que contiene la memoria episódica, hace que el hombre recuerde más la esencia de un evento. Lo anterior puede ser un aspecto positivo a nivel laboral. Se ha dicho que entre más enfocado se mantenga la persona en el objetivo, es más fácil que lo concluya porque no interfieren otros factores durante la ejecución del mismo.



28



Mantenerse enfocado en solo un objetivo es lo ideal en temas de

productividad, mas tener una persona que no pueda tener en cuenta el entorno y sus mínimos detalles es una desventaja para la empresa también. Claro está que, en temas de productividad, encargarse de un solo objetivo a la vez es lo ideal. No obstante, todo lo que influye sobre éste es de suma importancia. Durante el desarrollo de una tarea es fundamental considerar los detalles y repasar de forma paulatina los elementos que se encuentran en constante interacción en torno al asunto por realizar, debido a que de esta manera se mantiene la información almacenada en la memoria a corto plazo, según lo que plantea Jáuregui y Razumiejczyk (2011). Por ende, entre más se repase la información, más fácil será que ésta se pueda recordar. Las empresas necesitan personas con sentido crítico y capacidad de actuar a partir de las experiencias vividas. La mejor forma de hacerlo es manteniendo un recuerdo vivo de cada detalle que puedo haber beneficiado o afectado la experiencia como tal. La memoria de la mujer le permite trabajar a partir de las experiencias, esto le facilita la toma de decisiones y la búsqueda de resultados óptimos para garantizar la productividad empresarial. Es una realidad, las empresas buscan personas que cuenten con una experiencia de mínimo tres años en el campo que les garantice un aprendizaje basado en vivencias laborales. Pérez (2007), menciona en su artículo como la experiencia, práctica y rutina llevó a Frederick W. Taylor (padre de la administración) a desarrollar una tasa óptima de productividad, la cual ayudaría a empresas en su gestión administrativa. Estos elementos que fueron tomados en consideración están relacionados fuertemente con el funcionamiento cerebral, en especial con el hipocampo que, como se mencionó anteriormente, se asocia con la memoria, la cual vendría a ser mayor y mejor en mujeres que hombres. Con lo anterior, se confirma cómo las diferencias entre el cerebro del hombre y la mujer modulan su comportamiento y por ende la productividad laboral. El mercado se encuentra en busca de personas que sean capaces de aumentar la competitividad de sus empresas. Por eso, la estrategia de las organizaciones está en contratar personas que cumplan con una serie de



29



requerimientos, que laboren con la menor cantidad de recursos posibles y que den como resultado un mayor desempeño. Una empresa necesita empleados y gerentes con una excelente capacidad de comunicación que les permita relacionarse con clientes y compañeros en el mercado. Necesita personas que sepan adaptarse ante cualquier situación que se les presente y requiere personas con una excelente capacidad de memoria que le permita trabajar de forma inteligente partiendo de las experiencias y conocimientos previos. Qué mejor forma que lograrlo al lado de personas que ya poseen estas cualidades de forma natural, como lo es el caso de las mujeres. Entonces, habiendo un puesto vacante en alguna empresa cuyo perfil posea como principales características la habilidad de comunicación, un buen desenvolviendo laboral y social, facilidad de adaptación y buena memoria (sabiendo que las mujeres disponen de éstas naturalmente), ¿estarían dispuestas a analizar con detalle la posibilidad de contratar a una mujer antes que a un hombre? Es una pregunta un tanto complicada. Se sabe que una empresa busca una persona capacitada para el puesto, que cuente con un título universitario y experiencia. El doctor estadounidense Glenn Doman dijo una vez: “El cerebro humano es el único recipiente que tiene la característica de que cuanto más se le mete, más capacidad tiene.” A partir de lo anterior se podría decir que la única que puede hacerlo de forma rápida y natural es la mujer. Pero ¿qué hay de las cualidades que el hombre posee de forma natural y la mujer no? La evolución del cerebro humano, las funciones del hipocampo y la corteza cerebral son los encargados de los comportamientos de ambos sexos. Así que los hombres, al igual que la mujer, poseen características que los hacen resaltar en el campo laboral. Lo ideal es que tanto hombres como mujeres puedan tener la misma capacidad de desenvolviendo en las empresas, algo que solo podría pasar si cada uno explotará al máximo las funcionalidades de su cerebro. Sin embargo, es algo que difícilmente pueda pasar, y ésta es una de las tareas que tiene el campo de la neurociencia. Al identificar las funcionalidades del cerebro femenino y masculino en general y de forma exhaustiva, se podría aportar este conocimiento a empresas y organizaciones para que partir de los datos, puedan



30



contratar a la persona y, según sus características, encontrarle un puesto en donde pueda dar su mayor rendimiento con el fin de aumentar la productividad y calidad de los procesos de los negocios.



31



El ser humano no siempre necesita todo lo que compra, sin embargo, el

estudiar su comportamiento a la hora de hacerlo, permite guiar de una manera más asertiva al público meta que se desea impactar. La publicidad y el estudio de las personas han confabulado de una manera positiva, no solo vendiendo productos, sino creando un vínculo entre la marca y el cliente. Este vínculo puede generar una experiencia de compra que le permita al cliente justificar la acción realizada, hecha por necesidad, gusto o lujo. Se suele vincular a las mujeres con las compras, de tal manera que se hace un poco de lado al género masculino y sus necesidades por solventar. ¿Podrían los hombres vincular sus emociones de tal manera que influyan estas mayoritariamente en sus decisiones de compra? Sin duda, el estudio del público meta, permite darle al consumidor lo que esta espera recibir y los hombres no son una excepción en este aspecto. El estudio del comportamiento de los hombres con respecto a la compra es fundamental para entenderlos y satisfacerlos; por lo que es indispensable agregar elementos que logren impregnar su instinto, su razón y sobre todo su emoción para lograr que realicen algún gasto. Las emociones tienen una gran trascendencia dentro de la vida de cualquier persona, es gracias a estas que podemos sentir o vivir momentos de manera más efusiva. Incluso, las emociones son tan importantes que influyen en nuestros ánimos, y la manera en cómo nos comportamos. Son distintos los autores que argumentan que el hombre es fácilmente influenciable con base en un grupo de emociones que puede vivir en un determinado momento. Enríquez (2013), afirma: “El hombre es un ser emocional, por lo tanto, requiere productos y servicios que le agreguen emoción a su vida”. Carasila (2010) cuestiona la realidad que viven los hombres, y las personas en general, ya que los servicios o productos forman parte de la vida cotidiana. Enríquez (2013) indica también que el hombre busca satisfacerse siempre, debido a que es un egoísta, las emociones no solamente influyen, sino que lo acompañan. Más allá de la necesidad, muy probablemente buscan satisfacción propia, la cual se ve altamente influenciada por las emociones que presenten al hacer la compra; esto permite canalizar que los productos a pesar de ser necesarios se difunden más por el querer tenerlos que por el poder tenerlos (haciendo lo posible por llegar a ello, como deudas, por ejemplo).



34



Popularmente se ha comentado que el hombre es más que solo emociones,

y se resaltan también la racionalidad, el pensamiento crítico y analítico de las situaciones. Se señala de hecho que las propuestas de cómo estudiar las emociones, una de ellas propone su organización en tres grupos: el estudio de las vivencias emocionales, el registro fisiológico objetivo de las mismas y el estudio del comportamiento expresivo (González, 2006). Carasila, A. M. C. (2010) menciona que el sistema nervioso hace de la vida del hombre una verdadera existencia, ya que la memoria, la ciencia, las creencias, y el amor influyen en la vida cotidiana debido a que hacen de las emociones una parte importante, aunque no sea la principal a la hora de tomar una decisión, o experimentar un acontecimiento. Los hombres tienen múltiples formas de expresar sus emociones o sentimientos, sin embargo, no conocen la manera más correcta para hacerlo. La cultura machista en la que vivimos, impide que un hombre pueda mostrar su verdadera personalidad o sentir por algo o alguien. Pace (2009) menciona: “Cuando un hombre muestra alguna emoción, es muy probable que sea coraje, y que sea expresado por medio de la reacción de pelear o huir”. Inclusive, se encasilla que la única emoción que puede expresar el hombre es el coraje, y se deja de lado la felicidad o la tristeza. Por esa razón, evocar emociones profundas en los hombres puede requerir un gran trabajo que les haga expresarse o sentirse libres. Pace (2009) indica que los hombres ignoran los estímulos externos que no consideran pertinentes a la hora de realizar una compra, reflejando por supuesto, una poca expresividad por parte de ellos. No obstante, hay que considerar que las técnicas que utilizan en el mercadeo o la publicidad, resaltan las emociones como un punto clave a considerar a la hora de comprar un artículo o adquirir un servicio. Braidot (2011) indica: “De hecho, el neuromarketing corroboró varias veces que, casi siempre existe un conjunto de emociones, que gobierna tanto sus pensamientos como sus acciones”. Por esa razón, los medios de comunicación influyen en la toma de decisiones de miles de compradores, ya que las marcas buscan que el cliente se identifique. Evocar un recuerdo que tenga vinculada una emoción es igual de influyente, ya que un recuerdo de infancia plantearía una situación en la cual el



35



cliente se identifica con la marca. Braidot (2011) menciona que la segmentación de mercado es un esfuerzo por focalizar la acción de “marketing”. Por esa razón, algunas marcas se enfocan principalmente en el mercado masculino, y hacen su principal énfasis en las características que destacan de los hombres. Es importante recalcar, que las marcas desean posicionar su producto para que sea comprado o consumido por potenciales clientes que deseen invertir en este. Mendoza (2017) menciona: “La notoriedad de marca, es la capacidad que posee un comprador potencial para identificar una marca detalladamente, para luego proponerla, elegirla o utilizarla”. Existen marcas que han estado durante años en el mercado, y son mucho más sencillas de reconocer que las nuevas. No obstante, los hombres tienden a considerar otro tipo de factores tales como los económicos, ya que desean tener productos de calidad a un bajo costo. Las personas desean tener un producto que estimule sus emociones, pero también que los tiente a comprarlo. Mendoza (2017) indica que el consumo de unas marcas está relacionado con la construcción de categorías y valores de identidad en los que se proyectan los consumidores, lo que les permite escoger entre una inmensa variedad. Sin embargo, se podría observar en algunos casos, que la fidelidad con la marca es tal, que los consumidores hacen lo imposible por tener lo que desean. Las emociones son importantes para tomar una decisión, no obstante, puede ser que ni siquiera nosotros mismo sepamos cuándo las técnicas de “marketing” influyen en nuestras mentes. Posiblemente, todos los días nuestros cerebros reciben múltiples señales que les indican qué debemos comprar, si una marca u otra. Pérez (2010) afirma: “La mayoría de las decisiones de compra del consumidor no es “ni remotamente consciente”, el cerebro, las más de las veces, ni siquiera se da cuenta de ello”. El neuromarketing está relacionado directamente con la toma de estas decisiones, ya que por medio de investigaciones de mercadeo se puede conocer de mejor manera al consumidor. Es ahí cuando las emociones entran en juego, debido a que por medio de las investigaciones se pueden entender cuáles son las necesidades que tiene el potencial cliente. De esta manera, se indaga la postura del estudio de la persona compradora, para generar un producto que



36



necesite y que satisfaga sus necesidades, para que así a la hora de conocer el bien, se genere un sentimiento de necesidad. La influencia del neuromarketing es realmente impresionante, debido a que sus alcances no solo conllevan vender un producto, si no que trascienden la experiencia del consumidor. Ronda (2013) menciona: “El neuromarketing no se aplica sólo al proceso de venta, también es importante en el diseño de productos y servicios, la creación de marcas y su publicidad, etc”. Son miles las empresas que desean vender una experiencia o recuerdo, más que un solo producto, debido a que los clientes desean más. Desde la creación del servicio o producto, hasta llegar al consumo masivo, todo su proceso de producción fue desarrollado bajo estándares de neuromarketing. Ronda (2013) indica que el neuromarketing busca obtener información sobre el funcionamiento del cerebro en los consumidores y qué los lleva a realizar la compra. Por esa razón, el neuromarketing crea todo un espectro de posibilidades, ya que sus múltiples aplicaciones pueden utilizarse en diversos campos de la ciencia neurológica. A esto, se suman actividades que involucran la participación del público meta y también de terceros, con lo que se da de qué hablar y esos comentarios “de boca en boca” incitan a otras personas a realizar la compra para verificar si logrará disfrutarse de la misma experiencia. Resaltar las emociones y conocer al consumidor son piezas importantes que permiten al neuromarketing entender. No obstante, las marcas desean conocer mejor las vidas de sus clientes, y esto solo se logra por medio de técnicas que permitan hacerlo. Díaz (2010) indica: “El punto clave es que el desarrollo del neuromarketing ofrece más información a las empresas y criterios mejores de aproximación a la realidad sobre los gustos del consumidor”. Los estudios de neuromarketing pueden arrojar datos que ni siquiera los mismos consumidores conocían sobre ellos mismos. Por esa razón, el uso del neuromarketing es tan polémico, debido a que tiene la capacidad de sustraer información esencial para vender un producto o servicio. La investigación tradicional de mercadeo, tiene limitaciones que el neuromarketing permite resolver sin ningún problema. No se trata solamente de conocerles, es un conjunto de comportamientos, algunos de ellos involuntarios o que realizan de manera inconsciente, fichándolos, así como



