Historia de La Neurociencia

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA Integrantes:  Azanza Bryan

Views 88 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA

Integrantes:  Azanza Bryan  Cañar Diego  Monserrate Cesar Profesor: Dr. Angel Chu Lee Materia: Neuroanatomia

HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA 

4000

a.C.



Primer

neurociencia:

se

registro

describe

el

histórico efecto

relacionado

eufórico

de

la

con

la

planta

papaveracea en unas tablillas sumerias Las papaveráceas (Papaveraceae) son una familia

de Angiospermas del

orden Ranunculales. 44 géneros con distribuidas

por

Consta unas

las

zonas

de

770 especies, templadas

del

planeta (sobre todo el hemisferio norte) y prácticamente ausentes en áreas netamente tropicales. El concepto que aquí se utiliza engloba como subfamilias dos táxones que frecuentemente se consideran familias separadas 

2700 a.C – Shen Nung origina la acupuntura También conocido como el Emperador Yan, es uno de los personajes principales de la mitología china, identificado en algunas tradiciones como uno de los Tres augustos y cinco emperadores. Supuestamente vivió hace unos 5.000 años y su nombre significa El Divino Granjero, ya que, según la tradición, transmitió a los antiguos la práctica de la agricultura. El enfoque de Shen Nung era decididamente Occidental --conduciendo experimentos y observando sus reacciones--. Este método científico resultó ser su ruina, ya que a menudo él mismo se prestaba para usarse como sujeto de prueba. Según la leyenda, él probó centenares de hierbas para determinar su valor medicinal. Shen Nung murió después de ingerir algunas hierbas tóxicas, pero la información que descubrió vivió para ser la base de la medicina china. Sus experimentos con hierbas conllevaron al anciano doctor a comprender que el hombre vive entre el cielo y la Tierra, y cada persona tiene un universo microcósmico que existe dentro de nosotros. Una de las

contribuciones más grandes atribuidas a Shen Nung es la técnica de la acupuntura y su identificación de los puntos cruciales que yacen en las líneas meridionales del cuerpo.



1700 a.C. – Se escribe el papiro quirúrgico de Edwin Smith. El primer registro histórico sobre el sistema nervioso. Observado el jeroglífico que significa “cerebro” El Papiro Quirúrgico de Edwin Smith, que data del siglo XVII, es uno de los más antiguos de todos conocido los papiros médicos. Es de especial interés para

el

neurocirujano, ya que contiene las primeras

descripciones de las suturas craneales, las meninges, la superficie externa del cerebro, el líquido cefalorraquídeo, y las pulsaciones intracraneales. También contiene las primeras cuentas de costura quirúrgica y de diversos tipos de apósitos. Las lesiones cerebrales se observó que se asocia con cambios en la función de otras partes del

cuerpo,

extremidades

especialmente inferiores,

de

las

y

las

contracturas hemipléjicos se describen en la sentencia de 8. Los cambios en las funciones

corporales

se

describen

también en asociación con las lesiones de la columna cervical. Caso 31 contiene la primera descripción de tetrapléjico, incontinencia urinaria, priapismo, y la emisión seminal después de una luxación de vértebras cervicales. Es de especial interés para

el

neurocirujano, ya que contiene las primeras

descripciones de las suturas craneales, las meninges, la superficie externa del cerebro, el líquido cefalorraquídeo, y las pulsaciones intracraneales. También contiene las primeras cuentas de costura quirúrgica y de diversos tipos de apósitos. Las lesiones cerebrales se observó que se asocia con cambios en la función de otras partes del cuerpo, especialmente de las extremidades inferiores, y las contracturas hemipléjicos se describen en la sentencia de 8. Los cambios en las funciones corporales se describen también en asociación con las lesiones de la columna cervical. Caso 31 contiene la primera descripción de tetrapléjico, incontinencia urinaria, priapismo, y la emisión seminal después de una luxación de vértebras cervicales.



500 a.C – Almeon de Cotora disecciona los nervios sensoriales y describe el nervio optico Filósofo natural de Crotona, ciudad dominada por los pitagóricos en el sur de la Magna Grecia (en la península italiana). La datación de su vida no es unánime, aunque Aristóteles afirma que conoció a Pitágoras anciano. Parece ser, pues, que nació a finales del siglo VI y murió a mediados del V a.C. Fue contemporáneo de Empédocles y Anaxágoras. Como médico tuvo una gran influencia y aunó el espíritu empírico y crítico de la escuela jonia, que posiblemente recibió de Jenófanes, con la tendencia especulativa de los pitagóricos de su ciudad. Por esta razón, fue el primero entre los griegos en diseccionar cadáveres, con lo que pudo observar la constitución de diversos órganos sensoriales. En especial, se sabe que fue el primero en hacer una disección científica de un ojo, lo que le permitió observar los nervios que lo enlazan con el cerebro. Por ello, fue también el primero en hablar de la función integradora del cerebro en las sensaciones, desconfiando de la suficiencia de la experiencia para el conocimiento. Concibió la salud como una isonomía, o equilibrio armónico de las cualidades (dynamis, en el sentido de capacidad de) que integran el cuerpo, mientras que la enfermedad es la monarquía o dominio patológico de uno de estos elementos o humores. Considera al alma inmortal porque, como los inmortales - la luna, el sol, las estrellas- está siempre en movimiento, tesis que fue recogida por Platón (Fedro 245c, Leyes 895e). Pero tanto en el conocimiento de las cosas como en el de la enfermedad, el hombre sólo puede recurrir a los «indicios»; sólo los dioses alcanzan la certeza.



500 a.C. – Empedocles sugiere que los rayos visuales causan la vista (Agrigento, Sicilia) Filósofo y poeta griego. Realmente se conoce muy poco de la biografía de Empédocles; su personalidad está envuelta en la leyenda, que lo hace aparecer como mago y profeta, autor de milagros y revelador de verdades ocultas y misterios escondidos. Empédocles nació en el seno de una familia ilustre, y llegó a ser jefe de la facción democrática de su ciudad natal. Su fama como científico y médico-taumaturgo, unida a su posición social, le permitió ocupar importantes cargos en la vida pública. El final de su vida lo pasó exiliado en el Peloponeso. Se forjaron varias versiones en torno a su muerte, la más conocida de todas es aquella según la cual se habría arrojado al volcán Etna para ser venerado como un dios por sus conciudadanos. Para Empédocles, el Amor tiende a unir los cuatro elementos, como atracción de lo diferente; el Odio actúa como separación de lo semejante. Cuando predomina totalmente el Amor, se genera una pura y perfecta esfera toda ella igual e infinita, que goza de su envolvente soledad. El Odio comienza entonces su obra, deshaciendo toda la armonía hasta la separación completa del caos. De nuevo al Amor interviene para volver a unir lo que el odio ha separado, y así, las dos fuerzas, en sus cíclicas contiendas, dan vida a las diversas manifestaciones del cosmos.

Los cuatro elementos y las dos fuerzas que lo mueven explican asimismo el conocimiento, según el principio de que lo semejante se conoce con lo semejante. Las cosas emanan flujos que, pasando a través de los poros de los elementos, determinan el contacto y el reconocimiento. 

460-379

a.C.



Hipócrates

establece

que

el

cerebro

está

implicado en las sensaciones y es el asiento de la inteligencia. (Llamado el Grande; Isla de Cos, actual Grecia, 460 a.C.-Larisa, id., 370 a.C.) Médico griego. Según la tradición, Hipócrates descendía de una estirpe de magos de la isla de Cos y estaba directamente emparentado con Esculapio, el dios griego de la medicina. Contemporáneo de Sócrates y Platón, éste lo cita en diversas ocasiones en sus obras. Al parecer, durante su juventud Hipócrates visitó Egipto, donde se familiarizó con los trabajos médicos que la tradición atribuye a Imhotep. Aunque sin base cierta, se considera a Hipócrates autor de una especie de enciclopedia médica de la Antigüedad constituida por varias decenas de libros (entre 60 y 70). En sus textos, que en general se aceptan como pertenecientes a su escuela, se defiende la concepción de la enfermedad como la consecuencia de un desequilibrio entre los llamados humores líquidos del cuerpo, es decir, la sangre, la flema y la bilis amarilla o cólera y la bilis negra o melancolía, teoría que desarrollaría más tarde Galeno y que dominaría la medicina hasta la Ilustración. Hacia el año 400 a.c. Hipócrates vino a enriquecer las ideas de Demócrito. Era un médico de la época que tenía que resolver cualquier cosa del organismo. Observó muchos casos distintos, tenía una amplia observación clínica. Esto le permite distinguir entre enfermedades neurológicas y mentales. Decía que el cerebro era el lugar del intelecto y el órgano que controlaba la conducta. Entre otras cosas, describió la epilepsia, describió lesiones del hemisferio izquierdo con sus manifestaciones en el hemicuerpo derecho, relacionó el pensamiento, la inteligencia y las emociones con el cerebro y llegó a diferenciar entre enfermedad neurológica y enfermedad mental.



387 a.C. – Platón enseña en Atenas. Considera que el cerebro es el asiento de la inteligencia. Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras;

luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas. Platón, ya en la época de los filósofos, sitúa el intelecto en la cabeza. Comparte la opinión de Hipócrates arte la opinión de Hipócrates de ver en el cerebro la parte “más noble” del cuerpo humano. Distinguió tres partes en el alma y relacionó a cada una de ellas con un órgano determinado: las pasiones más bajas como la codicia y el deseo pertenecían al hígado; las pasiones superiores como el orgullo, el valor, la furia o el miedo pertenecían al corazón. Pero el entendimiento competía al cerebro en exclusiva.



335 a.C. – Aristóteles escribe sobre el sueño. Considera que el corazón es el asiento de la inteligencia.