37



“normales” en su diario vivir, lo que permite así generar patrones o perfiles, es decir, lograr sectorizar a cada persona con los comportamientos de su diario vivir, para de ello sacar una conclusión que permita solventar necesidades. Las emociones, y el neuromarketing son grandes aliados para poder influir en la decisión de compra, debido a que se unen para formar mejores segmentaciones de los consumidores. Maneiro (2017) afirma: “Debemos asumir que a pesar de que las emociones son un fenómeno individual, a menudo se encuentran incorporadas a la cultura, entendida ésta de forma colectiva”. Según indica Maneiro, las emociones están incorporadas a la cultura, y esto es un fenómeno importante de recalcar, debido a que pueden ser individuales e independientes por sí mismas también. Maneiro (2017) menciona que las emociones han sido interpretadas como un componente en el proceso de toma de decisiones, más que como un todo integral. Específicamente, las emociones contribuyen no solamente a la toma de una decisión, si no procesar información para entenderla, y ejecutar una acción con base en ella. Las emociones invocan una manera de orientación que acerca, y que también se aleja de acciones asociadas a estados positivos o negativos. Entender al consumidor, va más allá de conocer sus emociones, cuando se entienden sus necesidades o requerimientos se puede brindar una mejor experiencia. González (2009) indica: “El neuromarketing nace de la necesidad de entender la conducta del consumidor más allá de lo que dice o es capaz de decir cuando se le entrevista”. Evaluar la conducta del consumidor, es primordial para tener la capacidad de ir más allá, y no solamente influir por medio de las emociones. Se necesita analizar sus requerimientos, y conocer cuál es la mejor solución que se le puede entregar para satisfacer esa necesidad. González (2009) menciona que la investigación en “marketing” se basa en el estudio de las respuestas cerebrales, para conocer la conducta del consumidor. Conocer su comportamiento, permitirá entender más que solo sus emociones, ya que podría tener necesidades ocultas que no puede expresar.



38



Aunque el neuromarketing puede brindar un informe más detallado que

solamente influir en las emociones del comprador, también es cuestionado por sus formas de adquirir los datos que son utilizados a su favor, ya que no se sabe hasta qué punto invaden al consumidor. En la revista Istmo (2011) se afirma: “La naturaleza de los datos que consigue al extraer directamente las respuestas físicas de los cerebros de las personas hace que se planteen múltiples interrogantes éticos sobre el uso que se puede hacer de ellos”. Se plantea si realmente el neuromarketing influye de manera correcta en los clientes o utiliza estrategias antiéticas. Extraer datos desde el pensamiento o el cerebro del cliente, raya en el abuso a su privacidad, pero dando información relevante para el estudio del consumidor. Entender realmente el impacto que podría provocar el uso de técnicas de marketing incorrecta, afectaría tanto la marca como su impacto. No obstante, el neuromarketing y las emociones pueden ser grandes aliados para poder influenciar a los hombres o las personas en general en la toma de decisiones a la hora de comprar un producto o adquirir un servicio. Debido a que su implementación, permitiría no solo entender al futuro consumidor, sino también llegar a ellos por medio de experiencias o sentimientos que los acerque más a una marca o artículo. Salazar (2011) menciona; “Un gran número de investigadores han resaltado la importancia de tomar en cuenta las emociones en marketing y promueven una mayor concentración hacia estudios que tomen en cuenta la emoción

dentro

del

estudio

del

comportamiento

del

consumidor”.

El

comportamiento del consumidor es un todo, no está dividido en diferentes perspectivas o alcances. El neuromarketing permitiría entender las emociones que hacen que un cliente sea influenciable a la hora de comprar un producto. Así como las emociones permitirían alcanzar más impacto en los estudios de consumidor, para poder llegar a sus necesidades reales. El estudio del comportamiento del consumidor es relevante para la compra de productos. Cada marca tiene su público meta, así como sus personas encargadas de comunicación, por lo que el proceso de divulgación de información es distinto en cada una de ellas. Sin embargo, el crear una personificación, un perfil adaptado a las necesidades que va a suplir el producto a comercializar, genera una



39



mayor identificación por parte del comprador. Esto puede generar la compra inmediata del mismo, sin necesidad de recurrir a recursos extras como promociones. A esto, se le suma el estado emocional que la persona tenga a la hora de realizar una compra, lo que sin duda alguna influye fuertemente al realizarse dicha actividad comercial. En el mundo existe una gran variedad de marcas, esperando impactar la vida de su público objetivo, pero también entendiendo el concepto de experiencia de compra. Es importante entender que este concepto genera satisfacción emocional, lo que permite la inclinación por alguna compra. Es algo más aparte de necesitarlo, es lo que se vivió al comprarlo o lo que se hizo para obtenerlo. De esto se parte para lograr enfatizar las emociones y su mayor influencia en los hombres que en las mujeres en la toma de decisiones de compra, dejando de lado lo “cliché” de la relación entre las compras y las mujeres. El estudio de cada persona y su comportamiento, podría incidir en que los hombres también se ven influenciados por las emociones a la hora de comprar, sin embargo, pasan desapercibidos probablemente por lo que la sociedad impone como “correcto”.



40



Desde temprana edad el cerebro comienza a desarrollar plasticidad por

motivos biológicos, por lo que día a día va captando la información constante que reciben las neuronas y crea una red de datos que ayudan a pensar al ser humano de forma concisa en el ambiente que habita o esté rodeado. En la actualidad, hay estudios y artículos que defienden que la neuroplasticidad se deja de desarrollar hasta cierta edad y se tiene más complejidad a la hora de realizar ciertos ejercicios, ya sea de la memoria o físico. Pero muchos de esos estudios se han probado con un tema en específico, que sería el oído absoluto se ha probado cómo la neurociencia ha intentado estimular la parte creativa del cerebro y ver qué tan elástica puede ser a lo largo de los años. Hay mucha controversia con este tema ya que hay estudios que menciona que se nace con este don o se adquiere a temprana edad con estimulación temprana. Muchos casos interesantes se han visto a lo largo de la historia con personas que tenga esta capacidad, como por ejemplo Wolfgang Amadeus Mozart, que desde a temprana edad lo tacharon de prodigio, sin tener estudios de cómo lo logró, por lo que la estimulación temprana es un factor invaluable a la hora de forjar este don ya que se ha comprobado por varios expertos que se forma y se aprender. El tema que se va a tratar es de mucha importancia para el campo de la psicología, ya que tiene como fin dar a un punto de vista que muchas personas se preguntan ciertas dudas que muchos sino también para la parte cultural que tiene la música y la comunicación que se da en los seres humanos. La Plasticidad Cerebral se define como el proceso por el cual el cerebro cambia o evoluciona, dependiendo de lo que el individuo experimente a su alrededor o lo que suceda en su entorno. La plasticidad cerebral incluye la memoria, por ejemplo, cuando se recuerda un evento que a individuo le gusto o bien cuando se aprende algo y se retiene de forma instante, como por ejemplo cuando alguien está aprendiendo a hablar un nuevo idioma, tocar un instrumento o un deporte. Diferentes estudios en base a este concepto, se define que es la capacidad de poder identificar una nota sin guía alguna o bien puede aprender una canción componer con solo un intento. Esta cualidad ha llamado la atención de muchos expertos en el campo de la música y psicología porque está muy arraigado a muchas maneras de cómo el ser humano asocia la música con muchas cosas. Algunos casos como los de Ludwig



42



Van Beethoven, Wolfgang Mozart y Johann Sebastián Bach eran conocidos por tener esa habilidad. Por ejemplo, la mayoría de músicos cuando se le presenta una nota, saben reconocerla de manera inmediata, así como muchas personas reconocen fácil los colores, sea verde, rojo, azul. Estudios han demostrado que cada ser humano desde que nace se le puede entrenar para tener un oído absoluto, ya que desde bebés se retiene más información. Se toma como ejemplo desde temprana edad ya que los bebés tienen la habilidad de escuchar cada sonido de la fonética de cada de lenguaje. En el mundo hay 6,500 lenguajes, por lo que existen diversas formas de cómo los bebés canalizan esa información. Cuando los papas interactúan con los bebés, inconscientemente las neuronas de ellos absorben las palabras y sonidos alrededor creando patrones para que pueda comunicarse. La universidad de Chicago resalto esta información, tomando en cuenta los lenguajes y fonéticas de los países de América y los de Asia, y descubrieron que estudiantes de países como China y Vietnam tienen más posibilidad de adquirirlo por el control de vocabulario que tienen y el tipo de pruebas que les aplican los niños, que son exámenes de escucha. (Douglas L. Beck, 2008) Estudios se toman en cuenta las personas que tienen centros auditivos cerebrales más grandes de lo normal. No obstante, se podría plantear una pregunta: ¿El oído absoluto de un individuo nace con él o se adquiere por la práctica y estimulación de este? Se han hecho varias pruebas con adultos jóvenes y adultos mayores con conocimientos musicales, de que una capacitación o entrenamiento del oído absoluto se puede obtener, pero en el experimento se dio diferentes resultados a como se esperaba, unos lo aprendieron a corto plazo y otros a largo plazo, por lo que podría haber límites que afecten el desempeño como se esperaría de cada ser humano. Investigaciones de años atrás menciona que se encontró contenido genético en una familia que sus miembros la mayoría tenían oído absoluto, y que se le dio seguimiento al gen que les da esa cualidad, pero por falta de un estudio fijo que demuestre que se nace con esa cualidad, se descartó la investigación por falta de datos. A pesar de lo esfuerzos y estudios que se han hecho por ver este fenómeno, no se ha descartado el uso de sustancias o



43



drogas que ayuden al ser humano a obtener un oído absoluto más fácil y con menos esfuerzo. Un académico de la Universidad de Harvard de apellido Hensch estudio un medicamento llamado ácido valproico, que permitiría aprender el oído perfecto, ya que este ayudaría a recrear el periodo crítico en el desarrollo del cerebro permitiendo que el cerebro absorba nueva información como si fuera joven otra vez. "Es una droga que estabiliza el estado de ánimo, pero descubrimos que también restaura la plasticidad del cerebro a un estado juvenil"(Takao Hensch, 2014) (University of California, 2009) Para el año 2014 se hicieron varios experimentos a nivel internacional y vieron cómo el medicamento Ácido Valproico ayudaba a varias personas a mejorar este sentido, no se dio un gran cambio general en la función cognitiva, por lo que se declaró un efecto específico en una tarea sensorial. En ese experimento había 24 varones y a una mitad se les dio el medicamento y a los otros un placebo para ver los efectos del experimento. A pesar de que los dos dieron resultados nulos, ya que pocos que consumieron el medicamento se dio un conocimiento, pero no muy basto, ya que las personas solo identificaban las notas simples, tomando en cuenta con los de placebo la reapertura de la plasticidad. La plasticidad es la que ayuda al cerebro a retener toda esa información. Este estudio realizado se descartó porque hubo muy poca gente interesada en el proceso y no hubo como una mejora en el tema, ya que muchos pensaban que ese medicamento podría ayudarlos a ser mejores músicos y llegar a ser un Mozart o Stevie Wonder, por lo que muchos lo veían imposible, ya que el medicamento solo era duradero por un tiempo. Expertos en el campo de la música hoy en día han intentado descubrir varios métodos más susceptibles y también que no tengan tanta controversia como es el uso de drogas o sustancias para mejorar una parte de nuestro cuerpo que muchos no saben si pueden recuperarla o entrenar para tener esa parte cognitiva bien desarrollada. Por lo que al día de hoy muchos padres de familia que son músicos o no músicos quieren que sus hijos lleven terapia de música, por los beneficios en la