(Estagira, 384-Calcis, 322 a.J.C.) Filósofo griego. Hijo del médico real de Macedonia, estuvo veinte años en la Academia de Platón, primero como discípulo y luego como investigador y como tutor. Candidato a ser el sucesor del maestro, se afirma (aunque es dudoso) que quedó despechado por el nepotismo de la elección de Espeusipo y marchó a Assos (Asia Menor), donde escribió su diálogo Sobre la filosofía (la «carta de Assos») y fundó un centro de estudio bajo la protección de su amigo Hermias, gobernador de Atarnea, con una de cuyas parientes, llamada Pitias, se casó. Muerto Hermias (capturado y crucificado por el sátrapa Mentor), partió hacia Lesbos como huésped de Teofrasto; fiel a la amistad, compuso la Oda a la virtud, en memoria de Hermias y por la que veinte años después sus enemigos intentaron procesarle por impiedad. Aceptó luego de Filipo II de Macedonia el cargo de preceptor de Alejandro (de 13 años), quien siempre conservaría un gran respeto por su maestro, le apoyaría económicamente e incluso le mandaría desde el Indo ejemplares de la fauna y de la flora de su imperio. Aristóteles se había trasladado mientras tanto, de nuevo, a Atenas y había fundado el Liceo, donde enseñaba paseando (de ahí el nombre de escuela «peripatética»), seguía sus investigaciones y análisis de datos, correspondientes a los más diversos campos (arte dramático, constituciones políticas, deportes olímpicos, zoología), y elaboraba una veintena de obras. Sin embargo, al morir Alejandro (a los 33 años), el clan de Demóstenes (autor de las Filípicas y, por tanto, enemigo de Aristóteles) se envalentonó y «el Estagirita» volvió a decidir su partida, para «ahorrar a los atenienses un segundo atentado contra la filosofía» (el primero lo habían cometido con Sócrates). Al año siguiente, moría en Eubea de úlcera de estómago.

Para Aristóteles, hacia el 350 a.c. el cerebro sólo refrigera el organismo. Para él, sin haber practicado observaciones sobre cadáveres, las funciones: sensaciones, pasiones e inteligencia residen en el corazón. Esto fue un parón para las neurociencias de siglos porque se estudiaba el corazón y no el cerebro.



170 d.C. – Galen, lectura del cerebro Elio Galeno o Claudio Galeno más conocido como Galeno de Pérgamo , fue un prominente médico, cirujano y filósofo romano . Posiblemente el más logrado de todos los investigadores médicos de la antigüedad , Galen contribuyó en gran medida a la comprensión de numerosas disciplinas cientificas, incluyendo la anatomía, la fisiología, la patología, la farmacología ,y la neurología , así como la filosofía y la lógica .

Escribio algunos textos los cuales eran utilizados por los estudiantes de medicina hasta el siglo XIX. Galeno llevó a cabo muchos experimentos de ligadura de los nervios que apoyaban la teoría, que hasta hoy en día se cree, que el cerebro controla todos los movimientos de los músculos por medio de los sistemas nerviosos central y periférico. Galeno se consideraba tanto un médico y un filósofo, asi escribió en su tratado titulado Que el mejor médico es también un filósofo.



390 d.C. – Nemesius desarrolla la doctrina de la locazion ventricular de todas las funciones mentales.

Nemesio, fue un filósofo cristiano, y el autor de un tratado De Natura Hominis ("Sobre la naturaleza humana"). De acuerdo con el título de su libro, él era el obispo de Emesa (en Siria). Su libro es un intento de elaborar un sistema de la antropología desde el punto de vista de la filosofía cristiana. Nemesio fue uno de los primeros defensores de la idea de que diferentes cavidades del cerebro son responsables de diferentes funciones. Su doctrina de la localización del ventrículo del funcionamiento mental se presenta en una conciliación de las doctrinas platónicas sobre el alma con la filosofía cristiana y también hizo hincapié en la interpretación científica griega y el conocimiento del cuerpo humano. Esta doctrina fue atribuida a Gregorio de Nisa , y no fue reconocida como la obra de Nemesio hasta el siglo séptimo.

1504 - Leonardo da Vinci produce fundición a la cera de los ventrículos humanos

Nació: El 15 de Abril de 1452 en Vinci (cerca de Empoli), Italia. Leonardo da Vinci fue educado en casa de su padre recibiendo la educación fundamental habitual de lectura, escritura y aritmética. En 1467 pasó a ser aprendiz de pintura, escultura y adquirió habilidades técnicas y mecánicas. Fue aceptado en el gremio de pintores en Florencia en el año 1472 pero continuó su trabajo como aprendiz hasta 1477. Durante su estancia en Milán, Leonardo comenzó a interesarse por la geometría. Leyó los libros de Leon Battista Alberti sobre arquitectura y de Piero della Francesca Sobre la Perspectiva en la Pintura. En 1503 volvió a Florencia informando sobre el proyecto de desviar el Río Arno bajo Pisa para ayudar en el asedio de la ciudad en la que estaban ocupados los florentinos. Entonces planificó canales para permitir a Florencia acceder por mar. Según su criterio no debía existir separación entre el arte y la ciencia, como no la hubo en sus investigaciones, dirigidas de forma preferente hacia temas como la anatomía humana (avanzando en el conocimiento de los músculos, el ojo o la circulación de la sangre), la zoología (con especial atención a los mecanismos de vuelo de aves e insectos) Obra relevante: “Realizó el primer dibujo realista que conocemos de los ventrículos cerebrales.” Centrado en las funciones en la “sustancia” (masa encefálica) Murió: El 2 de mayo de 1519 en Cloux (Francia).

1649 - René Descartes describe la glándula pineal como centro de control del cuerpo y la mente Nació: el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Su

padre,

Joachin

Descartes,

Consejero

en

el

Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos meses después de su nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su abuela materna, posteriormente hará sus

estudios en

el

colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Después de sus estudios opta, pues, por la carrera de las

armas y se enrola en 1618, en Holanda, en las tropas de Maurice de Nassau, príncipe de Orange, la noche del 10 de noviembre de 1619 tiene tres sueños sucesivos que interpreta como un mensaje del cielo para consagrarse a su misión filosófica. La importancia que concede Descartes a estos sueños choca con las características que se le atribuyen ordinariamente a su sistema (racionalismo) En 1629 escribe

un "Tratado del mundo y de la luz" que acaba en 1633 y que

contiene su física, de carácter mecanicista. Pero, habiendo conocido por azar la condena de Galileo por haber sostenido el movimiento de la tierra (que también sostenía Descartes), renuncia a publicar su trabajo. Posteriormente realiza tres viajes a Francia, en 1644, 47 y 48. Será en el curso del segundo cuando conozca a Pascal, su fama le valdrá la atención de la reina Cristina de Suecia, es invitado por ella en febrero de 1649 para que le introduzca en su filosofía Descartes. Obra de DESCARTES:El problema de la relación entre la mente y el cuerpo que surge del planteamiento cartesiano fue objeto de discusión durante los siglos siguientes y dista aún hoy de estar resuelto. Para resolver este problema, Descartes propuso la existencia de un punto en el cerebro humano (la glándula pineal, que Descartes consideraba erróneamente que sólo se encontraba en los seres humanos) donde se establecería esta comunicación Muere: de una neumonía en Estocolmo el 11 de febrero de 1650 a la edad de 53 años.

1661 - Thomas Willis describe un caso de meningitis 1664 - Thomas Willis publica Anatomia Cerebral (en latín) 1664 - Thomas Willis describe el undécimo par craneal (nervio

accesorio) Nació: En 1621 en Great Bedwin (Wiltshire) En 1636 entró como fámulo de un canónigo del Christ Church College, donde estudió artes liberales Willis comenzó sus estudios de medicina el mismo año que comenzó la guerra civil, en 1642, lo que motivó que su formación durante esta William Harvey, su médico de cámara,

quien

pudo

impartir

demostrar experimentalmente circulación de la sangre.

algunas la

lecciones

doctrina

de

y la

Obra relevante: En cuanto a los contenidos podemos decir que introdujo muchas precisiones sobre el sistema nervioso vegetativo y una clasificación de los nervios craneales en nueve pares, que perduró durante mucho tiempo. Describió los cuerpos estriados, el tálamo, los cuerpos mamilares (denominados algún tiempo “glándulas de Willis”, la disposición arborescente de la sustancia gris y blanca del cerebelo, los cordones paralelos del cuerpo calloso o “cordones de Willis”. En esta obra incluyó también la figura, ya clásica, del “polígono Willis” que lleva su nombre que ya había sido descrito con anterioridad por Johann Jacob Wepfe. Finalmente en 1672 publicó un libro sobre el “alma animal” o “alma sensitiva” del hombre (De anima brutorum). Aunque parezca un libro teórico y especulativo, trató de apoyarse en investigaciones realizadas en varias especies animales, con contribuciones muy maduras sobre anatomía comparada. Para Willis el “alma animal” era la parte más sutil o “ignea” de la sangre y de los espíritus animales, de la que dependen las sensaciones, los movimientos y los impulsos. Murió: En 1675 por una afección respiratoria (Londres)

1808 - Franz Joseph Gall publica trabajos sobre la frenología Nació: El 9 de marzo de 1758, en Tiefenbronn (Alemania). Hijo de Anna María Billingerin y de Joseph Anthony Gall, recibió las primeras enseñanzas de un tío suyo que era prior, si bien tomó pronto un camino muy diferente. También estudió en las escuelas de Baden y Bruschsal. Se mudó a Viena en 1781, donde además de recibir su título de M.D. cuatro años más tarde, comenzó a ejercer como médico, adquiriendo una exitosa y rápida fama. Su primera publicación fue un tratado sobre la filosofía de la medicina en 1791. Unos años después, tuvo como asistente de investigación y colaborador, a John C. Spürzheim, con quien hizo algunos descubrimientos neuroanatómicos a partir de 1800. Cinco años más tarde ambos emprendieron un viaje por Alemania, Suiza, Holanda y Dinamarca, a fin de visitar escuelas, hospitales, prisiones y asilos de dementes para fundamentar sus opiniones neurofiolóficas y psicológicas.

Obra relevante: Pensó que la actividad del cerebro dependía de su tamaño y conformación, de la cual derivó una especie de craneoscopia conocida como frenología, que hacía depender la lectura del carácter y la personalidad de la conformación del cráneo Murió: En París el 22 de agosto de 1828.

1823 - Marie-Jean-Pierre Flourens afirma que cerebelo regula la actividad motora

el

Nació: el 15 de abril de 1794 en Maureilhan, cerca de Béziers, Francia. En 1915 comenzó

a

estudiar medicina en Montpellier,

en

donde en 1823 recibió el grado de doctor. Al año siguiente fue a París, llevando una recomendación de A. P. de Candolle. Fue

en

París

cuando

Pierre

Flourens

comenzó

la

investigación fisiológica, 1821 da un curso de conferencias sobre la teoría fisiológica de las sensaciones, que atrajo la atención de muchos hombres de ciencia. Obra relevante: En 1825, inició el método experimental de realizar las lesiones localizadas del cerebro en conejos y palomas vivos, cuidadosamente de observar sus efectos sobre motricidad, sensibilidad y comportamiento. Flourens

podía

demostrar

convincentemente

que

quitando

los

hemisferios

cerebrales, por ejemplo, todas las opiniones, la motricidad y el juicio fueron suprimidos. El retiro del cerebelo afectó el equilibrio del animal y la coordinación motora, mientras que la destrucción del cerebelo causó la muerte. Estos experimentos condujeron Flourens a la conclusión que los hemisferios cerebrales son responsables de las funciones cognoscitivas más altas, que el cerebelo regula e integra los movimientos, y que la médula controla funciones vitales, tales como circulación, respiración y estabilidad corporal general. Murió: en Montgeron, cerca de París el 6 de diciembre de 1867

Carlo Matteucii - Muestra como la corriente eléctrica acompaña a cada latido cardíaco. Nació: Forlì, 20 de junio de 1811 (ITALIA). Físico y político italiano. Realizó investigaciones sobre los efectos fisiológicos de la electricidad y la electricidad muscular. Ocupó los cargos de senador (1848) y de ministro de Instrucción Pública (1862). Obra relevante: “El físico italiano Carlo Matteucci corriente eléctrica acompaña a cada

muestra

como

la

latido cardíaco.” Murió: En Livorno, 25 de junio de 1868

1859 – Charles Darwin publica el origen de las especies Charles Robert Darwin fue un naturalista inglés que postuló

que

todas

vivos han evolucionado con un antepasado

las especies deseres el

tiempo

común mediante

denominado selección

natural.

La

a un

partir

de

proceso

evolución

fue

aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras

que

selección

natural

explicación

su teoríade no

primaria

la

fue del

evolución

considerada

proceso

mediante como

evolutivo

la

hasta

los años 1930.1Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida. Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones.

1861 – Paul Broca analiza la localización cortical Nació: el 28 de junio de 1824 en Sainte-Foy-la-Grande (Francia). Fue un niño prodigio por que sus estudios de medicina los comenzó a la edad de 17años y termino a los 20 años de edad, debido a su gran capacidad y conocimiento en las ramas medicas. Fue profesor de la cátedra de Patología Quirúrgica de la Facultad de Medicina de París y médico de los hospitales de Saint Antoine y la Pieté. Comenzó a estudiar Antropología en 1847. Los estudios comparativos en cráneos primitivos (Cro-Magnon, etc.), de primates y de distintas razas hicieron pensar a Broca que el hombre estaba más cerca del gorila anatómicamente pero más próximo al orangután intelectualmente El campo de estudio en el que Broca se hizo famoso y una piedra angular en la historia de la medicina y las neurociencias fue el descubrimiento del centro del habla (ahora conocido como el “área de Broca”, o tercera circunvolución del lóbulo frontal). Obra relevante: “Descubrió que el área 4 (frontal) controla la motricidad, el área 17 (occipital) controla la visión, las 41 y 42 (temporal) controlan la audición y las áreas 44 y 45 son las conocidas como circunvalación de Broca.” Murió: En París en 1880

1873 - Camilo Golgi publica la primera obra sobre el método de nitrato de plata 1879 - Camilo Golgi describe los "órganos de musculo tendinoso" (que más tarde serían conocidos como "órganos tendinosos de Golgi") 1896 - Camillo Golgi descubre el Aparato de Golgi NACIÓ en Corteno cerca de Brescia el 07 de julio 1843. El hijo de un médico. Estudió medicina en la Universidad de Pavia en Mantegazza, Bizzozero y Oehl. Después de graduarse en 1865, continuó trabajando en Pavía en el Hospital de San Matteo. Golgi mismo dijo que Bizzozero gran influencia en él y de sus métodos de investigación científica, en ese momento la mayor parte de sus investigaciones estaban preocupados con el sistema nervioso, es decir, la locura, la neurología y los vasos linfáticos del cerebro. En 1872 aceptó el cargo de Jefe de

Servicios Médicos en el Hospital para enfermos crónicos en Abbiategrasso, y se cree que en el aislamiento de este hospital, en una pequeña cocina que se había convertido en un laboratorio, que comenzó sus investigaciones sobre el sistema nervioso. Golgi regresó a la Universidad de Pavía como profesor extraordinario de histología, fue a Siena por un corto tiempo, pero regresó a Pavía y fue designado a la Presidencia de Patología General en 1881, en la sucesión a su Bizzozero maestro. Se instala en Pavía para el bien, y se casó con doña Lina, una sobrina de Bizzozero. Ya cuando trabajaba en el Hospital de San Matteo, de Golgi se interesó en la investigación de las causas de la malaria y que debe ser acreditado por haber determinado las tres formas del parásito y los tres tipos de fiebre. Después de prolongados estudios se encontró características en el año 1890.

una

forma

de

fotografiar

las

fases

más

Golgi fue un famoso maestro, su laboratorio estaba abierto a cualquiera deseoso de hacer la investigación. En realidad, nunca practicó la medicina, pero ordenó al Departamento de Patología General en el Hospital St.Matteo donde los médicos jóvenes fueron capacitados. También fundó y dirigió el Instituto SieroterapicoVaccinogeno de la Provincia de Pavía. Golgi era Rector de la Universidad de Pavía durante mucho tiempo, y también se hizo un senador del Reino de Italia. Era un hombre de edad durante la Primera Guerra Mundial, pero asumió la responsabilidad de un hospital militar de Pavía, donde creó un centro de neuropatológico y terapéutico-mecano para el estudio y tratamiento de las lesiones nerviosas periféricas y para la rehabilitación de los heridos . Obra relevante: Sin embargo, la obra de mayor importancia que Golgi llevó a cabo fue un revolucionario método de tinción nerviosa y las estructuras celulares, lo que se conoce como la «reacción de negro». Este método utiliza una solución débil de nitrato de plata y es particularmente valiosa en el rastreo de los procesos y las ramificaciones más delicadas de las células. Golgi mismo era muy modesto y reticente sobre su trabajo y no se sabe el momento exacto en que hizo esta invención. A lo largo de su vida, sin embargo, él continuó trabajando en esta línea, modificar y mejorar esta técnica. Golgi

recibió

los

más

altos

honores

y

premios

en

reconocimiento

a

su

trabajo. Compartió el Premio Nobel de 1906, con Santiago Ramón y Cajal por sus

trabajos sobre la estructura del sistema nervioso.El Museo Histórico de la Universidad de Pavía, una sala dedicada a Golgi, donde más de 80 certificados de títulos honoríficos, diplomas y premios se exhiben. Se casó: con doña Lina Aletti, se ha mencionado anteriormente. No tenían hijos propios, pero adoptó a su sobrina, ahora la señora Carolina del aparato de GolgiPapini, en Roma. Murió: en Pavía, donde había vivido toda su vida, el 21 de enero de 1926.

1889 - Santiago Ramón y Cajal sostiene nerviosas son elementos independientes

que las

células

Nació el 1 de mayo de 1852, en Petilla de Aragón, España. De niño fue aprendiz en una barbería y luego a un zapatero. Él mismo ha querido ser un artista - su don de dibujo es evidente en sus obras publicadas. Su padre, sin embargo, que era profesor de Anatomía Aplicada en la Universidad de Zaragoza, le convenció para estudiar medicina, lo que hizo, sobre todo bajo la dirección de su padre. (Más tarde, él hizo los dibujos para un atlas de anatomía que su padre estaba preparando, pero que nunca fue publicado.) En 1873, él tomó su Licenciatura en Medicina en Zaragoza y sirvió, después de un examen competitivo, como un médico del ejército. Tomó parte en una expedición a Cuba en 1874-75, donde contrajo la malaria y la tuberculosis. A su regreso, se convirtió en un asistente en la Escuela de Anatomía en la Facultad de Medicina de Zaragoza (1875) y, a continuación, a petición propia, Director del Museo de Zaragoza (1879). En 1877 obtuvo el grado de Doctor en Medicina en Madrid y en 1883 fue nombrado profesor de Anatomía Descriptiva y General de Valencia. En 1887 fue nombrado profesor de Anatomía Patológica, Histología y Barcelona y en 1892 fue designado a la Presidencia misma en Madrid. En 1900-1901 fue nombrado Director del «Instituto Nacional de Higiene» y del «Investigaciones Biológicas». Aparte de estas obras Cajal ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas francesas y españolas, sobre todo en la estructura fina del sistema nervioso y sobre todo del cerebro y la médula espinal, pero incluyendo también la de los músculos y otros tejidos, y varios temas en el campo de la patología general. Estos artículos se encuentran dispersos en numerosas revistas españolas y varias revistas especializadas de otros países (especialmente los franceses). Algunos artículos en español de Cajal y sus discípulos aparecen en la Revista Trimestral patológica de Histología normal,

y (revisión trimestral de histología normal y patológica) (1888 en adelante), la continuación de ellos apareció con el título Trabajos del Laboratorio de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Madrid (Comunicaciones del Investigaciones Biológicas, Universidad Complutense de Madrid).