44



salud que les aporta a los neonatos ya que a futuro le aumenta la memoria, atención, concentración e influye en la mejora de fluidez de expresión. Se han creado varios métodos para desarrollar no solo el oído absoluto como por ejemplo el Método del Mago Diapasón, que es un método de trabajo a través de un cuento, y que con el personaje principal los niños aprendan el lenguaje de la música y que su educación sea global. Este método va dirigido a todos los niños de gestación hasta los 6-7 años y tiene diferentes tapas de aprendizaje. Tomando en cuenta la parte cognitiva, este proceso no solo ayuda a desarrollar la plasticidad cerebral de los niños, sino también la parte educativa de cómo se va desenvolver en un futuro, ya que este tipo de ejercicios y métodos nos dan a conocer que tan eficaces son para poder estudiar el tema que se está tratando, que sería el oído absoluto y el desarrollo de este. Mencionado varios ejemplos, hay casos de personas que se les entrenó desde muy pequeños, como el hijo de Rick Beato, que es un músico, compositor y experto en temas de neurociencia en los Estados Unidos. Él es un caso particular, ya que él desde que tuvo a su hijo se dedicó a estudiar y a probar en el cómo se desarrolla un oído absoluto, por lo que son pocos casos como el que se puede decir que tiene oído absoluto muy bien entrenado. Rick Beato sin embargo a mencionado que el oído absoluto solo se puede aprender a temprana edad, por el tipo de plasticidad que tiene los menores de edad. Es más receptiva y más susceptible a captar la información producida por las notas musicales, ya que como es algo nuevo que está sucediendo en el entorno, los niños tienden a copiarlo y tener como una estadística en sus cerebros. Tomando en cuenta otra vez el ejemplo de los colores, los niños van a reconocer las notas como asimilandose igual, ya que van desarrollando su plasticidad por medio del entrenamiento del oído. Por lo que cuando los bebés están altamente expuestos a la música compleja, que tenga diferentes corcheas, octavas y estructuras de notas, por lo que, si se les enseña de una manera tradicional, solo aceptarían de esa forma y no tendrían en cuenta cómo puede afectar en el futuro su aprendizaje. Este profesor mencionó que los bebés aprenden de lo impredecible por lo que géneros como el jazz o música clásica para que desde



45



temprana edad asimilaron los módulos, acordes y notas complejas que escuchan el día a día. Una manera de improvisar o mejorar el odio absoluto mencionado por la experta Diana Deutsch mencionaron que aprender un nuevo idioma puede ayudar a mejorar esta parte cognitiva porque está expandiendo la mente de a nuevos horizontes de aprendizaje que le ayudaría a tener cuenta ciertas vocales y partes fonéticas del idioma, ya que hay diferentes vocalizaciones y tonos de voz que se aplican que tienen como enlaces una musicalidad que no todos entendemos pero que tiene una lógica de existir. No es nada raro que el primer instrumento haya sido la voz porque es lo que hizo que el ser humano se diera cuenta lo importante que es el sonido en nuestra cultura. Por lo que aprender este don que no muchos no tienen a veces depende de la educación y trato que le den los padres a sus hijos, ya que como vimos varios estudios anteriores, se trató de probar con métodos tradicionales y dejó muy poco de qué hablar, y también con sustancias que alteran el cuerpo y que no les daba el rendimiento que los investigadores querían llegar, por lo que analizando cada detalle de la investigación se puede decir que el oído absoluto se puede formar por medio de estimulaciones tempranas y teniendo cuenta los factores como el social y psicológico, ya que muchos casos se dan cuando los padres son músicos o tienen en cuenta la formación musical desde temprana edad a sus hijos, y que a la vez va de la mano con un ambiente de armonía donde puedan aprender de una manera más dinámica, y ver cómo afecta la plasticidad a lo largo de ese aprendizaje.



46



Se sabe que existen un gran número de patologías neurológicas y, por ende,

muchas de estas no poseen un tratamiento adecuado o eficiente. Por lo que es un tema que es de gran importancia, ya que estas patologías son muy comunes en la sociedad. Pero, a raíz de que existen diversas enfermedades han surgido una enorme cantidad de tratamientos e investigaciones. Entre estos se encuentra el uso de la música para la neurorehabilitación, la cual es un método no invasivo y no farmacológico, y es un recurso económicamente accesible. Además, en los últimos años se han desarrollado un gran número de investigaciones y descubrimientos en esta área. Esto se ve reflejado en el desarrollo diversos tratamientos para intervenir en distintos aspectos de este tipo de enfermedades y lesiones. Y se dice que la música para la neurorehabilitación es el método más factible que existe para el tratamiento de patologías neurológicas, debido a las características y el impacto que posee. La musicoterapia neurológica (NMT) es la rama de la musicoterapia que posee mayor número de publicaciones en revistas científicas (Jurado, 2018). Fue desarrollada por la “Academy of Neurologic Music Therapy” y es considerada como una parte importante en lo que respecta al tratamiento de lesiones neurológicas. Se caracteriza por ser aplicable a disfunciones cognitivas, motoras y de lenguaje. Además, es reconocida como una intervención no-farmacológica y no-invasiva según la World Federation for Neurorehabilitation. Lo cual representa un punto a favor en la salud del paciente, ya sea emocional y física y es un método más amigable. Esta es una gran alternativa sobre otros tratamientos. Debido a que, la aplicación de este método representa un recurso económico, asequible y científicamente comprobado, cabe mencionar que otros tratamientos superan hasta en un 300 por ciento el costo económico de la NMT. Esta terapia también ayuda a los pacientes con condiciones médicas de las cuales existe gran limitación terapéutica en la actualidad (Hazard & Miranda, 2017). Pero, no es una alternativa tan viable ya que en una intervención musicoterapéutica realizada por Sergio Hazard, su equipo de trabajo expresó que tenían disposición a implementar la musicoterapia como parte el proceso de rehabilitación en etapas tempranas de la enfermedad. Y en caso de una etapa más



48



avanzada de la enfermedad, postularon de utilizar la música solo como parte del proceso y no para una aplicación total. Esto quiere decir que se requiere aplicar en conjunto con otros métodos. Lo que demuestra que musicoterapia no es una opción que se pueda sustituir otros tratamientos. Es decir, esta práctica representa un tratamiento complementario a otros, o un tratamiento auxilia a los farmacológicos o quirúrgicos. Y esto muestra que no es tan eficiente, como otras prácticas. Por ende, no se puede utilizar como un tratamiento “total”. A pesar de que la música no es un tratamiento total. Para algunas patologías para las cuales no existen tratamientos contundentes y tampoco existe ningún efecto por parte de los tratamientos quirúrgicos en ese tipo de síntomas o en ciertas etapas del padecimiento. El impacto de la musicoterapia toma lugar en este punto. Por ejemplo, se sabe que síntomas del Parkinson como lo es el trastorno de la marcha, no responden a terapias invasivas. Sin embargo, dispositivos como el metrónomo que marca ritmos sí ayudan a contrarrestar este síntoma ya que mejoran notoriamente la marcha en aspectos como velocidad y amplitud del paso (Miranda et al. 2017). Lo que hace que el tratamiento musical se vuelva más eficiente que los tratamientos invasivos convencionales. La musicoterapia efectivamente es un tratamiento complementario para el trato de ciertas patologías. Sin embargo, esto no es así para todas las áreas que la musicoterapia abarca. Lo que efectivamente indica que la NMT se aplica complementariamente para el trato de algunas patologías, pero para algunas otras no. Por lo que no es correcto generalizar que no puede ser utilizado como un tratamiento total en ninguna circunstancia, ya que como se mencionó abarca un gran número de áreas para el trato de patologías. Existen diversos padecimientos, los cuales se ha documentado, para las cuales esta práctica ha aliviado la enfermedad exitosamente. Por ejemplo, para padecimientos como la ansiedad, la depresión y el dolor en enfermedades somáticas, posee un efecto bien documentado de poder aliviar estos trastornos sin necesidad de complementos externos (Siedliecki & Good, 2006), ya sea aliviando dolor, o distrayendo la mente para disminuir la depresión. También se sabe que, en el área del lenguaje, la



49



musicoterapia es un método muy efectivo, ya que mediante el estímulo de cantar o tatarear mejora notablemente la condición del paciente. En el pasado a la relación la música y neurociencia, al ser esta combinación un área tan nueva y de la cual no existían muchos conocimientos, se le consideraba como una “ciencia auxiliar” y no se le brindaba la importancia necesaria, ya que no reflejaba una eficiencia contundente. De hecho, se brindaban conferencias para educar a la gente y demostrar la importancia de esta ciencia, para así levantar el interés en un tema para el cual desde ese entonces se conocía su potencial. Sin embargo, después del esfuerzo de investigadores pioneros en el tema, en la actualidad no se considera como “ciencia auxiliar” sino como una ciencia hermana. Además, ya no es necesario convencer a las personas de la importancia de su investigación (Zatorre, Peretz, & Penhune, 2009). Y gracias a las diversas áreas de conocimiento que muestran interés en contribuir en investigaciones para obtener más conocimiento en el tema, se puede decir que la musicoterapia es "una nueva especialidad dentro de la investigación musical" (Stewart, 2012). Lo que demuestra el peso que actualmente posee esta disciplina en el área de la neurociencia. Y a partir de aquí se ha ido disparando su crecimiento en diversas áreas neurológicas, con lo cual se han desarrollado más investigaciones, conferencias e incluso cursos impartidos para educar del tema y ampliar la red de conocimiento. A pesar de que ya se sabe la importancia que esta disciplina representa y de conocer el gran avance que se ha dado, esta práctica sigue estando en una etapa de investigación y desarrollo. Esto representa haya poca confianza sobre esta disciplina.

Además,

no

existe

una

investigación

que

haya

examinado

cuantitativamente su progreso. Lo que representa un indicador de una incertidumbre de que tanto se conoce acerca de sus efectos y propiedades. Es decir, como ya se sabe efectivamente las investigaciones han contribuido para que esta ciencia avance conforme han pasado los años, pero no es certero saber que tanto se ha progresado. Por lo que, una vez más es incierto declarar si esta disciplina es confiable.



50



Es cierto que no se ha realizado una cuantificación formal de la evolución

progresiva que ha tenido la musicoterapia. Sin embargo, esto no representa que no es confiable basarse en los conocimientos que ya se poseen de la misma. En muchos países desde hace ya muchos años se ha impulsado notablemente el uso y se imparte esta práctica como una certificación o profesión como tal. En el caso de países como Estados Unidos e Inglaterra, (los cuales son los países impulsores de este tema) la musicoterapia surge como especialización formal desde mediados del siglo XX. Cabe mencionar que en la Universidad de Chile se imparte esta especialidad y su formación profesional desde 1999. Adicionalmente en el 2005, nace la Asociación Chilena de Musicoterapia (ACHIM) la cual es una asociación de profesores y estudiantes egresados de esta especialización. Estos hechos indican los fuertes fundamentos que han ido formando las bases de la musicoterapia neurológica como ciencia. La gran importancia de realizar investigaciones acerca de este tema se ha dado por diversos factores. Un atractivo que ha generado bastante interés en el tema es el hecho de que esta disciplina puede ayudar a entender mejor el cerebro humano. Debido a que, el procesamiento de la música indica cómo la música es entendida por el cerebro, en aspectos como percepción y creación. Esta envuelva la interacción de diversas áreas del cerebro y muchas funciones cognitivas del ser humano. La música es capaz de revelar particularidades acerca de la motora de aprendizaje, programación, procesamiento auditivo, entre otros. El interés que los científicos y la sociedad han presentado en la musicoterapia es muy significativo (Zatorre & McGill, 2005). Adicionalmente, según los datos analizados en el estudio realizado por los autores Albusac y Giménez (2015), la neurociencia de la música es un campo en desarrollo. Y esta posee un crecimiento exponencial en comparación a otros métodos. Esto porque, se conoce su potencial y la cantidad de puertas que ha abierto, incluso, para incursionar en investigaciones de otras áreas de la neurociencia, pero más que esto es que gracias a las pruebas que se han desarrollado se sabe el poder que posee y que podría llegar a tener. Todo lo mencionado indica la gran cantidad de conocimiento que se ha adquirido en el área