Laboratorio

de

Cajal estudios sobre la estructura de la corteza del cerebro han sido en parte agrupados y traducida al alemán por J. Bresler, 1900-1901. Cajal también es el autor de Reglas y CONSEJOS Sobre Investigación Científica (Reglas y consejos sobre investigación científica), que apareció en seis ediciones en español y fue traducido al alemán (1933). También fue nombrado Doctor Honoris Causa en Medicina de las Universidades de Cambridge (1894) y Würzburg (1896) y Doctor en Filosofía de la Universidad de Clark (Worcester, EE.UU., 1899). Cajal fue miembro correspondiente de varias sociedades: la Sociedad de FísicaMédica de Würzburg (1895), la Sociedad Médica de Berlín (1895), la Sociedad de Ciencias Médicas de Lisboa (1896), la Sociedad de Viena de Psiquiatría y Neurología (1896) ; la Sociedad de Biología de París (1887), la Academia Nacional de Medicina de Lima (1897); Conimbricensis Instituti Societas (Coimbra, 1898), y Miembro de Honor de la Sociedad Psiquiátrica italiana (1896), así como de la Sociedad Médica de Gante (Bélgica, 1900). En 1906 fue elegido miembro asociado de la Academia de Medicina de París, en 1916 se convirtió en miembro de la Academia Sueca de Ciencias. Cajal ha sido galardonado con varios premios, como por ejemplo el Premio Rubio, de 1.000 pesetas por sus ya mencionados Elementos de Histología, etc , el Premio Fauvelle de 1.500 francos de la Sociedad de Biología de París (1896);. el Premio de Moscú de 5.000 francos, establecido por el Congreso de Moscú (1897) para premiar obras de medicina que, publicados durante los últimos tres años, han prestado los mayores servicios a la ciencia y la humanidad fue otorgado a Ramón y Cajal por el Congreso Internacional de Medicina de París (1900). En 1905, la Real Academia de Ciencias de Berlín le concedió la Medalla Helmholtz.Compartió el Premio Nobel con Camillo Golgi por su trabajo en la estructura del sistema nervioso.

de 1906

Cajal fue llamado a Londres para dar ahí, en marzo de 1904, el Croonian Lecture de la Royal Society y la Universidad de Clark (Worcester, Massachusetts, EE.UU.) en 1899 para dar tres conferencias que sobre la estructura del cerebro humano y en la últimas investigaciones sobre este tema. En 1952 un volumen de 651 páginas fue publicado «En honor de S. Ramón y Cajal en el centenario de su nacimiento 1852 por miembros de un grupo de investigación en neurofisiología» en el Instituto de Caroline ( Acta Physiol. Scand ., vol. 29, Suplemento . 106). En 1879 se casó: con doña Silveria Cajal Fañanás García. Tuvieron cuatro hijas y tres hijos.

Murió: en Madrid el 18 de octubre de 1934.

1991 - Erwin Neher y Bert Sakmann comparten el Premio Nobel por su trabajo enla función de canales iónicos individuales. Fecha de nacimiento: 20 Alemania

de marzo 1944, Landsberg,

A la edad de 10 años, entré en el 'Maristenkolleg' en Mindelheim. Mindelheim es otro pueblo cercano, y el local "Gymnasium" es operado por una congregación católica, la "Maristenschulbrüder '. . Durante mis años en el Gymnasium (1954 a 1963) me enteré de que, al lado de mi interés en los seres vivos, también podría sumergirme en los problemas técnicos y analíticos. De hecho, muy pronto, física y matemáticas se convirtieron en mis temas favoritos. Al mismo tiempo, sin embargo, la unificación de conceptos nuevos estos dos ámbitos se había filtrado en la literatura, que era accesible para mí. Me empeño en leer acerca de la cibernética, que era una palabra de moda en aquella época, y estudió todo lo que a mi alcance sobre la 'teoría de Hodgkin-Huxley' de la excitación nerviosa. En el momento de mi Abitur - examen de acceso a la universidad - que estaba claro para mí que debe convertirse en un "biofísico". Mi plan era estudiar física, y más tarde en la biología complemento. En el otoño de 1963, tomé el estudio de la física en la "Technische Hochschule" en Munic En 1966, gané una beca Fulbright para estudiar en los EE.UU. “Mi búsqueda me llevó a la Psychiatrie Max-Planck-Institut für, donde HD Lux estaba investigando los mecanismos sinápticos de las motoneuronas y de las corrientes iónicas en las neuronas de caracol. Durante mis años en el laboratorio del Dr. Lux conocí a Bert Sakmann , quien hizo su tesis doctoral en el mismo instituto.

1992 - Giacomo Rizzolatti describe las neuronas espejo en el área F5 de la cortezapremotora del mono Giacomo Rizzolatti (nació el 28 de abril 1937) es un neurofisiólogo italiano que trabaja en la Universidad de Parma . Él es el científico principal del equipo de investigación que descubrió las neuronas espejo en la corteza frontal y parietal del mono macaco , y ha escrito numerosos artículos científicos sobre el tema. Es un ex presidente de la European Brain and Behaviour Society. Rizzolatti fue el 2007 co-receptor, con Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese, de la Universidad de Louisville Premio Grawemeyer de Psicología.

En los años 1980 y 1990, Giacomo Rizzolatti trabajaba con

Leonardo

Fogassi

y

Vittorio

Gallese

en

la

universidad de Parma, en Italia. Estos científicos habían colocado electrodos en la corteza frontal inferior de un mono macaco para

estudiar

las

neuronas

especializadas en el control de los movimientos de la mano: por ejemplo, alzar objetos o ponerlos encima de algo. Durante cada experimento, registraban la actividad de sólo una neurona en el cerebro del simio mientras le facilitaban tomar trozos de alimento, de manera que los investigadores pudieran medir la respuesta de la neurona a tales movimientos. Rizzolatti recuerda que "cuando Fogassi, parado al lado de una frutera, tomó un plátano, observamos que algunas de las neuronas del mono reaccionaron, pero: ¿cómo habría podido suceder esto si el animal no se había movido? Al principio pensamos que fuera un error en nuestra técnica de medición o quizá un fallo del equipo; luego, comprobamos que todo funcionaba bien y que las reacciones de la neurona ocurrían cada vez que repetíamos el movimiento", mientras el macaco lo observaba. Así fue que, como ya ocurriera con muchos otros descubrimientos, las neuronas espejo fueron encontradas por casualidad. Este

trabajo

fue

publicado

en

esa

oportunidad y

posteriormente

se

ha

confirmado, hallando neuronas espejo en las regiones parietal inferior y frontal inferior del cerebro. Recientemente, las evidencias del IRMf, de TMS y de EEG, así como del comportamiento, sugieren con firmeza la presencia de sistemas similares en el ser humano, en el que se han identificado regiones del cerebro que se activan durante la acción y la observación de la misma. No sorprende que estas regiones cerebrales coincidan de cerca con las localizaciones encontradas en el macaco.

1993 - El gen responsable de la enfermedad de Huntington es identificado

La enfermedad de Huntington, o corea de Huntington, es una enfermedad neurológica degenerativa y hereditaria. Las principales características de la enfermedad son la presencia de

movimientos

involuntarios

de

tipo

coreico

y

las

alteraciones psiquiátricas, cognitivas y del comportamiento. La

enfermedad

de

Huntington

se

transmite

de

forma

autosómica dominante, característica que ha posibilitado un mejor conocimiento de sus causas y, principalmente, de sus

alteraciones moleculares. En 1983 se localizó la región del genoma involucrada en la enfermedad en el cromosoma 4, específicamente en la región cromosómica 4p16.3 (7); más adelante, en 1993, fue identificado el gen responsable de la enfermedad, el gen IT15, que se extiende en una región del ADN de aproximadamente 180 kb, contiene 67 exones y porta una amplificación génica producida por la repetición del trinucleótido CAG.

1994 - Alfred G. Gilman y Martin Rodbell comparten el Premio Nobel por su descubrimiento de los receptores acoplados a la proteína G y su papel en la transducción de señales.

Martin Rodbell y sus colaboradores descubrieron que un transductor siempre que el vínculo entre el receptor de la hormona (el discriminador) y el amplificador. Alfred G. Gilman y sus colaboradores utilizaron técnicas genéticas y bioquímicas para identificar y purificar la proteína G. Se utilizan células de linfoma que normalmente pueden ser activados por unreceptor para formar AMP cíclico.

Un linfoma de células mutadas se encontró que contenía un receptor normal y una enzimaAMP cíclico normal generadora pero era todavía incapaz de responder porque carecía del transductor.

Este fue un buen G purificadas.

sistema de ensayo

de las

proteínas

La proteína AG podría ser aislado a partir de tejido cerebral normal y se inserta en la célulamutada, restableciendo así su función.

1997 - Stanley B. Prusiner recibió el Premio Nobel por el descubrimiento de los priones,un nuevo principio biológico de la infección (Des Moines, 1942) Neurólogo bioquímico estadounidense que desempeñó un papel fundamental en el conocimiento de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Sus investigaciones le llevaron a descubrir que el agente que provoca dicho trastorno es una proteína, conocida como prión, y no un virus, como se pensaba hasta los años ochenta.

En 1997 fue galardonado, efectivamente, con el Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento del prión, un logro que, según la Academia de Ciencias de Suecia, «amplía las posibilidades para una mejor comprensión de enfermedades como el mal de Alzheimer y abre las puertas para buscar nuevos tipos de medicamentos y nuevas terapias». Los priones son proteínas simples que son mucho más pequeños que los virus. Estos son únicos ya que carecen de un genoma. Todos los otros conocidos agentes infecciosos contienen material genético.

Las bacterias suelen estar rodeados por una pared celular protectora fuerte y replicarse a través de la división celular simple.

Los hongos pueden causar infecciones de la boca, garganta, pulmones y la piel.

Los parásitos prosperan en su huésped causando a menudo duraderas infecciones crónicas.

Los virus son pequeños paquetes de material genético que sólo puede replicarse dentro de una célula.

2000 - Arvid Carlsson, Paul Greengard y Eric Kandel comparten el Premio Nobel por sus descubrimientos sobre la transducción de señales en el sistema nervioso

Arvid Carlsson hizo el descubrimiento fundamental a finales de 1950 que la dopamina es un transmisor en el cerebro de los mamíferos. Se descubrió que la dopamina esta localizada en otras regiones del cerebro que la noradrenalina, sobre todo en los ganglios basales, que están involucrados en el control de los movimientos.

Paul Greengard demostró que la activación de receptores cambia los niveles de los mensajeros intracelulares como el AMP cíclico, que a su vez provocará una cascada de reacciones enzimáticas. El resultado final es la adición o eliminación de grupos fosfato de las proteínas de destino tales como los canales iónicos que controlan la excitabilidad de las células nerviosas. Los grupos fosfato cambiar la forma y la función de la proteína.

La base celular de la memoria es un cambio duradero en la eficacia de la sinapsis. Esto fue demostrado por Eric Kandel, utilizando un modelo experimental simple, la babosa de mar Aplysia. Tiene un reflejo de protección que se modifica durante el aprendizaje.

2004 - Linda B. Buck y Richard Axel compartió el Premio Nobel por sus descubrimientossobre los receptores odorantes y la organización del sistema olfativo

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska ha galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina conjuntamente a Richard Axel y Linda Buck por sus descubrimientosde los receptores odorantes y la organización del sistema olfativo. En una serie de estudios pioneros los galardonados han aclarado en detalle molecular cómo nuestro sentido del olfato funciona. Vivir en un mundo de olores El sistema olfativo es importante para nuestra calidad de vida. Un olor único puede accionar memorias distintas de nuestra infancia o de los momentos emocionales positivos o negativos - más adelante en la vida. Cuando algo tiene buen sabor, se debe principalmente a la activación del sistema olfativo. Perder el sentido del olfato es una desventaja significativa, ya no se perciben las diferentes calidades de los alimentos y no podemos detectar las señales de advertencia, por ejemplo, el humo de un incendio.

2005 - Olaf Sporns acuña el término Conectoma para referirse al mapa integral de las conexiones nerviosas trabajando con la variante de la Resonancia Nuclear Magnética llamada diffusion tensor imaging (DTI) Olaf Sporns, Giulio Tononi y Rolf Kötter publicaron un artículo en la revista PLoS Computational Biology titulado “El conectoma humano: una descripción estructural del cerebro humano”. En dicho artículo, los autores aseguraban que uno de los grandes defectos de la neurociencia actual es la ausencia de una descripción anatómica precisa del cerebro humano. Y llevaban razón. Han pasado ya muchos años desde que Korbinian Brodmann publicara su mapa citoarquitectónico (en los años 20) pero, a pesar de los avances de las últimas décadas, sigue siendo la referencia para todos los trabajos de investigación sobre el cerebro humano. Las imágenes con tensor de difusión (ITD) constituyen un método relativamente nuevo de resonancia magnética (RM), que permite cuantificar el grado de anisotropía de los protones de agua en los tejidos. La anisotropía es la propiedad del tejido cerebral normal que depende de la direccionalidad de las moléculas del agua y de la integridad de las fibras de sustancia blanca. La tractografía es la representación 3D de ITD y se puede graficar por medio de un mapa de color obtenido a partir de la direccionalidad del desplazamiento de las moléculas del agua a lo largo de los tractos de sustancia blanca, y en los tres ejes del espacio : “x” derecha-izquierda, “y” antero-posterior y “z” rostro-caudal.

2007 - Mario Capecchi, Oliver Smythies y Martin J. Evans reciben el Premio Nobel por el desarrollo en 1990 de la tecnología de desactivación de genes (gene knockout) que pronto se aplica a la neurociencia.

La Asamblea Nobel del instituto de Karolinska ha otorgado el premio Nobel de Psicologia o Medicina el 2007 conjuntamente a Mario Capecchi, Oliver Smythies y Martin J. Evans por sus descubrimientos de los principios de introducción de genes específicos modificados en ratones por el uso de células madre embrionarias. Capecchi y Smithies descubierto que la recombinación homóloga podría ser utilizada para modificar específicamente genes en células de mamífero. Evans identificó y aisló células madre embrionarias (células ES) de embriones tempranos de ratón (blastocistos). También mostró que las células ES se pueden utilizar como vehículos para transmitir la información genética en ratones. Los genes alterados in vitro por lo tanto puede ser transmitido a futuras generaciones.

2008 - Osamu Shimomura, Martin Chalfie y Roger Y. Tsien reciben el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de la proteína verde fluorescente GFP

La proteína verde fluorescente es una proteína producida por la medusa Aequorea victoria, que emite bioluminiscencia en la zona verde del espectro visible. El gen que codifica

esta

proteína

está

aislado

y

se

utiliza

habitualmente

en biología

molecular como marcador. El 8 de octubre del 2008 los profesores Martin Chalfie, Osamu Shimomura y Roger Y. Tsien han sido galardonados por la Real Academia Sueca de Ciencias de Estocolmo con el Premio Nobel de Química 2008 "por su descubrimiento y desarrollo de la proteína fluorescente verde (GFP)", herramienta indispensable para la biología y la medicina modernas. La estructura de la proteína verde fluorescente se determinó en 1996. Está constituida por 238 aminoácidos, que forman once cadenas beta, cuyo conjunto forma un cilindro, en el centro del cual se encuentra una hélice alfa. La GFP original de la medusa posee dos picos de excitación: uno menor, a 475 nm, y uno mayor, a 395nm. Su pico de emisión está a 509 nm, en la zona verde del espectro.

2010 - La Optogenética recibe como el método del año.

galardones

La optogenética ha sido seleccionada como método del año 2010, según Nature Methods. Se reconoce así la aportación de una tecnología que se vale de la luz y de

proteínas fotosensibles genéticamente modificadas para controlar el comportamiento de

las

células.

La idea de valerse de la luz para controlar la actividad celular llevaba años sobrevolando la cabeza de la comunidad investigadora, pero la falta de tecnología lo dificultaba. Ahora, con el descubrimiento y el desarrollo de proteínas fotosensibles específicamente diseñadas se pone sobre la mesa una variedad de funciones celulares que pueden controlarse a elección.

Breve Historia de la Neurociencia

0 A.D. to 1500 177 Galen lecture On the Brain ca. 100 - Marinus describes the tenth cranial nerve ca. 100 - Rufus of Ephesus describes and names the optic chiasm ca. 390 - Nemesius develops the doctrine of the ventricular localization of all mental functions ca. 900 - Rhazes describes seven cranial nerves and 31 spinal nerves in Kitab al-Hawi Fi Al Tibb ca. 1000 - Alhazen compares the eye to a camera-like device ca. 1000 - Al-Zahrawi (also known as Abulcasis or Albucasis) describes several surgical treatments for neurological disorders 1025 - Avicenna writes about vision and the eye in The Canon of Medicine 1088 - Abu Ruh writes The Light of the Eyes describing several eye operations 1260 - Louis IX founds the Hopital des Quinze-Vingts, the first institution for the blind 1316 - Mondino de'Luzzi writes the first European anatomy textbook (Anothomia) 1402 - St. Mary of Bethlehem Hospital is used exclusively for the mentally ill 1410 - Institution for the mentally ill established in Valencia, Spain

1500 - 1600 1504 - Leonardo da Vinci produces wax cast of human ventricles 1536 - Nicolo Massa describes the cerebrospinal fluid 1538 - Andreas Vesalius publishes Tabulae Anatomicae 1542 - Jean Fernel publishes De naturali parte Medicinae that contains the term "physiology" for the first time 1543 - Andreas Vesalius publishes On the Workings of the Human Body 1543 - Andreas Vesalius discusses the pineal gland and draws the corpus striatum 1549 - Jason Pratensis publishes De Cerebri Morbis, an early book devoted to neurological disease 1550 Vesalius describes hydrocephalus 1550 - Bartolomeo Eustachio describes the brain origin of the optic nerves 1561 - Gabriele Falloppio publishes Observationes Anatomicae and describes some of the cranial nerves. Separate trochlear and abducens nerves identified 1562 - Bartolomeo Eustachio publishes The Examination of the Organ of Hearing 1564 Giulio Cesare Aranzi coins the term hippocampus

1573 - Constanzo Varolio names the pons 1573 - Constanzo Varolio is first to cut brain starting at its base 1573 - Girolamo Mercuriali writes De nervis opticis to describe optic nerve anatomy 1583 - Felix Platter states that the lens only focuses light and that the retina is where images are formed 1583 - Georg Bartisch publishes Ophthalmodouleia: das ist Augendienst with drawings of the eye. 1586 - A. Piccolomini distinguishes between cortex and white matter 1587 - Guilio Cesare Aranzi describes ventricles and hippocampus. He also demonstrates that the retina has a reversed image 1590 Zacharias Janssen invents the compound microscope 1596 - Sir Walter Raleigh mentions arrow poison in his book Discovery of the Large, Rich and Beautiful Empire of Guiana

1600 - 1700 1601 - Hieronymus Fabricius ab Aquapendente publishes Tractatus de Oculo Visusque Organo describing the correct location of the lens relative to the iris 1604 Johannes Kepler describes inverted retinal image 1609 - J. Casserio publishes first description of mammillary bodies 1611 - Lazarus Riverius textbook describing impairments on consciousness published 1621 - Robert Burton publishes The Anatomy of Melancholy about depression 1623 - Benito Daca de Valdes publishes the first book on vision testing and eyeglass-fitting 1641 - Franciscus de la Boe Sylvius describes fissure on the lateral surface of the brain (Sylvian fissure) 1644 - Giovanni Battista Odierna describes the microscopic appearance of the fly eye in L'Occhio della Mosca 1649 - Rene Descartes describes pineal as control center of body and mind 1650 - Franciscus de la Boe Sylvius describes a narrow passage between the third and fourth ventricles (the aqueduct of Sylvius) 1658 - Johann Jakof Wepfer theorizes that a broken brain blood vessel may cause apoplexy (stroke) 1661 - Thomas Willis describes a case of meningitis 1662 - Rene Descartes De homine is published (He died in 1650) 1664 - Thomas Willis publishes Cerebri anatome (in Latin) 1664 - Thomas Willis describes the eleventh cranial nerve (accessory nerve) 1664 - Gerardus Blasius discovers and names the "arachnoid" 1665 - Robert Hooke details his first microscope 1667 Robert Hooke publishes Micrographia 1668 - l'Abbe Edme Mariotte discovers the blind spot

1670 William Molins names the trochlear nerve 1673 - Joseph DuVerney uses experimental ablation technique in pigeons 1681 - English edition of Thomas Willis' Cerebri anatome is published 1681 Thomas Willis coins the term Neurology 1684 - Raymond Vieussens publishes Neurographia Universalis 1684 - Raymond Vieussens uses boiling oil to harden the brain 1686 - Thomas Sydenham describes a form of chorea in children and young adults 1695 Humphrey Ridley describes the restiform body 1695 Humphrey Ridley publishes The Anatomy of the Brain 1696 John Locke writes Essay Concerning Human Understanding 1697 - Joseph G. Duverney introduces the term "brachial plexus"

1700 - 1800 1704 - Antonio Valsalva publishes On the Human Ear 1705 - Antonio Pacchioni describes arachnoid granulations 1709 - Domenico Mistichelli describes the pyramidal decussation 1709 - George Berkeley publishes New Theory of Vision 1717 - Antony van Leeuwenhoek describes nerve fiber in cross section 1721 - The word "anesthesia" first appears in English (in Dictionary Britannicum) 1736 Jean Astruc coins the term reflex 1740 - Emanuel Swedenborg publishes Oeconomia regni animalis 1749 - David Hartley publishes Observations of Man, the first English work using the word "psychology" 1750 - Jacques Daviel performs the first cataract extraction on a living human eye 1752 - The Society of Friends establishes a hospital-based environment for the mentally ill in Philadelphia 1755 - J.B. Le Roy uses electroconvulsive therapy for mental illness 1760 - Arne-Charles Lorry demonstrates that damage to the cerebellum affects motor coordination 1764 - Domenico F.A. Cotugno describes spinal subarachnoid cerebrospinal fluid; shows that ventricular and spinal fluids are connected 1764 - The interventricular foramen (Foramen of Monroe) is named after Alexander Monroe; it was described earlier by Vieussens 1766 - Albrecht von Haller provides scientific description of the cerebrospinal fluid 1772 - John Walsh conducts experiments on torpedo (electric) fish 1773 - John Fothergill describes trigeminal neuralgia (tic douloureux, Fothergill's syndrome) 1773 - Sir Joseph Priestley discovers nitrous oxide 1774 - Franz Anton Mesmer introduces "animal magnetism"