51



y la confiabilidad para aplicarla. Y lo que se podría lograr si se le sigue dando el seguimiento que ya tiene. Como ya se mencionó anteriormente la NMT se caracteriza por la aplicación de intervenciones musicales en el área de disfunción. Por ejemplo, para la rehabilitación cognitiva existen diversos métodos como “Musical Sensory Orientation Training” (MSOT), que trata desórdenes de la conciencia como el estado de coma. O también “Musical Mnemonics Training” (MMT), la cual es un tratamiento para los traumas craneoencefálicos o enfermedad de Parkinson. En cuanto al área de la rehabilitación del lenguaje, la cual por cierto es una de las más estudiadas, existen métodos como la “Melodic Intonation Therapy” (MIT), el cual es un método que emplea elementos melódicos de frases para ayudar a la rehabilitación del paciente que padece de afasia expresiva o de Broca. Otro método que se ha desarrollado para el lenguaje es el “Musical Speech Stimulation” (MUSTIM), el cual utiliza canciones y rimas para facilitar el lenguaje prosódico y de igual forma asistir a pacientes con afasia expresiva. Por último, en el área de la rehabilitación motora los estudios han demostrado la presencia de activación muscular a través de recepción auditiva; en esta área existen métodos como “Rhythmic Auditory Stimulation” (RAS) y “Patterned Sensory Enhancement” (PSE), para el trato de Parkinson y lesiones craneoencefálicas (Noboa, 2018). Todo esto demuestra que la NMT es una disciplina la cual posee gran amplitud de tratamientos aplicables en la rehabilitación de un gran número de patologías neurológicas. Ya se sabe que la NMT es un método en constante investigación el cual es pionero en casi todas las áreas que abarca, el cual se ha expandido en un gran número de subtemas, por lo que se presta para que arranquen investigaciones nuevas continuamente. Y si se analiza con cuidado, al este método abarcar diversas áreas y poder aplicarse a un gran número de patologías, aumenta la posibilidad de sesgos en los resultados. Y por ende que el margen de error se magnifique y esto termine en resultados negativos y no deseados. Un ejemplo de esto es que se requiere mayor investigación para poder cuantificar con mayor precisión los



52



mecanismos fisiológicos y estructuras anatómicas implicadas en la mejora del paciente que padece de Parkinson (Cañas, Conde & Montes, 2011) ya que no se sabe a ciencia cierta el progreso que se presenta. Otro ejemplo, sería que se aumenta la posibilidad de que surjan más efectos secundarios y que es necesaria profundizar la investigación para poder recomendar de manera más efectiva la señalización en pacientes con Parkinson. Esto con el fin de dominar la materia de una mejor manera y obtener los resultados deseados, pero más que eso tener un control del progreso y respuesta del paciente. Si bien es cierto que se requiere cuantificar los resultados con mayor precisión, se conocen resultados cualitativos positivos. Cambios notorios a partir de que se inicia el tratamiento, por ejemplo, en pacientes con problemas musculares se observa una rehabilitación progresiva en la motora fina. Otro caso que ejemplifica la mejoría del paciente es que la musicoterapia activa (tocar instrumentos, cantar la música mientras es escuchada) es muy eficiente en la mejora de motoras y regular contracciones musculares pélvicas (Cañas, Conde & Montes, 2011). Se sabe que la señalización auditiva que más utilizada para tratar el Parkinson y la cual ha demostrado producir gran mejoría en los parámetros de la marcha, es el metrónomo con una frecuencia del diez por ciento. Se sabe que es un hecho que la música pasiva, es decir solo escuchar no es eficiente en el trato de algunas patologías que afectan las motoras de movimiento. Estos ejemplos demuestran que si bien es cierto no se posee una cuantificación del progreso, cualitativamente si es significativa la rehabilitación que muestran los pacientes. Sin embargo, hay casos en los cuales sí se puede cuantificar, por ejemplo, se sabe que, en el tratamiento del metrónomo mencionado previamente, los cambios del paciente no serán significativos durante los primeros dos ciclos. Lo cual demuestra que efectivamente se sabe cuándo se dará una mejora en estos parámetros. Aunque es cierto que hay resultados que no se han logrado cuantificar, sí existen formas de medir su impacto, por ejemplo, por un lado, a nivel bioquímico, se sabe que cierta música incrementa significativamente la concentración de



53



dopamina y otros neurotransmisores. Por otro lado, se conoce que la música triste y alegre aumenta significativamente el metabolismo en la amígdala (Bernatzky, et al, 2004). En el caso de la ansiedad y depresión se sabe que la música “gatilla” un input dopaminérgico, disminuyendo el dolor y distraer la atención ayudando a disminuir el estrés (Särkämö, et al, 2016). En cuanto al área cognitiva, está demostrado que la ejecución y marcha de un paciente con Parkinson se ve afectada negativamente cuando se adiciona al estímulo auditivo y se solicita una tarea que implique activación de funciones mentales superiores, por ejemplo, levantar extremidades superiores mientras camina (Cañas et al. 2011). Por lo que sí se conocen ciertos efectos secundarios de estas prácticas y gracias a lo ya mencionado es posible tener un control y cuantificar algunos de sus efectos. La musicoterapia neurológica es un método que no afecta la salud del paciente, ya que como ya mencionó, este no es invasivo, ni farmacológico. Adicionalmente, es un método accesible económicamente y del cual se ha investigado ampliamente en los últimos años, demostrando una eficiencia significativa. Y aunque, es un tratamiento del cual existen sesgos en sus resultados y no se conoce de forma precisa algunos de sus efectos, esta disciplina posee un gran potencial, el cual ya se ha demostrado. La NMT abarca un gran número de diferentes áreas en el tema neurológico, de las cuales en unas se poseen muchos más avances y resultados que en otras. Por lo que es indispensable que se continúe con el desarrollo de esta, debido a que, como ya se mencionó ha reflejado efectos positivos y progreso constante de hecho solo mediante la práctica se podrá perfeccionar esta disciplina. Las características, el impacto y el gran potencial que ya se ha demostrado, evidencian la alta factibilidad que posee la musicoterapia neurológica.



54



Primeramente, es importante recalcar que el efecto del envejecimiento es

una fase totalmente irreversible que conforme se va desarrollando va afectando heterogéneamente todas aquellas células que sean parte del ser vivo. Estás células se van deteriorando en su morfofuncionalidad causando la muerte. Además, se puede decir que los aspectos que sostienen esta fase involuntaria son aquellos de carácter genético y ambiental. Una de las teorías científicas más importantes acerca del envejecimiento, dice que los seres vivos han sido sometidos a ser diseñados para reproducirse y para luego morir. Sin embargo, a través de estudios realizados se ha ido estudiando el cerebro, siendo uno de los estudios más complejos, no obstante, las investigaciones han dejado grandes hallazgos como el poder de evitar el envejecimiento cerebral y por ende se haya logrado prevenir los riesgos de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y Parkinson y también de aquellas enfermedades cerebrovasculares. Además, se ha demostrado que crear estrategias de buenos hábitos de consumo alimenticio y una buena calidad de vida permite disminuir el envejecimiento cerebral. Por ende, estudios científicos evidencian que sí cabe la posibilidad de llegar a evitar el envejecimiento cerebral a diferencia de lo que ocurre con otros sistemas como lo son el muscular y el articulatorio. Esto gracias al mantenimiento de buenos hábitos de vida, ejercicio y buena alimentación. Con este avance en la neurociencia se ha logrado evitar el desarrollo de patologías que afectan el sistema nervioso. Gracias a los grandes avances que ha realizado la neurociencia, se ha podido evidenciar que evitar el envejecimiento del cerebro es mucho más fácil de lo que parece. Esto debido a que se entiende que el cerebro no envejece de una forma sincrónica ni homogénea. Al contrario, los estudios arrojan que "el envejecimiento del cerebro se produce de una forma asincrónica entre sus diferentes áreas." (Avilés, 2009). Esto se refiere a que las otras áreas del cerebro pueden ir envejeciendo con forme pasan los años, sin embargo, el cerebro no lo hará, a menos que haya una falta de sustrato celular y molecular o mantener un estilo de vida que afecte dicho órgano.



56



Por el contrario, el envejecimiento de los sistemas del ser humano es un

proceso normal que ocurre al largo de los años. "En el caso del cerebro, con el envejecimiento se nota una pérdida de peso del tejido que pasa de 1400 gramos en los hombres de 20 años a 1170 gramos a los 80 años." (Belkys, 2012). Es claro que el ser humano no puede evitar su envejecimiento natural y mucho menos el de un órgano que se opera por sí solo. Por ende, se puede decir que mientras se esté desarrollando el envejecimiento del ciclo del ser humano, el cerebro también perderá su juventud a través de los años de vida. Es decir, es cierto que el ser humano es mortal y por ende su envejecimiento es completamente natural. Además de acuerdo con algunos estudios biológicos, todo sistema que compone el cuerpo del ser humano tiene un ciclo de vida, las células son un claro ejemplo de que nacen, se desarrollan y mueren. Sin embargo, en el caso del cerebro es que cuando envejece se da el "proceso deletéreo complejo de este órgano, producto de la interacción de factores genéticos, ambientales, hormonales y metabólicos." (Gil-Verona, 2002). Esto quiere decir que este órgano sí envejece, pero el mantenimiento de un buen estilo de vida, saludable, con ejercicios y una dieta balanceada, se logra evitar que este envejezca ya que logra mantener gran cantidad de neuronas posibles. Ahora bien, la juventud cerebral no se deteriora mientras los procesos de plasticidad se mantengan eficientes. A pesar de que muchos años atrás se creía que conforme se iba creciendo en edad se iba perdiendo plasticidad. En la actualidad la neurociencia ha evidenciado que la plasticidad "persiste y que está presente en el cerebro envejecido. Es decir, el cerebro de un anciano sigue produciendo neuronas" (Avilés, 2009). De acuerdo con lo anterior, el evitar el envejecimiento cerebral ayuda al poder llegar a edades mayores y mantener actividades de memoria como si se estuviera joven físicamente. Segundo, es importante mencionar que el cerebro es uno de los órganos más activos y con mayor consumo de energía. Entonces, para mantener un cerebro saludable y joven se necesita de una buena dieta. Dietas balanceadas en frutas, verduras, granos y pescados que "Fortalece los vasos sanguíneos, de manera tal



57



que el oxígeno y los nutrientes que viajan por la sangre pueden llegar correctamente a cada célula." (Richly, 2014). Lo anterior, evidencia que una de las prácticas para mantener la nutrición las células cerebrales, es la alimentación. Debido a que gran cantidad de investigaciones científicas recomiendan que alimentarse saludablemente también disminuye los riesgos de padecer o desarrollar ciertas enfermedades cerebrales. No es menos cierto que, mantener un estilo de vida saludable no es suficiente para mantener un cerebro joven. Todo órgano necesita del consumo de nutrientes para la correcta funcionalidad, sin embargo, no quiere decir que estos no se vayan a deteriorar con el tiempo. "El envejecimiento es un proceso irreversible que afecta de forma heterogénea a las células que conforman los seres vivos, las cuales, con el paso del tiempo, se ven sometidas a un deterioro morfofuncional que puede conducirlas a la muerte." (Peinado, 2000). Por ende, a pesar de mantener una dieta balanceada en el transcurso del tiempo las células van perdiendo su morfofuncionalidad, lo que afecta el sistema nervioso y su función en el ser humano. Además, por lo general los alimentos altos en grasa conllevan al deterioro de todos los sistemas del ser humano. Por ejemplo: “Los habitantes de la isla japonesa de Okinawa, quienes, al parecer, consumen muchas menos calorías diarias (alrededor del 30%) que el resto de la población japonesa... además de tener una menor tasa de mortalidad por cáncer y enfermedades cardiovasculares¨ (Mora, 2002). Podemos concluir que los habitantes de Okinawa, lograrían mantenerse con su cerebro joven debido a su buen hábito de alimentación, que de paso ha ayudado a evitar enfermedades que les ocasionen la muerte. Sin embargo, en la actualidad se es consciente el que tener una dieta balanceada es de suma importancia para el beneficio de todo el organismo. Además "equilibrada de grasas, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales, es el tratamiento más claro y reproducible que existe para conseguir enlentecer el proceso de envejecimiento y extender, además, la esperanza de vida. ¨ (Mora,



58



2002). Debido a que todos los componentes y nutrientes tienen una función importante en el cerebro para prevenir los problemas cognitivos y de demencia. Tercero, el evitar el envejecimiento cerebral ha tenido gran importancia para prevenir las enfermedades como Alzheimer y otros tipos de demencia. Muchas personas al hablar del término de envejecimiento las personas tienden a relacionarlo directamente con padecer de estas enfermedades y con mucha más razón, si existen referencias de familiares que las padezcan. Sin embargo, algunos estudios demuestran que en algunas personas al evitar el envejecimiento “el individuo no llegue al límite de pérdida neuronal y disminución significativa de las conexiones del neurópilo que conllevan a la demencia" (Izquierdo, 2001). En un cerebro joven se dan cambios significativos en la plasticidad neuronal, de manera tal que cuando se disminuye la densidad neuronal de las células piramidales no se vean afectados los demás sectores del cerebro. A pesar de lo anterior, es muy difícil saber en qué momento se cruza esa línea del deterioro cerebral al de demencia. Ya que el proceso de "pérdida neuronal tiene tendencia a ser progresivo, es posible que eventualmente y a pesar de la plasticidad neuronal se instale el cuadro clásico de la demencia" (Izquierdo, 2001). A pesar que el prevenir el envejecimiento cerebral ayuda a disminuir la pérdida de neuronas, existen casos donde estas pérdidas se dan con más frecuencia. Lo que llevaría a las personas adultas a padecer de demencia, aunque durante su vida tuvieran un estilo de vida saludable para mantener o ayudar a su cerebro. No obstante, es meramente entendible que el envejecimiento cerebral sea un fenómeno natural. Sin embargo, la neurociencia ha demostrado que es posible retardar o hasta impedir que las repercusiones de la edad recaigan sobre las funciones intelectuales del cerebro. Por ejemplo, en un estudio acerca de la citoarquitectura cortical, en un grupo de personas con edad mayor de 60 años, quienes se encontraban para ese momento ya jubilados, si habrían sufrido de cambios en la organización columnar de la neocorteza. No obstante, la investigación evidencia "Específicamente, se encontró que el sistema interneuronal se había reducido en número significativo y que las restantes y todavía funcionales



59



interneuronas mostraban proliferación dendrítica y axónica como manifestación de plasticidad compensatoria para resarcir la función cortical afectada." (Belkys, 2012). A pesar de que todas las personas sufren de cambios en el cerebro debido a su envejecimiento, cierto porcentaje de ellas logran mantener sus niveles neuronales altos. Por consiguiente, independientemente de su edad, llegan a evitar las patologías cerebrovasculares. De acuerdo al análisis publicado en The Lancet. "Tomar acciones sobre los factores de estilo de vida que aumentan el riesgo de deterioro cognitivo podría ayudar a prevenir más de un tercio de los casos de demencia en todo el mundo" (Graham, 2017). Finalmente, es importante reconocer que en la actualidad las investigaciones de la neurociencia están intentando realizar grandes progresos en cuanto a la memoria y otras funciones cognitivas. Si bien es cierto, todavía falta mucho por investigar y resolver, sin embargo, se evidencia que el deterioro del cerebro en relación con la edad de los individuos, es muy diferentes de enfermedades tales como la demencia o el Alzheimer. Además, dichas investigaciones acerca del envejecimiento exponen la posibilidad de retardar los efectos del envejecimiento, ya que si bien es cierto existen diferentes estrategias que se han desarrollado para mantener la juventud cerebral y lograr una buena calidad de vida. Sin embargo, ningún ser humano se logra salvar de los cambios de los sistemas de su cuerpo, aunque este sea lo más mínimo.



60



El animal que se burla del tamaño del escorpión, siempre ha de morir

envenenado. Esto siempre nos debe de recordar que subestimar a alguien es el primer error de cualquier ser humano, el segundo error es sentirse de más valor que otro. El síndrome de Down es fenómeno de estudio maravilloso. En efecto, las cuestiones correspondientes a las personas con este síndrome, son asombrosas. Uno de los mayores desafíos de la neurociencia es el absoluto entendimiento del cerebro humano, no hace más de cien años, Ramón y Cajal expusieron sobre “El teatro de la mente” y con ello la anatomía de las neuronas, explicando el cómo funcionaba la sinapsis de las neuronas para comunicarse. Progresivamente, hemos visto avances significativos en el ámbito de la neurociencia y, hoy en día, se le puede ver en diversos campos de aplicación humana como la educación y la medicina. Por su parte, la neurociencia a futuro debe ser capaz de soslayar la discapacidad intelectual presente en el síndrome de Down evitando las diferencias sociales entre los que presentan el síndrome y los que no. Por ende, este ensayo planea disuadir la discapacidad intelectual como una villanía de la neurociencia, logrando explicar cómo la educación, los diagnósticos y la neuroplasticidad son de vital importancia, y a la vez controversia, de este síndrome. En primera instancia, al ser el síndrome de Down una imagen insignia de la discapacidad intelectual, es necesario comprender cómo busca mejorar la idea de capacidad intelectual desde una perspectiva educativa. La discapacidad intelectual debe ser entendida desde dos puntos importantes, el primero son los sistemas de clasificación antiguos, por ejemplo, no obtener un corte específico de CI superior a setenta en los test estándar de Coeficiente Intelectual, o bien, mostrar un déficit en la conducta adaptativa; este último se diagnostica con un psiquiatra. Como tal, la neurociencia descarta estos últimos como prueba fidedigna de la discapacidad intelectual de un ser humano, la segunda forma se considera adecuada para los estudios de la actualidad ya que se basa en rasgos etiológicos específicos. Sin embargo, la neuroplasticidad cerebral descarta las posiciones anteriores debido a que va en contra de un sistema de clasificación. La plasticidad nos indica que nuestra capacidad intelectual es definida por características que no están del todo concretas; estas se desarrollan en contexto con factores biopsicosociales, por ejemplo, la forma de aprender y desarrollarse del individuo (Florez, 2015). El



62



concepto de la neuroplasticidad nos refiere a cómo los desarrollos de la mente se rigen por una reorganización neuronal, a manera de ilustración, las habilidades manuales y la memorización difieren entre individuos. El mejorar la distinción de la palabra "discapacidad" con respecto al cerebro puede ser posible a través de los campos de estudio de la neurociencia. Si la discapacidad se ve atada a diagnósticos etiológicos del individuo, la plasticidad queda fuera de órbita. Es un hecho que al discutir sobre “Síndrome de Down” recaen palabras claves ofrecidas por estudios científicos clasistas en los cuales se destaca la palabra discapacidad entre otras que no ofrecen nada nuevo a la investigación. La falacia de que “detrás de la discapacidad intelectual existe siempre una explicación biofísica” reconceptualiza la condición como la conocemos, pasa de ser una medida de la desviación estadística y de conducta a convertirse en un rasgo biofísico de los individuos diagnosticados (Flórez, 2015). El reto de la discapacidad intelectual para la neurociencia presenta unas proporciones casi inconmensurables. Es de menester conocer que los campos de la neurociencia surgieron desde mentes de la psicopedagogía y neuropsicología. Habiendo desconocimiento del síndrome, estos maestros desentrañaban las mejores maneras de enseñar a leer y escribir. Sin embargo, la neurociencia carece de armas contra los grandes de la esencia humana como lo es el raciocinio, la cognición, conducta, emociones… pero en medio de ellas el cerebro se alza imponente (Flórez, 2015). La neurociencia está en pañales con respecto a lo que se planea lograr, por ende, no se pueden exigir resultados inmediatos.

La neurociencia de la

discapacidad intelectual consigue ser contemplada como el accionar de un nivel biológico molecular para gobernar y naturalizar el “problema”. La neurociencia, por tanto, no produce una nueva comprensión de la discapacidad intelectual. Ha de verse más bien como la transformación de la forma Foucaultniana de las relaciones poder-conocimiento

concluyen

por

construir

esa

condición

o

situación,

simplemente añadiéndole un nivel nuevo de averiguación biológico (Blanco, 2014).



63



Puesto que la discapacidad intelectual es percibida como un diagnóstico del

funcionamiento cerebral, cualquier reconceptualización del cerebro está abocada a tener implicaciones sobre cómo ha de entenderse esta condición. Para comprender esto, es necesario entender que el cerebro es elemento originador de nuestro pensamiento. Conocer cómo funciona el cerebro en totalidad es un anhelo de la ciencia desde tiempos remotos. Esto último ha agudizado la inversión en el campo de estudio de la neurociencia. Por su parte, la discapacidad intelectual es la fragilidad biológica expresada en un cerebro debido a que esta viene a cambiar el panorama del entendimiento de la misma. Dichas fragilidades pueden variar desde cómo habla un ser humano, cómo respira, lee, razona, escribe, pronuncia, atiende y solicita. En estos casos, dichas tareas se vuelven diferentes entre seres humanos de otros ya que no todos hablamos igual, nos movemos igual o incluso, pensamos igual. Estas diferencias de carácter humano no provienen de la nada, al contrario, surgen de reacciones cerebrales en zonas de precariedad en donde encuentra problemas y fallas de procedencia (Morales et al, 2000). Por ejemplo, la dificultad de establecer conversación de una persona con síndrome de Down. Para soslayar esta precariedad, es necesario colocarse en los zapatos del individuo. Cuando un niño no puede alcanzar el jarro de galletas en un estante muy alto, este recurre a usar una silla para poder alcanzarlo; esto le implica adaptar las exigencias del entorno y hacerlas suyas con el fin de sentirse autosuficiente en su entorno. Es por ello que es necesario brindar las herramientas correctas y concretas para proveer la autonomía al ser humano. Los diagnósticos son la esencia del proceso en una investigación, al darse un diagnóstico no implica quedarse con un resultado. Se necesitan años para entender el proceso positivo o negativo en la discapacidad intelectual con respecto al Síndrome de Down. El principal problema del síndrome de Down es el entorno del sujeto debido a que este experimenta los factores de una sociedad absurda. Cuántas veces no se ha escuchado la típica frase “los niños con síndrome de Down aprenden igual que los demás, sólo que más lentamente” que no hace ningún bien al individuo, muy al contrario, le es limitado el entorno debido a que “no puede”



64



(Verdugo y Bermejo, 2009). Por otra parte, el llamarle condición o estado no es para menos una forma idónea de expresar lo que es, un síndrome. El mayor problema es creer que eso que llamamos síndrome o referirnos a ello como algo que otorga debilidad a la esencia humana. La neurociencia vive con el fin de desentrañar y eliminar esos mitos que despiertan esas frases como la mencionada con anterioridad. Cualquiera que se exprese de esta manera quedará desacreditado automáticamente por apelar a su propia ignorancia. La mayoría de estos diagnósticos no tienen un enlace necesario con los criterios de clasificación y están presentes aparentemente en una minoría de personas diagnosticadas. La deficiencia del individuo es la mayor fortaleza de este. En efecto, los criterios de clasificación no pueden definir el potencial de una persona debido a que estos criterios simbolizan el uso de técnicas de aprendizaje, por ejemplo, las pruebas de Coeficiente Intelectual se basan en medir las habilidades cognitivas de un sujeto por medio de ejercicios sobre resolución de problemas. Sin embargo, estos pueden ser resueltos a futuro con el debido encauzamiento y aprendizaje del individuo. La solución hacia el problema que representa “encasillar” en criterios de clasificación no es negar la evidencia que representa el Síndrome de Down como tal, no obstante, este debe ser aceptado como algo natural y superfluo de la condición humana desde los procesos de búsqueda del respeto hasta la misma concepción del síndrome. La neurociencia al servicio de todos no solo habilita el estudio de las sinapsis cerebrales (Jiménez, 2010) sino que posibilita el estudio y la investigación de cómo empezar o mejorar cierta habilidad que carecemos. Según Flórez (2015), en su artículo “Discapacidad Intelectual y Neurociencia” explica sobre la importancia del estudio de la neurociencia para dar soporte a las familias de integrantes con Síndrome de Down: “No es ninguna frivolidad científica investigar el estado de una determinada zona de la corteza prefrontal en un síndrome concreto, si con ello doy razón y explicó a padres y educadores el porqué de la debilidad que esas personas van a tener en su función ejecutiva” (Flórez, 2015).