(later called hypnosis) 1776 - M.V.G. Malacarne publishes first book solely devoted to the cerebellum 1777 - Philip Meckel proposes that the inner ear is filled with fluid, not air 1778 - Samuel Thomas von Soemmerring presents the modern classification of the twelve cranial nerves 1779 - Antonius Scarpa describes Scarpa's ganglion of the vestibular system 1781 - Felice Fontana describes the microscopic features of axoplasm from an axon 1782 - Francesco Gennari publishes work on "lineola albidior" (later known as the stripe of Gennari) 1782 Francesco Buzzi identifies the fovea 1783 Alexander Monro describes the foramen of Monro 1784 - Benjamin Rush writes that alcohol can be an addictive drug 1784 - Benjamin Franklin mentions bifocal eyeglasses in a letter to George Whatley 1786 Felix Vicq d'Azyr discovers the locus coeruleus 1786 Samuel Thomas Sommering describes the optic chiasm 1786 - Georg Joseph Beer founds the first eye hospital in Vienna 1790 - Johannes Ehrenritter describes the glossopharygeal nerve ganglion 1791 - Luigi Galvani publishes work on electrical stimulation of frog nerves 1791 - Samuel Thomas von Soemmering names the macula lutea of the retina 1796 - Johann Christian Reil describes the insula (island of Reil) 1798 - John Dalton, who was red-green colorblind, provides a scientific description of color blindness

1800 - 1850 1800 - Alessandro Volta invents the wet cell battery 1800 Humphrey Davy synthesizes nitrous oxide 1800 - Samuel von Sommering identifies black material in the midbrain and calls it the "substantia nigra" 1801 Thomas Young describes astigmatism 1801 - Adam Friedrich Wilhelm Serturner crystalizes opium and obtains morphine 1808 Franz Joseph Gall publishes work on phrenology 1809 - Johann Christian Reil uses alcohol to harden the brain 1809 Luigi Rolando uses galvanic current to stimulate cortex 1811 - Julien Jean Legallois discovers respiratory center in medulla 1811 - Charles Bell discusses functional differences between dorsal and ventral roots of the spinal cord 1812 - Benjamin Rush publishes Medical Inquiries and Observations upon the Diseases of the Mind 1813 - Felix Vicq d'Azyr discovers the claustrum 1817 - James Parkinson publishes An Essay on the Shaking Palsy 1818 - Library of the Surgeon General's Office established (later to become the Army Medical Library and then the National Library of

Medicine) 1820 Galvanometer invented 1821 - Charles Bell describes facial paralysis ipsilateral to facial nerve lesion (Bell's palsy) 1821 - Francois Magendie discusses functional differences between dorsal and ventral roots of the spinal cord 1822 Friedrich Burdach names the cingular gyrus 1822 - Friedrich Burdach distinguishes lateral and medial geniculate 1823 - Marie-Jean-Pierre Flourens states that cerebellum regulates motor activity 1824 John C. Caldwell publishes Elements of Phrenology 1824 - Marie-Jean-Pierre Flourens details ablation to study behavior 1824 - F. Magendie provides first evidence of cerebellum role in equilibration 1825 John P. Harrison first argues against phrenology 1825 - Jean-Baptiste Bouillaud presents cases of loss of speech after frontal lesions 1825 - Robert B. Todd discusses the role of the cerebral cortex in mentation, corpus striatum in movement and midbrain in emotion 1825 - Luigi Rolando describes the sulcus that separates the precentral and postcentral gyri 1826 - Johannes Muller publishes theory of "specific nerve energies" 1827 E. Merck & Company market morphine 1832 Justus von Liebig discovers chloral hydrate 1832 Jean-Pierre Robiquet isolates codeine 1832 - Massachusetts establishes a "State Lunatic Hospital" for the mentally ill 1832 Sir Charles Wheatstone invents the stereoscope 1833 Philipp L. Geiger isolates atropine 1834 - Ernst Heinrich Weber publishes theory of "Just Noticeable Difference" or "Weber's Law" 1836 - Marc Dax reads paper on left hemisphere damage effects on speech 1836 - Gabriel Gustav Valentin identifies neuron nucleus and nucleolus 1836 - Robert Remak describes myelinated and unmyelinated axons 1836 - Charles Dickens (the novelist) describes obstructive sleep apnea 1837 - Jan Purkyne (Purkinje) describes cerebellar cells; identifies neuron nucleus and processes 1837 The American Physiological Society is founded 1838 - Robert Remak suggests that nerve fiber and nerve cell are joined 1838 - Theordor Schwann describes the myelin-forming cell in the peripheral nervous system ("Schwann cell") 1838 - Jean-Etienne-Dominique Esquirol publishes Des Maladies Mentales, possibly the first modern work about mental disorders 1838 - Napoleonic Code leads to the requirement of facilities for the mentally ill 1838 - Eduard Zeis publishes study about dreams in people who are blind 1839 Theordor Schwann proposes the cell theory 1839 C. Chevalier coins the term microtome 1839 - Francois Leuret names the Rolandic sulcus for Luigi Rolando 1840 - Moritz Heinrich Romberg describes a test for conscious proprioception (Romberg test) 1840 - Adolph Hannover uses chromic acid to harden nervous tissue 1840 - Jules Gabriel Francois Baillarger discusses the connections between white and gray matter of cerebral cortex

1840 - Adolphe Hannover discovers the ganglion cells of the retina 1841 - Dorothea Lynde Dix investigates brutality within mental hospitals in the United States 1842 - Benedikt Stilling is first to study spinal cord in serial sections 1842 Crawford W. Long uses ether on man 1842 - Francois Magendie describes the median opening in the roof of the fourth ventricle (foramen of Magendie) 1843 James Braid coins the term "hypnosis" 1844 - Robert Remak provides first illustration of 6-layered cortex 1844 - Horace Wells uses nitrous oxide during a tooth extraction 1846 - William Morton demonstrates ether anesthesia at Massachusetts General Hospital 1847 Chloroform anesthesia used by James Young Simpson 1847 American Medical Association is founded 1847 - The American Association for the Advancement of Science is founded 1848 Phineas Gage has his brain pierced by an iron rod 1848 Richard Owen coins the word "notochord" 1849 - Hermann von Helmholtz measures the speed of frog nerve impulses

1850 - 1900 1850 - Augustus Waller describes appearance of degenerating nerve fibers 1850 Marshall Hall coins the term spinal shock 1850 - Emil Du Bois-Reymond invents nerve galvanometer 1851 - Jacob Augustus Lockhart Clarke describes the nucleus dorsalis, an area in the intermediate zone of the spinal cord gray matter 1851 - Heinrich Muller is first to describe the colored pigments in the retina 1851 - Marchese Alfonso Corti describes the cochlear receptor organ in the inner ear (organ of Corti) 1851 Hermann von Helmholtz invents ophthalmoscope 1851 Andrea Verga describes the cavum vergae 1852 - A. Kolliker describes how motor nerves originate from the neurons in the anterior horn of the spinal cord 1852 - George Meissner and Rudolf Wagner describe encapsulated nerve endings later known as "Meissner's corpuscles" 1853 - William Benjamin Carpenter proposes "sensory ganglion" (thalamus) as seat of consciousness 1854 - Louis P. Gratiolet describes convolutions of the cerebral cortex 1855 - Bartolomeo Panizza shows the occipital lobe is essential for vision 1855 - Richard Heschl describes the transverse gyri in the temporal lobe (Heschl's gyri) 1856 - Albrecht von Graefe describes homonymous

hemianopia 1858 - Joseph von Gerlach stains brain tissue with a carmine solution 1859 - Charles Darwin publishes The Origin of Species 1859 Rudolph Virchow coins the term neuroglia 1860 Albert Niemann purifies cocaine 1860 Gustav Theodor Fechner develops "Fechner's law" 1860 Karl L. Kahlbaum describes and names "catatonia" 1861 - Paul Broca discusses cortical localization 1861 - T.H. Huxley coins the term calcarine sulcus 1862 - William Withey Gull describes clinical signs of syringomyelia 1862 - Hermann Snellen invents the eyechart with letters to test vision 1863 - Foramen of Luschka named after Hubert von Luschka 1863 - Ivan Mikhalovich Sechenov publishes Reflexes of the Brain 1863 - Nikolaus Friedreich describes a progressive hereditary degenerative CNS disorder (Friedreich's ataxia) 1864 - John Hughlings Jackson writes on loss of speech after brain injury 1865 - Otto Friedrich Karl Deiters differentiates dendrites and axons 1865 - Otto Friedrich Karl Deiters describes the lateral vestibular nucleus (Deiter's nucleus) 1866 - John Langdon Haydon Down publishes work on congenital "idiots" 1866 - Julius Bernstein hypothesized that a nerve impulse is a "wave of negativity" 1866 Leopold August Besser coins the term "Purkinje cells" 1867 - Theodore Meynert performs histologic analysis of cerebral cortex 1868 - Julius Bernstein measures the time course of the action potential 1868 Friedrich Goll describes the fasciculus gracilis 1869 - Francis Galton claims that intelligence is inherited (publication of Hereditary Genius) 1869 - Johann Friedrich Horner describes eye disorder (small pupil, droopy eyelid) later to be called "Horner's syndrome" 1870 - Eduard Hitzig and Gustav Fritsch discover cortical motor area of dog using electrical stimulation 1870 - Ernst von Bergmann writes first textbook on nervous system surgery 1871 - Weir Mitchell provides detailed account of phantom limb syndrome 1872 - George Huntington describes symptoms of a hereditary chorea 1872 Sir William Turner describes the interparietal sulcus 1872 - Charles Darwin publishes The Expression of Emotions in Man and Animals 1873 - Camillo Golgi publishes first work on the silver nitrate method 1874 Jean Martin Charcot describes amyotrophic lateral sclerosis 1874 - Vladimir Alekseyevich Betz publishes work on giant pyramidal cells 1874 - Roberts Bartholow electrically stimulates human cortical tissue 1874 - Carl Wernicke publishes Der Aphasische Symptomencomplex on aphasias 1875 - Sir David Ferrier describes different parts of monkey motor cortex 1875 - Richard Caton is first to record electrical activity from the brain