65



La discapacidad intelectual no es una verdad absoluta, no son casos aislados

de humanos que lograr hacer lo imposible según diagnósticos. La neurociencia posibilita la búsqueda de alternativas y métodos (Verdugo y Bermejo, 2009). En cierto modo, se debe forzar a los profesionales de la educación a trabajar la debida búsqueda de técnicas para promover el desarrollo de las carencias de los seres humanos, además, animar a padres de familia rezagados en el “encasillamiento” del individuo; evitando así que estos extralimiten a sus parientes colocándolos en una zona de no utilidad social. Por ejemplo, en el pasado se creía que las personas con síndrome de Down estaban rezagadas a ser un “mueble” más en la casa de algún familiar, sin embargo, hoy por hoy se demuestra que tienen la capacidad de llevar estudios de enseñanza superior, graduarse e incluso, competir en el área laboral con otras personas “normales”. Esto último le da una bofetada tremenda a la sociedad que busca no ser inclusiva con aquellos que son capaces de mucho más. La cognición de las personas con discapacidad intelectual se caracteriza por su neuroplasticidad, lo que significa que sus cerebros se desarrollan mediante relaciones con el medio ambiente en el que se encuentran situadas. El cerebro está compuesto de billones de células nerviosas que se organizan en busca del equilibrio, estas viajan distancias presentes en la zona periférica y central de nuestro sistema nervioso (Machado et al, 2008). Con ello, estas células ofrecen a los seres humanos información sobre el ambiente que le rodea. Información que contribuye al proceso de neuroplasticidad que se define como aquella capacidad del cerebro para adaptarse según la conducta y la experiencia del sujeto. El aprendizaje y la memoria poseen similitud en aspectos referentes a la neuroplasticidad. El aprendizaje es un condicionador del individuo, este se divide en dos factores importantes: explícito e implícito. Los factores explícitos se relacionan con los valores cognitivos, por ejemplo, el conocer el nombre de personas, animales y ciudades; por otro lado, los factores implícitos se relacionan con los procesos motores no dependientes de lo cognitivo, a manera de ilustración, andar en bicicleta o incluso el lenguaje verbal (Mitchell, 2006). Las formas de mayor interés para la neuroplasticidad son las que surgen del factor implícito, en ella aprendemos



66



acerca del aprendizaje no asociativo y el asociativo. En este caso, el aprendizaje no asociativo requiere tiempo para recibir respuesta por parte de un individuo a través de su comportamiento (Pozo, 1996). Con ello, surgen dos aristas nuevas, la habituación y la sensibilización. La habituación es la reducción de la eficiencia al estímulo que, por no ser importante para el individuo, conduce a ignorarse por falta de significado para el individuo, por otro lado, la sensibilización es la alta respuesta del individuo que es correspondida a un fuerte estímulo capaz de producir una percepción que se consideraba débil anteriormente (Rains, 2004). El desarrollo cognitivo a través de la experiencia procura que el cerebro se adapte a las necesidades del ser humano. Las formas simples del aprendizaje implícito producen alteraciones en la función de la sinapsis cerebral creando enlaces de aprendizaje desde factores asociativos y no asociativos (Flórez, 2015). Tomando el factor asociativo como tal, Pavlov explicó acerca del condicionamiento clásico y cómo se producía una relación entre el estímulo y la respuesta en la cual la primera respuesta varía de la segunda respuesta, por ejemplo, cuando tocamos la llama de una vela por primera vez aprendemos que esta quema, por ende, no tocaremos la llama otra vez para evitar quemarnos. Este aprendizaje no presenta un intervalo de tiempo como en el no asociativo. Con el ejemplo de la llama, la primera respuesta se le considera incondicionada ya que el individuo no conoce lo que le espera, la segunda respuesta es condicionada ya que el individuo comprendió el resultado. Por otra parte, el condicionamiento operador se asocia a un estímulo significativo ya que este necesita de estímulo y una conducta orgánica en la cual el acto motor es una consecuencia del suceso (Morris et al, 1992). El cerebro funciona a merced de la plasticidad, por ende, este se torna vulnerable y maleable ante situaciones que requieren intelecto (Flórez, 2015). Un mal encauzamiento de una persona puede llegar a bloquear su aprendizaje, y con ello, afectar el avance en los puntos de deficiencia del cerebro humano. Por ejemplo, un mal proceso de aprendizaje en un individuo con síndrome de Down que asistió seis años a una escuela primaria, provocará que su educación secundaria sea difícil y, hasta cierto punto, bastante compleja para el educador debido a que la persona se cerrará a sus propios saberes. Con ello, evitará la



67



búsqueda de nuevos saberes ya que estos le representan un miedo o fracaso a su nivel de comprensión (Machado et al, 2008). Debido a los procesos de aprendizaje a los cuales se somete a la persona, se está marcando al individuo con una etiqueta de la cual no podrá escapar debido a que esto simboliza que su aprendizaje estará grabado por un proceso de errores constantes que pueden significar el bloqueo del individuo (Machado et al, 2008). En este punto tiene mucho que ver el círculo de apoyo del individuo con síndrome de Down los cuales hagan que este se sienta útil e importante para la sociedad. La deficiencia en el soporte o apoyo del individuo, acompañado de frases que lo desmotivan son los detonantes principales de la etiqueta de la cual le será imposible escapar. Se dice que el peor enemigo de una persona con síndrome de Down está más cerca de él que cualquier otra persona, por ejemplo, casos en los que la misma familia lo extralimita, educadores que solo los ponen a dibujar debido a que “no son capaces” o incluso, una sociedad que no tiene grandes expectativas en ella no contribuyen en absoluto al círculo de apoyo y, como mencioné con anterioridad, cualquier argumento que someta el uso de palabras peyorativas, queda descartado y anulado. Es necesario considerar la neurociencia como una forma de buscar el ansiado entendimiento del cerebro, en efecto, la discapacidad intelectual, al ser un reto de la neurociencia, es fenómeno de estudio de la misma. Es necesario recordar a los educadores de antaño que, con desconocimiento de la función cerebral, podían enseñar a sus alumnos con discapacidad intelectual a leer y escribir por medio de la perseverancia. Como aquellos hombres de la educación que colocaron las cartas sobre la mesa acerca del uso de los condicionantes y cómo estos acunaron los procesos de educación actuales. La neurociencia está al servicio de todos. Por ende, la neurociencia posee armas sustanciales para con las personas con Síndrome de Down por medio de los diagnósticos clínicos, pedagógicos y neuroquímicos que proveen esperanzas de vida profesional e intelectual. Además, ofrece motivos para seguir experimentando en pos de ofrecer calidad de vida y autonomía por medio de los refuerzos implícitos en la enseñanza.



68



La neurociencia en la educación es capaz de ayudar a eliminar las fragilidades de la mente y tornarlas en fortalezas con cualquier individuo.



69



En este caso se hablará de la planta llamada ayahuasca en la era de la

neurociencia y el por qué es beneficioso utilizarla, la ayahuasca es una planta con distintos componentes que crean efectos alucinógenos en el ser humano. Esta planta sirve principalmente para desbloquear la parte derecha del cerebro. Al desbloquear esta parte del cerebro se está enfocando en la parte de toma de decisiones y la percepción de la razón lo cual hace que la personas puedan tener recuerdos que han olvidado y ver cosas de su pasado que le pueden dar una perspectiva diferente de la vida. Otra área que se desbloquea al usar la planta es la amígdala la cual se encarga de almacenar los recuerdos más traumáticos o significativos. Sin embargo, aunque para algunas personas es beneficioso para otras el uso de esta planta es dañino para el cerebro debido a ciertas sustancias que esta contiene. El concepto de la ayahuasca hoy en día es desconocido por muchas de las personas debido a que no es algo que se vea todos los días o inclusive que se escuche en los medios. Sin embargo, en otros lugares como las amazonas es algo muy común ya que es una práctica realizada por chamanes como símbolo principal de espiritualidad, aunque cada persona tiene una perspectiva diferente de su uso. La ayahuasca según (Thelwell, 2014) es una mezcla de dos plantas -la enredadera de ayahuasca (Banisteriopsis caapi) y un arbusto llamado chacruna (Psychotria viridis), que contiene el alucinógeno dimetiltriptamina (DMT). Hoy en día se puede considerar que la a ayahuasca está conectada en cierta parte con la neurociencia la cual está encargada del estudio del sistema nervioso. Por lo que según (Zamnesia, 2015) por medio de investigaciones científicas realizadas por doctores, psiquiatras, psicólogos entre otros se ha determinado que al ingerir esta planta la misma estimula ciertas partes del cerebro encargadas de distintas funciones con lo que logra alterar ciertas regiones del cerebro humano. El uso de la ayahuasca en las personas no se considera peligroso o dañino para el cerebro a corto o largo plazo después de su uso esto debido a que no es una sustancia dañina. A lo largo de los años por medio de estudios e investigaciones se ha intentado obtener resultados concretos acerca de las consecuencias que puede tener consumirla a nivel cerebral en el ser humano y



72



cómo saber si ingerirla sería riesgoso para el cerebro. Según unas (Zamnesia, 2015) la ayahuasca no causa daños cerebrales serios esto debido a que la planta en sí no tiene componentes tóxicos o dañinos para el cuerpo además de ser una planta que se ha utilizado por muchos años sin malas reseñas por parte de los usuarios. Esta planta aumenta el flujo de sangre en ciertas regiones del cerebro y puede producir alteraciones a nivel cerebral enfocadas principalmente en las emociones y los pensamientos de las personas. Esto no se considera como una afectación real, la cual pueda seguir a largo plazo después de haber ingerido la ayahuasca, debido a que solo se da durante el proceso de haberla ingerido hasta que finaliza su efecto. Hay personas las cuales dicen que es buena y que no causa daños también hay personas que consideran que esta planta es dañina para el cerebro. Pero es importante tomar en cuenta que es un hecho que esta no causa daños cerebrales según investigaciones. Las personas que consideran que es dañina lo creen la mayoría del tiempo así por el hecho de que dicen que es una droga, mientras que para otras personas es considerada como una medicina natural. La consideran como una droga debido que dicen que puede ser adictiva para la persona que la consuma, pero está comprobado que no es adictiva como lo es la cocaína, el cristal, o el LSD, entre otras. Según (Zamnesia, 2015) se realizaron ciertas investigaciones desde otro enfoque lo que puede generar son cambios en lugar de daños, se logró determinar que el grosor cortical de ocho regiones del cerebro presentó un cambio el cual en realidad no se consideró como un cambio malo a nivel cerebral. Aunque no se considera una sustancia que puede dañar el cerebro o inclusive causar la muerte, ha habido casos en los que las personas murieron. Los casos se han dado por ingerirla, pero no por los componentes de la planta si no debido a que para tomarla se deben de tomar ciertas precauciones. Entre las principales precauciones que se deben tomar en cuenta está eliminar los fármacos antidepresivos por cierto periodo de tiempo antes de consumirla esto debido a que puede tener una reacción negativa con los componentes de la planta. Además, en ciertos casos las personas tienden a ir donde cualquier persona para que le den la sustancia creyendo que cualquiera es capaz de darla sin tomar en cuenta las



73



repercusiones. Las muertes ocasionadas por la ayahuasca, las cuales son muy poco comunes, son causadas porque la persona no dejó los medicamentos y porque se tomó una dosis muy grande. Hay que tomar en cuenta que no se puede tomar esta sustancia en dosis exageradas porque podría causar la muerte o alguna repercusión. Uno de los temas más controversiales los cuales están referidos con esta planta es el compuesto DMT. Según (control, s.f) el DMT o dimetiltriptamina es un compuesto natural psicoactivo el cual se encuentra en cantidades variables en innumerables plantas y animales. Al ser considerada una de las drogas psicodélicas más potentes las personas tienden a pensar mal cuando escuchan que la ayahuasca contiene extractos de esta sustancia. Sin embargo, está comprobado que la ayahuasca solo tiene una cantidad muy pequeña de esta sustancia la cual no es dañina para el cerebro. Al ser una de las drogas más potentes las personas que la han ingerido dicen que al tomar esta sustancia han sentido como si la muerte pasara por ellos, ya que el DMT lo que causa en el caso de la ayahuasca son fenómenos visuales. Por muchos años se ha considerado que la dimetiltriptamina es sumamente dañina para el cerebro por los componentes que tiene esta sustancia. No obstante, está comprobado según (Thelwell, 2014) que esta sustancia situada en la ayahuasca en pequeñas cantidades no causa daños cerebrales para la persona que la consuma, eso sí siempre y cuando sea una dosis pequeña. Según (Infosalus, 2017) hay investigaciones que se enfocan es el estudio de las reacciones del DMT en el cerebro, ya que este es un tema que se tiende a relacionar con drogas; por esa razón es importante estudiarla a fondo. Una de las investigaciones según (Iván, 2015) que se realizaron tuvo como resultado que la orina del ser humano contiene un poco de DMT. Otros estudios más recientes y relevantes han logrado determinar que la dimetiltriptamina se encuentra en una región del cerebro; especialmente en la glándula pineal, aunque aún no se ha logrado conocer a ciencia cierta el papel que juega en el organismo humano.



74



Es importante tomar en cuenta que la dimetiltriptamina es considerada una

droga por lo que su mal uso o uso en exceso puede provocar daños severos a nivel cerebral. La ayahuasca ha sido prohibida por varios países en el mundo ya que se considera que es una droga peligrosa como los es la cocaína y la heroína. Esta sustancia hace que las personas experimenten la “muerte” ya que pierde el control del cuerpo y de la respiración, aunque claramente estas funciones se siguen dando automáticamente. Algunos investigadores realizaron unos estudios para lograr determinar qué efectos causa el DMT en el cerebro y uno de los principales descubrimientos fue este compuesto alteraba a casi mil proteínas que se encuentran en el cerebro (Infosalus, 2017). Por lo que se dio a conocer que es posible que se logren ver cambios a nivel cerebral ya que no solo alteró las proteínas si no también se detectó cambios en la plasticidad neuronal, inflamación y neurodegeneración. Con base en estos estudios también se ha logrado dar a conocer ciertos efectos que desencadenan tanto el uso de la ayahuasca como el uso del DMT en sí. De los principales efectos que tiene el uso de la ayahuasca son el vómito, mareos, diarrea y entre los más comunes los cuales han sido descritos por los usuarios son estados alterados de la conciencia creando así alucinaciones. En el caso del DMT los mayores efectos presentes a la hora de ingerirlo son sensibilidad a la luz o sonidos, distorsiones visuales, alteración de la percepción en general y hay usuarios los cuales recalcan que han experimentado distintas visiones. A pesar de que la ayahuasca tenga estos efectos no se consideran dañinos para el cerebro humano esto debido a que estos efectos solo se dan mientras la persona está en el proceso, pero después de ciertas horas este efecto pasa y la persona se levanta normal. Se dio a conocer que la dimetiltriptamina logra destruir en el sistema digestivo gracias a una enzima la cual se encarga de omitir los efectos por lo que la sustancia no se queda en el cuerpo por mucho tiempo. A lo largo de los años uno de los temas principales en los que se enfocan las personas cuando se habla de la ayahuasca es si es una droga o una medicina natural. Para muchas personas la ayahuasca es más una medicina debido a que según muchos usuarios esta planta los ha cambiado o les ha ayudado con sus



75



enfermedades. Sin embargo, hay personas las cuales dicen que no les ha ayudado en nada solo lo utilizan como un símbolo de meditación. Tomando en cuenta los testimonios de las personas que han utilizado la ayahuasca en sus vidas recalcan que ha sido una de las mejores cosas que les ha pasado y que no han sufrido ningún daño por haberla ingerido. Es por eso por lo que como se dijo anteriormente es más probable que cause más cambios que afectaciones a nivel cerebral los cuales se dan de diferentes formas según el usuario ya que no todas las personas son iguales. El uso de la ayahuasca ha desencadenado muchos mitos los cuales se han creado por medio de las experiencias de las personas al utilizarla. Uno de los principales mitos que se dicen es que las personas utilizan la ayahuasca para así obtener beneficios tanto espirituales como terapéuticos. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de las personas vayan por esas razones otras van por el hecho de que esta planta es capaz de lograr tener recuerdos de muchos eventos pasados. Otro de los mitos que se han dado a conocer es que la ayahuasca es capaz de curar algunas enfermedades mentales, pero aún no se sabe a ciencia cierta si esto es posible. Los mitos o hipótesis sirven para que más personas se interesen en investigar y ver si realmente puede ayudar a las personas de una manera curativa. Hay personas las cuales dicen que la planta en lugar funcionar como una medicina más bien lo que hace es enfermar a la gente tanto físicamente como psicológicamente. Hay casos en los cuales las personas que lo han ingerido dicen que después de consumirla se volvieron locas o empezaron a tener ciertos problemas de salud. A veces la mayoría de las veces que desconocen algo lo que hace es crear un miedo ya que se tiende a tener miedo a probar cosas nuevas por el simple hecho de que es algo que no se encuentra en la zona de confort sin pensar realmente en el beneficio que puede traer. Para que la ayahuasca haga un mayor efecto en la persona esta debe de dejar los miedos atrás y estar dispuesta a probarla para así poder relajarse porque los miedos están en la mente y cada persona puede controlarlos. Es por esto por lo que ciertas personas tienden a decir que se enfermaron o que están presentando episodios traumáticos, pero en realidad es por el mismo miedo que tienen en su propia mente.



76



La ayahuasca, aunque no se considera mala para el organismo de las

personas, implica que se tomen ciertas precauciones a la hora de ingerirla. Para evitar accidentes los cuales pueden llegar a ser perjudiciales para el usuario que quiera consumir la sustancia debe ir con un chamán especializado y no donde cualquier persona. Esto debido a que hay que tomar en cuenta la dosis correcta porque la dosis de la ayahuasca no puede ser muy elevada. Aunque como se sabe cada organismo es diferente hay personas que necesitan más de una dosis de la sustancia, debido a que cada cuerpo reacciona de manera diferente. Pero esto tiene que estar regulado por un experto porque ha habido casos en muchas partes del mundo en las que la personas pueden sufrir algún daño debido a una sobredosis o mala información previa a la toma de esta sustancia. Como se habló anteriormente la ayahuasca está conformada por DMT por lo que se debe de tener cuidado con la dosis que se toma la persona para no dañar el organismo a largo plazo. El uso de la ayahuasca no solo se utiliza para desbloquear la parte derecha del cerebro para ver los recuerdos si no también hay personas que aseguran que puede servir como medicina para curar ciertas enfermedades mentales. Algunos de los principales problemas a nivel cerebral que se pueden “curar” son la depresión, las adicciones y la ansiedad. Estas teorías no están científicamente comprobadas por lo que no se sabe si la ayahuasca es capaz de curar estas enfermedades. A pesar de no estar comprobado científicamente hay testimonios de muchas personas drogadictas o con depresión las cuales aseguran que después de haber ingerido la ayahuasca esta les ha ayudado con su enfermedad y ha cambiado su vida por completo. Se debe tomar en cuenta que esta planta la cual se puede utilizar en la neurociencia ha revolucionado el mundo ya que en estudios recientes se considera esta planta como parte de una nueva era de la neurociencia. Debido a que es una planta que permite acceder al cerebro humano de manera no peligrosa situación atraer a muchas personas que necesitan tener claridad acerca de los pensamientos, recuerdos, entre otros aspectos. Actualmente hay muchas personas las cuales han utilizado esta planta y dicen que sí funciona para desbloquear recuerdos incluso para ver la vida desde otra perspectiva. Aunque haya personas



77



que han tenido algunas consecuencias con la ayahuasca según expertos esta no causa la muerte y no hay riesgos, eso sí, siempre y cuando se sigan las indicaciones para ingerirla, por lo que se llega a la conclusión de que esta planta es inofensiva para el cerebro de las personas. Al igual que muchas sustancias en este mundo es importante tomar en cuenta que antes de ingerir algo que no se conoce bien, es necesario informarse sobre los efectos o contradicciones que puede causar en el ser humano hay que investigar de manera detallada porque esta planta no es apta para cualquier persona.

78



Referencias

Acoustical Society of America. (2012). Perfect pitch: Knowing the note may be in your genes.

Recuperado

de:

www.sciencedaily.com/releases/2012/10/121023124000.htm Albusac-Jorge, M., & Giménez-Rodríguez, F. J. (2015). Citation Index and Scientific Production

on

the

Neuroscience

Psychomusicology:

Music,

of

Mind

Music: &

A

Bibliometric

Brain,

25(4),

Study. 416-422.

https://doi.org/10.1037/pmu0000128 Alonso,

L.

(2014).

Investigación

y

ciencia.

Recuperado

de:

https://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/estudiarmejor-600/neurociencia-12055 Arana, A. (2015). Neurociencia y Derecho Penal desde una perspectiva funcional de la mente.

Recuperado

de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5235004 Avilés,

R.

(2009).

Sinc

La

ciencia

es

noticia.

Recuperado

de:

https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Es-posible-frenar-elenvejecimiento-cerebral Belkys, E. (2012). El envejecimiento cerebral, un proceso natural. Recuperado de: https://www.vanguardia.com/entretenimiento/salud/el-envejecimientocerebral-un-proceso-natural-CGVL141388 Berlanga, A. (2013). Origen y Desarrollo de la Neuroética: 2002-2012. Revista de Bioética y Derecho; 28, 48-60. Berman, R. (2018). Women are more productive than men, according to new research.



Recuperado

de:

79



https://www.weforum.org/agenda/2018/10/women-are-more-productivethan-men-at-work-these-days/

Bernatzky G, Bernatzky P, Hesse HP, Staffen W, Ladurner G (2004). Stimula- ting music increases motor coordination in patients afflicted with Morbus Parkinson. Neurosci Lett; 361(1-3): 4-8. Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A., Benavides, V. & Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas; 11 (8), 133-148. Biles, M. (2016). ¿Peligroso o beneficioso? Consumo de ayahuasca se extiende en Europa.

Recuperado

de:

https://cnnespanol.cnn.com/2016/04/12/peligroso-o-benefico-consumode-ayahuasca-se-extiende-en-europa/ Blanco, C. (2014). Historia de la neurociencia. El conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinaria. Madrid: Biblioteca Nueva. Bloem, B., deVries, N., Ebersbach, G. (2015). Nonpharmacological treatments for patients with Parkinson’s disease. Journal of the Intenational Parkinson and Movement Disorder Society; 30 (11), 1504-1520. Bouso, J., et al. (2012). Personality, Psychopathology, Life Attitudes and Neuropsychological Performance among Ritual Users of Ayahuasca: A Longitudinal Study. PLoS One; 7(8). Braidot, N. (2011). Neuromarketing en acción. Barcelona: Ediciones Granica SA. Brown, L., De Bruin, N., Doan, J., Suchowersky, O., Hu, B. (2009). Novel challenges to gait in Parkinson’s disease: The effect of concurrent music in single – and dual – task context. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation; 90 (9): 1578-1583.



80



Burton, B. (2014). Perfect drug for perfect pitch? New study tests valproate. Recuperado

de:

https://www.cnet.com/news/perfect-drug-for-perfect-

pitch-new-study-tests-valproate/. Cañas, L., Conde, A., Montes, M. (2011). Systematic review Music and auditory signals as adjuvants in parkinson’s disease rehabilitation. Qualitative systematic review. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación; 23(1), 20-29. Capella, F. (2015). Libertad, Libre Albedrío y Determinismo. Recuperado de: https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/libertadlibre-albedrio-y-determinismo Carasila, A. (2010). Neuromarketing: Las emociones y el comportamiento de compra. Revista Perspectivas; (25), 9-24. Cardinali, D. (2007). Neurociencia aplicada: sus fundamentos. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Cepeda, M., Carr, D., Lau, J., Alvarez, H. (2006). Music for pain relief. Cochrane Database of Systematic Reviews; 19 (2), 1465-1858. Coyne, J. (2012). You Don’t Have Free Will. The Chronicle of Higher Education. Recuperado

de:

https://www.chronicle.com/article/Jerry-A-Coyne-You-

Dont-Have/131165 Cuídate plus. (s.f.). Ilustración del Síndrome de Down. [Figura 7]. Recuperado dehttps://cuidateplus.marca.com/enfermedades/geneticas/sindrome-dedown.html De Gasperin, R. (2005). Barreras en la comunicación y en las relaciones humanas. México: Universidad Veracruzana.



81



Deutsch,

O.

(1990)

Mozart:

http://deutsch.ucsd.

A

-

1

documentary de

mayo

de

biography. 2003.

3era

ed.

//

Recuperado

de

http://deutsch.ucsd.edu/pdf/Acoustics_Today_2006.pdf. Díaz, P. (2010). Neuromarketing, en la frontera de la investigación comercial. Rev Dossier Investigación; 24 (258), 28–32. Dupré, B. (2011). 50 cosas que hay que saber sobre filosofía. España: Editorial Ariel.

Educación Química. (2016). Ilustración de Wolfgang Amadeus Mozart. [Figura 4]. Recuperado de https://educacionquimica.wordpress.com/2016/01/27/siemprees-un-buen-dia-para-escuchar-a-mozart/ El Eco. (2018). Ilustración las decisiones de compra. [Figura 3]. Recuperado de https://www.eleco.com.ar/contenido-patrocinado/charla-en-la-fundacionosde-sobre-el-funcionamiento-del-cerebro/ Energy

Control

(s.f).

DMT.

Recuperado

de

https://energycontrol.org/energycontrol.org/infodrogas/otras/dmt.html English,

R.

(2012).

Guilty,

but

not

responsible?

Recuperado

de:

https://www.theguardian.com/law/2012/may/29/will-neurosciencechange-criminal-justice Enríquez, A. (2013). Neuromarketing y neuroeconomía: código emocional del consumidor. 2da ed. Bogotá: Ecoe Ediciones. Escobar, A. (2008). Salud Mental dentro del conjunto de las revistas médicas mexicanas. Su relevancia en las neurociencias. Revista Salud Mental, 31(6), 487–488. Galindo,

M.

y

Ríos,

V.

(2015).

Productividad.

Recuperado

de

https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoproductivity.pdf



82



González, E. (2009). Neuromarketing... ¡No es oro todo lo que reluce! Revista Marketing Más Ventas, 24(247), 18–21. González, M. (2006). Aspectos Psicológicos y Neurales en el Aprendizaje del Reconocimiento de Emociones. Revista Chilena de Neuropsicología, 1(1), 2128. Guerri, M. (s.f). Psicoactiva. Recuperado de: https://www.psicoactiva.com/blog/laayahuasca-yage-droga-medicina/ Guilerá, L. (s.f). El libre albedrío, ¿una ilusión del cerebro? Recuperado de: https://www.cuerpomente.com/psicologia/cerebro/libre-albedrio-ilusioncerebro_1690?utm_source=rss&utm_medium=feed&utm_campaign=trafico Guimarães, R. (2017). ¿Puede la "planta sagrada" amazónica, la ayahuasca, ayudar contra

la

adicción

y

la

depresión?