1875 - Wilhelm Heinrich Erb and Carl Friedrich Otto Westphal describe the knee jerk reflex 1876 David Ferrier publishes The Functions of the Brain 1876 Franz Christian Boll discovers rhodopsin 1876 - Francis Galton uses the term "nature and nurture" to explain "heredity and environment" 1877 - Jean-Martin Charcot publishes Lectures on the Diseases of the Nervous System 1878 - W. Bevan Lewis publishes work on giant pyramidal cells of human precentral gyrus 1878 - Claude Bernard describes nerve/muscle blocking action of curare 1878 - The first Ph.D. with "psychology" in its title is given to Granville Stanley Hall at Harvard University 1878 - Paul Broca publishes work on the "great limbic lobe" 1878 - W.R. Gowers publishes Unilateral Gunshot Injury to the Spinal Cord 1878 - Harmon Northrop Morse synthesized acetaminophen (paracetamol) 1878 - Louis-Antoine Ranvier describes regular interruptions in the myelin sheath (nodes of Ranvier) 1879 - Camillo Golgi describes the "musculo-tendineous organs" (later to be know as the "Golgi tendon organs") 1879 - Mathias Duval introduces an improved method of embedding tissue using collodion 1879 - Hermann Munk presents detailed anatomy of the optic chiasm 1879 - William Crookes invents the cathode ray tube 1879 - Wilhelm Wundt sets up lab devoted to study human behavior 1880 - Jean Baptiste Edouard Gelineau introduces the word "narcolepsy" 1880 - Friedrich Sigmund Merkel describes free nerve endings later known as "Merkel's corpuscles" 1881 - Hermann Munk reports on visual abnormalities after occipital lobe ablation in dogs 1883 - Sir Victor Horsley describes effects of nitrous oxide anesthesia 1883 - Emil Kraepelin coins the terms neuroses and psychoses 1884 - Franz Nissl describes the granular endoplasmic reticulum ("Nissl Substance") 1884 - Karl Koller discovers anesthetic properties of cocaine 1884 - Georges Gilles de la Tourette describes several movement disorders 1884 - Theodor Meynert publishes A Clinical Treatise on the Diseases of the Forebrain 1885 - Paul Ehrlich notes that intravenous dye does not stain brain tissue 1885 - Carl Weigert introduces hematoxylin to stain myelin 1885 - Ludwig Edinger describes nucleus that will be known as the Edinger-Westphal nucleus

1885 Hermann Ebbinghaus publishes On Memory 1886 - Joseph Jastrow earns the first Ph.D. from the first formal PhD program in psychology at Johns Hopkins University 1886 - V. Marchi publishes procedure to stain degenerating myelin 1887 - Sergei Korsakoff describes symptoms characteristic in alcoholics 1887 The National Institutes of Health established 1887 - Alfred Binet and C. Fere publish Animal Magnetism, a study on hypnosis 1887 - Adolf Eugen Fick makes the first contact lens out of glass for vision correction 1888 William Gill describes anorexia nervosa 1888 - William W. Keen, Jr. is first American to remove intracranial meningioma 1888 Hans Chiari introduces the term "syringomyelia" 1888 - Giovanni Martinotti describes cortical cells later known as "Martinotti cells" 1889 - Santiago Ramon y Cajal argues that nerve cells are independent elements 1889 William His coins the term dendrite 1889 - Sir Victor Horsley publishes somatotopic map of monkey motor cortex 1889 - Carlo Martinotti describes cortical neuron with ascending axon (this neuron now bears his name, Martinotti cell) 1889 F.C. Muller-Lyer discovers the Muller-Lyer illusion 1890 - Wilhelm Ostwald discovers the membrane theory of nerve conduction 1890 William James publishes Principles of Psychology 1890 The term "mental tests" was coined by James Cattell 1891 H. Quincke introduces the lumbar puncture 1891 Wilhelm von Waldeyer coins the term neuron 1891 Luigi Luciani publishes manuscript on the cerebellum 1891 - Heinrich Quinke develops the lumbar puncture (spinal tap) 1892 - Salomen Eberhard Henschen localizes vision to calcarine fissure 1892 American Psychological Association formed 1892 Arnold Pick first describes "Pick's disease" 1893 - Paul Emil Flechsig describes myelinization of the brain 1893 Charles Scott Sherrington coins the term proprioceptive 1894 - Franz Nissl stains neurons with dahlia violet 1894 - Margaret Floy Washburn is the first woman to receive a Ph.D. (Cornell University) in psychology 1895 William His first uses the term hypothalamus 1895 - Wilhelm Konrad Roentgen invents the X-ray 1895 - Heinrick Quincke performs lumbar puncture to study cerebrospinal fluid 1895 - Formalization of the cranial nerve number system published in Basle Nomina Anatomica 1896 - Max von Frey details "stimulus hairs" to test the somatosensory system 1896 Rudolph Albert von Kolliker coins the term axon 1896 Camillo Golgi discovers the Golgi apparatus 1896 - Joseph Babinski describes the Babinski Sign 1896 Emil Kraeplein describes dementia praecox 1897 - Ivan Petrovich Pavlov publishes work on physiology of digestion 1897 Karl Ferdinand Braun invents the oscilloscope 1897 John Jacob Abel isolates adrenalin 1897 - Charles Scott Sherrington coins the term synapse

1897 Ferdinand Blum uses formaldehyde as brain fixative 1897 - Acetylsalicylic acid (aspirin) is synthesized by Felix Hoffmann 1898 - Charles Scott Sherrington describes decerebrate rigidity in cat 1898 Edward Lee Thorndike describes the puzzle box 1898 - Bayer Drug Company markets heroin as nonaddicting cough medicine 1898 - John Newport Langley coins the term autonomic nervous system 1898 - Angelo Ruffini describes encapsulated nerve endings later known as Ruffini corpuscles 1899 - Francis Gotch describes a "refractory phase" between nerve impulses 1899 Bayer AG markets aspirin 1899 - Karl Gustav August Bier uses cocaine for intraspinal anesthesia

1900 - 1950 1900 - Sigmund Freud publishes The Interpretation of Dreams 1900 - Charles Scott Sherrington states that cerebellum is head ganglion of the proprioceptive system 1900 - M. Lewandowsky coins the term "blood-brain barrier" (Bluthirnschranke) [ref: Aschner and Kerper, Mol. Biol. and Tox. of Metals, 2000] 1902 - Julius Bernstein proposes membrane theory for cells 1902 - Physiologist Ida Hyde is the first woman elected to the American Physiological Society 1903 - Ivan Pavlov coins the term conditioned reflex 1903 - Alfred Walter Campbell studies cytoarchitecture of anthropoid cerebral cortex 1904 Procaine is synthesized 1905 - Alfred Binet and Theodore Simon have their first intelligence test 1905 - John Newport Langley coins the phrase "parasympathetic nervous system" 1906 - Alois Alzheimer describes presenile degeneration 1906 - Golgi and Cajal-Nobel Prize-Structure of the Nervous System 1906 - Sir Charles Scott Sherrington publishes The Integrative Action of the Nervous system that describes the synapse and motor cortex 1907 - Ross Granville Harrison describes tissue culture methods 1907 - John Newport Langley introduces the concept of receptor molecules 1908 - Vladimir Bekhterew describes the superior nucleus of the vestibular nerve (Bekhterew's nucleus) 1908 - Victor Alexander Haden Horsley and Robert Henry Clarke design stereotaxic instrument 1908 - Willem Einthoven makes string galvanometer recordings from the vagus nerve 1908 - Oberga introduces the cisterna puncture, a method to access the cerebrospinal fluid through the cistena magna 1909 - Harvey Cushing is first to electrically stimulate human

sensory cortex 1909 - Korbinian Brodmann describes 52 discrete cortical areas 1909 Karl Jaspers publishes General Mental Illness 1910 - Emil Kraepelin names Alzheimer's disease 1911 Allvar Gullstrand-Nobel Prize-Optics of the eye 1911 Eugen Bleuler coins the term schizophrenia 1911 - George Barger and Henry Dale discover norepinephrine (noradrenaline) 1912 - Original formula for the intelligence quotient (IQ) developed by William Stern 1913 - Santiago Ramon y Cajal develops gold chloride-mercury stain to show astrocytes 1913 - Edwin Ellen Goldmann finds blood brain barrier impermeable to large molecules 1913 - Edgar Douglas Adrian publishes work on all-or-none principle in nerve 1913 Walter Samuel Hunter devises delayed-response test 1914 Robert Barany-Nobel Prize-Vestibular apparatus 1914 Henry H. Dale isolates acetylcholine 1915 - J.G. Dusser De Barenne describes activity of brain after strychnine application 1915 Aspirin becomes available without a prescription 1916 Richard Henneberg coins the term cataplexy 1916 - George Guillain, Jean Alexander Barre and Andre Strohl describe an acute inflammatory demyelinating polyneuropathy (Guillain-Barre Syndrome) 1916 - Shinobu Ishihara publishes a set of plates to test color vision 1918 Walter E. Dandy introduces the ventriculography 1919 - Cecile Vogt describes over 200 cortical areas 1919 Walter E. Dandy introduces the air encephalography 1919 - Gordon Morgan Holmes localizes vision to striate area 1919 - Pio del Rio Hortega divides neuroglia into microglia and oligodendroglia 1920 Society of Neurological Surgeons is founded 1920 - Henry Head publishes Studies in Neurology 1920 - Stephen Walter Ranson demonstrates connections between the hypothalamus and pituitary 1920 - John B. Watson and Rosalie Rayner publish experiments about classical conditioning of fear (Little Albert experiments) 1921 Otto Loewi publishes work on Vagusstoff 1921 Hermann Rorschach develops the inkblot test 1921 - John Augustus Larsen and Leonard Keeler develop the polygraph 1921 del Rio Hortega describes microglia 1922 - Army Medical Library established (was the Library of the Surgeon General's Office) 1924 Charles Scott Sherrington discovers the stretch reflex 1925 - C. von Economo and G.N. Koskinas revise Brodmann's cortical nomenclature of the cerebral cortex 1926 - Percival Bailey and Harvey Cushing publish paper describing more the 2,000 neuroepithelial neoplasms 1927 - Chester William Darrow studies galvanic skin reflex in US 1928 - Philip Bard suggests the neural mechanism of rage is in the diencephalon 1928 - Walter Rudolph Hess reports "affective responses" to hypothalamic stimulation 1928 - John Fulton publishes his observations (made in 1926 and 1928) of the sounds of blood flowing over the human visual cortex 1929 - Hans Berger publishes his findings about the first human electroencephalogram