Recuperado

de:

https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/puede-la-planta-sagradaamazonica-la-ayahuasca-ayudar-contra-la-adiccion-y-la-depresion Índice. (2018). La Ayahuasca, la bebida alternativa que sana enfermedad de la mente. Recuperado

de:

http://www.indicepr.com/noticias/2018/02/07/news/72563/la-ayahuascala-bebida-alternativa-que-sana-enfermedades-de-la-mente/ Infosalus. (2017). ¿Cómo afecta el alucinógeno DMT al cerebro? Recuperado de: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-afecta-alucinogenodmt-cerebro-20171011094309.html International Neuroethics Society. (s.f). Basics of Neuroethics. Recuperado de: https://www.neuroethicssociety.org/what-is-neuroethics



83



Iván, A. (2015). Los misterios de la Dimetiltriptamina (DMT) en el cerebro humano. Recuperado de: https://granmisterio.org/2015/04/07/los-misterios-de-ladimetiltriptamina-dmt-en-el-cerebro-humano/ Flórez, J. (2015). Discapacidad intelectual y Neurociencia. Rev Síndrome de Down; 32, 2-13. Fuster, J. (2014). Cerebro y Libertad: Los cimientos cerebrales de nuestra capacidad para elegir. España: Editorial Planeta. Gil-Verona, J., Pastor, J., De Paz, F., Barboza, M., Macías, J., Maniega, M., Álvarez, I., Rami, L. (2002). Neuropsicología de la involución y el envejecimiento cerebral. Revista Española de Neuropsicología; 4 (4), 262-282. Gómez, C., Cuervo, C. (2014). Conceptualización de discapacidad: Reflexiones para Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Hugo S. (2008). Neuropsicología de la esquizofrenia. Panamerican Journal of Neuropsychology; 2 (2); 79-134. Humberto, A. (2011). Comunicación y productividad en pequeñas y medianas empresas de cluster textil en Colombia. Contaduría y Administración, 57(2), 223-244. Izquierdo, A. (2001). Envejecimiento cerebral normal. Revista Mexicana de Neurociencia; 2(4), 197-202 Jehovah’s Witnesses (2017). The Watchtower: Study Edition. Recuperado de: https://www.jw.org/en/publications/magazines/watchtower-studyjanuary-2017/gods-gift-of-free-will/ Jiang, J., Panpan, Z., Man, X. (2018). Knowledge Sharing of Online Health Community Based on Cognitive Neuroscience. NeuroQuantology, 16(5), 476–480.



84



Jiménez, J. (2010). Ejercicio físico, funcionamiento cerebral e imagen corporal. Rev Costarricense de Psicología, 29(43), 57-74. Jozuka, E. (2015). La ciencia confirma el poder curativo de la ayahuasca. Recuperado de: https://motherboard.vice.com/es/article/bm7gvz/la-ciencia-confirmael-poder-curativo-de-la-ayahuasca Jurado-Noboa, C. (2018). La Musicoterapia Neurológica Como Modelo de Neurorehabilitación. Revista Ecuatoriana de Neurología, 27(1). La Prensa. (2019). Ilustración sobre el envejecimiento cerebral. [Figura 6]. Recuperado

https://www.prensa.com/salud_y_ciencia/mitos-Alzheimer-

deterioro-cognitivo-II_0_4282821823.html Lozano, S. (2016). Muerte Encefálica. Revista Gastrohnup; 18(S2), e5–e9. Machado, S., et al. (2008). Aprendizaje y memoria implícita: mecanismos y neuroplasticidad. Rev Neurol, 46(9), 543-549. Mago

Diapasón.

(s.f.).

Método

Mago

Diapasón.

Recuperado

de:

http://www.magodiapason.com/metodo-mago-diapason Maldonado-Paz, G. (2015). Neurociencia social y enfermedades crónicas. Archivos de Neurociencias, 20(4), 265–270. Maneiro, E. (2017). Neurociencia y emociones: nuevas posibilidades en el estudio del

comportamiento

político.

Revista

de

Investigaciones

Políticas

y

Sociológicas; 16(1), 169–187. Marcelo, M., Hazard, S., Miranda, P. (2017). La música como una herramienta terapéutica en medicina. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(4), 266-277.



85



Martínez, P. (2018). Ciclos cerrados de neurociencia y tecnología. Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/ciclos-cerrados-de-neurociencia-ytecnologia/ Mendoza Gustavo, G. (2017). La Ruta De Decisiones Del Consumidor: Cómo Los Consumidores Toman Decisiones De Compra. Revista Ciencia Administrativa; 2, 140-145. Michaeli, D. (2017). The Consequences of Disbelieving in Free Will Are Too Awful. The Doctor Weighs In. Recuperado de: https://thedoctorweighsin.com/theconundrum-of-free-will/ Mitchell, D. (2006). Nonconscious priming after 17 years: invulnerable implicit memory? Psychological Science; 17(11), 925-929. Mora, F. (2002). Envejecimiento cerebral: Perspectivas actuales. España: Real Academia Nacional de Medicina. Morales, P., Pérez, R., Vidrio, G., Yáñez, S., Echauri, L. (2000). Reseña histórica del síndrome de Down. Rev Asociación Dental Mexicana, 57(5), 193-199. Morris, C., Sánchez, R., Avilés, J. (1992). Psicología: un nuevo enfoque. México, DF: Prentice-Hall Hispanoamericana. Nastoyashchaya, E., López, L. (2015). Diferencias entre hombres y mujeres jóvenes en

memoria

de

trabajo.

Revista

neuropsicología,

neuropsiquiatría

y

neurociencias, 15(2), 35-51. Pace, E. (2009). De compras con él y ella: Técnicas de mercadeo para entender cómo venderle al hombre ya la mujer. Estados Unidos: Editorial Grupo Nelson. Pailla, J. (2013). Neurociencia, Libre Albedrío y los Fines de la Pena. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2013/fjm473n/doc/fjm473n.pdf



86



Parra, L., et al. (2009). Las diferencias anatómicas cerebrales que implican diferencias funcionales (1a de dos partes). Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 52(4), 177-181. Parra, N. (2015). Impacto de las técnicas de neuroimagen en las ciencias sociales. Colombia.

Recuperado

de

http://www.neurociencia.cl/dinamicos/articulos/668676-rcnp2015v10n17.pdf Peinado, M. (2000). Envejecimiento y neurodegeneración: bases moleculares y celulares. Revista de Neurología; 3100 (11), 1054-1065. Pelegrín, J., Olivera, J. (2015). Prevención y tratamiento del deterioro cognitivo leve. Revista Psicogeriatría; 5 (2), 45-55. Pérez, C. (2007). Tiempo y experiencia para la productividad: dos variables imprescindibles de la administración. Revista Universidad Empresa; 6 (13), 113130. Pérez,

J.,

Gardey,

A.

(2014).

Definición

de

deletéreo.

Recuperado

de:

https://definicion.de/deletereo/ Pérez, M. (2010). La mayoría de nuestras decisiones de compra no es consciente. Revista Marketing Más Ventas; 24(260), 20–25. PlayGround. (2016). El libre albedrío no existe…pero nos va mejor creyendo en él. Recuperado de: https://www.playgroundmag.net/now/libre_22666646.html Portada Inmobiliaria. (s.f.). Ilustración la musicoterapia. [Figura 5]. Recuperado de http://www.portadainmobiliaria.com/blog/musicoterapia Pozo, I. (1996). Aprendices y maestros. La nueva cultura del aprendizaje. 1era ed. España: Alianza Editorial.



87



Rahman, S. (2009). Women's labour contribution to productivity and efficiency in agriculture:

empirical

evidence

from

Bangladesh.

Recuperado

de:

https://core.ac.uk/download/pdf/74389154.pdf Rains, G., Campos, V. (2004). Principios de neuropsicología humana. México: McGrawHill. Red Search. (s.f.) Ilustración de Benjamin Libet. [Figura 1]. Recuperado de https://redsearch.org/images/p/benjamin_libet_quotes Richly, P. (2014). Comida para un cerebro saludable. Argentina: FINECO. Riesgos éticos del neuromarketing. (2011). Revista Istmo, 53(316), 40. Recuperado de http://search.ebscohost.com/ Rodríguez,

G.

(2015).

Sexo

y

cerebro.

Recuperado

de

https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/66_4/PDF/SexoY Cerebro.pdf Ronda, P. (2013). Neuromarketing, ¿El Futuro Ya Está Aquí? Revista 3 Ciencias. 2 (7), 1–11. Ruiz, S., y Rahona, J. (2011). Trabajando en modo multitarea: Cuellos de botella en la decisión y en la acción. Revista Ciencia Cognitiva, 5(3), 60-63. Saigle, V., Dubljević, V. Racine, E. (2018). The Impact of a Landmark Neuroscience Study on Free Will: A Qualitative Analysis of Articles Using Libet and Colleagues'

Methods.

Recuperado

de:

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21507740.2018.1425756 Salazar, C. (2011). La neurociencia del consumidor como horizonte de investigación, conceptos y aplicaciones. Un enfoque paradigmático. Revista Universidad & Empresa, 21, 143–166.



88



Sánchez, B. (2011). Derecho Penal y Neurociencias. ¿Una relación tormentosa? InDret. Revista para el análisis del derecho; 2, 1-57. Särkämö, T., Altenmüller, E., Rodríguez-Fornells, A., Peretz, I. (2016). Music, Brain, and Rehabilita- tion: Emerging Therapeutic Applications and Po- tential Neural Mechanisms. Rev Front Hum Neurosci; 10: 103-05. Shipman, M. (2018). Study Tackles Neuroscience Claims to Have Disproved ‘Free Will’.

Recuperado

de:

https://news.ncsu.edu/2018/03/free-will-review-

2018/ Siedliecki, S., (2006). Effect of music on power, pain, depression and disability. Journal Adv Nurs; 54: 553-562. Sin Permiso. (2016). Ilustración sobre la productividad de la mujer. [Figura 2]. Recuperado de http://www.sinpermiso.info Sobol,

E.

S.

(2014).

Autism

Developmental/Academic Cognitive/Language

Research: Gains

Delays.

Music

for ProQuest

Aptitude’s

Students LLC;

with

Effect

on

Significant

Recuperado

de:

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eric&AN=ED557093 &lang=es&site=ehost-live Stewart, L. (2012). Psychomusicology: Music, Mind, and Brain. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1037/a0031176 Thelwell, E. (2014). Qué busca la gente que toma ayahuasca o yagé. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140430_salud_ayahuasca_ yage_propiedades_gtg Therrien, A. (2018). Effects of psychedelic DMT 'similar to near-death experiences'. Recuperado de: https://www.bbc.com/news/health-45181770



89



Try Not Laughs. (s.f.). Ilustración sobre la ayahuasca. [Figura 7]. Recuperado de https://trynotlaughs.us/galleries/cuerpo-mente-y-espiritu.html

Van Hedger, S., Shannon, H., Nusbaum, H. (2017). Absolute pitch can be learned by some

Recuperado

adults.

de

https://www.researchgate.net/profile/Shannon_Heald/publication/325208 629_Absolute_pitch_can_be_learned_by_some_adults/links/5bc12772299bf 1004c5e4bd4/Absolute-pitch-can-be-learned-by-some-adults.pdf Vallejo, O. (2011). Adaptación laboral: Factor clave para el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Revista Cultura, educación y sociedad, 2(1), 101-176. Venturelli, N., Branca, I. (2016). Evidencia y neurociencias cognitivas: El caso de la resonancia magnética functional. Revista de filosofía; 50, 177-207. Verdugo, M., Bermejo, B. (2009). Discapacidad intelectual: adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid: Ediciones Pirámide. Viegas, D. (2012). Ayahuasca medicina del alma (1era ed.). Buenos Aires: Editorial Biblos. Vicente, E. (2011). Bases neurobiológicas del envejecimiento neuronal. Revista Digital Universitaria; 12 (3). Welzel,

H.

(1973).

Reflexiones

sobre

el

libre

albedrío.

Recuperado

de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2787832 Zamnesia. (2015). El consumo de ayahuasca a largo plazo cambia la estructura física del cerebro. Obtenido de https://www.zamnesia.es/blog-el-consumo-deayahuasca-a-largo-plazo-cambia-la-estructura-fisica-del-cerebro-n807



90

Descubrimientos de en la neurociencia y los retos que plantea

Autores Carolina Araya Romero, Pablo Canales Campos, Georgianella Coto Quesada, Nikole Granados Mejía, Adrián Herrera Angulo, Jimena Salazar Conde, Javier Urroz García & Katherinne Vaglio Gómez

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida de manera alguna sin el previo permiso de los editores. Diseño: Fabián Peña Miranda

Edición: Abril, 2019