1929 - Karl Lashley defines "equipotentiality" and "mass action" 1927 - J. Wagner-Jauregg - Nobel Prize-Malaria to treat dementia paralyses 1928 Edgar Douglas Adrian publishes The Basis of Sensation 1929 - Joseph Erlanger and Herbert Spencer Gasser publish work on the correlation of nerve fiber size and function 1929 Walter B. Cannon coins the term homeostasis 1930 - John Carew Eccles shows central inhibition of flexor reflexes 1931 - Ulf Svante von Euler and J.H. Gaddum discover substance P 1932 - Max Knoll and Ernst Ruska invent the electron microscope 1932 - Jan Friedrich Tonnies develops multichannel ink-writing EEG machine 1932 - Edgar Douglas Adrian and Charles S. Sherrington share Nobel Prize for work on the function of neurons 1932 - Jan Friedrich Toennies and Brian Matthews design the differential amplifier 1932 - Smith, Kline and French introduce the first amphetamine, Benzedrine 1933 - Ralph Waldo Gerard describes first experimental evoked potentials 1934 - S. Howard Bartley performs studies on cortical visual evoked potentials in rabbits 1935 Dexedrine (an amphetamine) introduced to treat narcolepsy 1935 - Frederic Bremer uses cerveau isole preparation to study sleep 1936 - Egas Moniz publishes work on the first human frontal lobotomy 1936 - Henry Hallett Dale and Otto Loewi share Nobel Prize for work on the chemical transmission between nerves 1936 - Walter Freeman performs first lobotomy in the United States 1937 - James Papez publishes work on limbic circuit 1936 - Massachusetts General Hospital has first EEG laboratory 1937 - Heinrich Kluver and Paul Bucy publish work on bilateral temporal lobectomies 1937 - James W. Papez develops "visceral theory" of emotion 1937 - John Zachary Young suggests that the squid giant axon can be used to understand nerve cells 1938 Isador Rabi coins term "magnetic resonance" 1938 - B.F. Skinner publishes The Behavior of Organisms that describes operant conditioning 1938 Albert Hofmann synthesizes LSD 1938 - Ugo Cerletti and Lucino Bini treat human patients with electroshock 1938 Franz Kallmann publishes The Genetics of Schizophrenia 1939 - Carl Pfaffman describes directionally sensitive cat mechanoreceptors 1939 Nathaniel Kleitman publishes Sleep and Wakefulness 1942 - Stephen Kuffler develops the single nerve-muscle fiber preparation 1943 John Raymond Brobeck describes hypothalamic hyperphasia 1944 - Joseph Erlanger and Herbert Spencer Gasser share Nobel Prize for work on the functions of single nerve fiber 1946 - Theodor Rasmussen describes the olivocochlear bundle (bundle of Rasmussen) 1946 President Truman signs the National Mental Health Act 1947 The American EEG Society is founded 1948 The World Health Organization is founded 1949 Kenneth Cole develops the voltage clamp 1949 - A.C.A.F. Egas Moniz-Nobel Prize-Leucotomy to treat certain psychoses

1949 - Walter Rudolph Hess receives Nobel Prize for work on the "Interbrain" 1949 - Horace Winchell Magoun defines the reticular activating system 1949 - John Cade discovers that lithium is an effective treatment for bipolar depression 1949 - Giuseppi Moruzzi and Horace Winchell Magoun publish Brain Stem Reticular Formation and Activation of the EEG 1949 - National Institute of Mental Health was formally established 1949 - Donald Olding Hebb publishes The Organization of Behavior: A Neuropsychological Theory

1950 - present 1950 Karl Lashley publishes In Search of the Engram 1950 - Eugene Roberts and J. Awapara independently identify GABA in the brain 1950 - The National Institute of Neurological Disorders and Stroke established (it has gone through several name changes) 1951 MAO-inhibitors introduced to treat psychotics 1951 - B.F. Skinner describes shaping in a paper titled How to Teach Animals 1952 - Alan Lloyd Hodgkin and Andrew Fielding Huxley first describe the voltage clamp 1952 - The Diagnostic and Statistic Manual of Mental Disorders (DSM) was published by the American Psychiatric Association 1953 - Brenda Milner discusses patient HM who suffers from memory loss of hippocampal surgery 1953 - Eugene Aserinski and Nathaniel Kleitman describe rapid eye movements (REM) during sleep 1953 - H. Kluver and E. Barrera introduce Luxol fast blue MBS stain 1953 - Stephen Kuffler publishes work on center-surround, on-off organization of retinal ganglion cell receptive fields 1954 - James Olds describes rewarding effects of hypothalamic stimulation 1954 John Lilly invents the "isolation tank" 1954 - Chlorpromazine was approved by the U.S. Food and Drug Administration 1956 L. Leksell uses ultrasound to examine the brain 1956 - National Library of Medicine named (was the Army Medical Library) 1956 - Rita Levi-Montalcini and Stanley Cohen isolate and purify nerve growth factor 1957 - W. Penfield and T. Rasmussen devise motor and sensory homunculus 1957 - The American Medical Association recognizes alcoholism as a disease 1958 Haloperidol introduced as a neuroleptic drug 1959 P. Karlson and M. Lusher coin the term "pheromone" 1960 - Oleh Hornykiewicz shows that brain dopamine is lower than normal in Parkinson's disease patients 1961 - Georg Von Bekesy awarded the Nobel Prize for his work on the function of the cochlea 1961 Levadopa successfully treats parkinsonism 1962 - Eldon Foltz performs the first cingulotomy to treat chronic pain 1963 - John Carew Eccles, Alan Lloyd Hodgkin and Andrew Fielding Huxley share Nobel Prize for work on the mechanisms of the neuron cell membrane

1965 - Ronald Melzack and Patrick D. Wall publish gate control theory of pain 1965 Drug Abuse Control Act 1967 - Ragnar Arthur Granit, Halden Keffer Hartline and George Wald share Nobel Prize for work on the mechanisms of vision 1968 - Alexander Romanovich Luria publishes The Mind of a Mnemonist; A Little Book About a Vast Memory 1968 National Eye Institute is established 1969 - D.V. Reynolds describes the analgesic effect of electrical stimulation of the periaqueductal gray 1969 The Society for Neuroscience is formed 1970 - Julius Axelrod, Bernard Katz and Ulf Svante von Euler share Nobel Prize for work on neurotransmitters 1972 - Godfrey N. Hounsfield develops x-ray computed tomography 1973 - Candace Pert and Solomon Snyder demonstrate opioid receptors in brain 1973 - Sinemet is introduced as a treatment for Parkinson's disease 1973 - Konrad Z. Lorenz, Nikolaas Tinbergen and Karl von Frisch share Nobel Prize for work on ethology 1973 - Timothy Bliss and Terje Lomo describe long-term potentiation 1974 National Institute on Drug Abuse established 1974 International Association for the Study of Pain founded 1974 John Hughes and Hans Kosterlitz discover enkephalin 1974 - M.E.Phelps, E.J.Hoffman and M.M.Ter Pogossian develop first PET scanner 1974 First NMR image (a mouse) is taken 1975 - John Hughes and Hans Kosterlitz publish work on enkephalins 1976 - Choh Hao Li and David Chung publish work on beta-endorphin 1976 - Erwin Neher and Bert Sakmann develop the patch-clamp technique 1977 - Roger Guillemin and Andrew Victor Schally share Nobel Prize for work on peptides in the brain 1981 - David Hunter Hubel and Torsten N. Wiesel-Nobel Prize-visual system 1981 - Roger Wolcott Sperry awarded Nobel Prize-functions brain hemispheres 1982 - Bengt Ingemar Bergstrom, John Robert Vane and Sune K. Bergstrom awarded Nobel Prize for the discovery of prostaglandins 1986 - Stanley Cohen and Rita Levi-Montalcini awarded Nobel prize for their work on the control of nerve cell growth 1987 - Fluoxetine (Prozac) introduced as treatment for depression 1990 - U.S. President George Bush declares the decade starting in 1990 the "Decade of the Brain" 1991 - Erwin Neher and Bert Sakmann share the Nobel Prize for their work on the function of single ion channels 1992 - National Institute on Drug Abuse becomes part of the National Institutes of Health 1992 - Giacomo Rizzolatti describes mirror neurons in area F5 of the monkey premotor cortex 1993 - The gene responsible for Huntington's disease is identified 1994 - Alfred G. Gilman and Martin Rodbell share the Nobel Prize for their discovery of G-protein coupled receptors and their role in signal transduction 1997 - Stanley B. Prusiner awarded the Nobel Prize for the discovery of prions; a new biological principle of infection

2000 - Arvid Carlsson, Paul Greengard and Eric Kandel share the Nobel Prize for their discoveries concerning signal transduction in the nervous system 2004 - Linda B. Buck and Richard Axel share the Nobel Prize for their discoveries about odorant receptors and the organization of the olfactory system

Todos los ganadores del Premio Nobel de Fisiología o Medicina El Premio Nobel de Fisiología o Medicina ha sido galardonado con 102 veces a 199 premios Nobel entre 1901 y 2011. Haga clic en los enlaces para obtener más información.

2011 Bruce A. Beutler, Julio A. Hoffmann, Ralph M. Steinman 2010 Robert G. Edwards 2009 Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider, Jack W. Szostak 2008 Harald zur Hausen, Françoise Barré-Sinoussi, Luc Montagnier 2007 , Mario R. Capecchi, Sir Martin J. Evans, Oliver Smithies 2006 Andrew Z. Fire, Craig C. Mello 2005 Barry J. Marshall, J. Robin Warren 2004 Richard Axel, Linda B. Buck 2003 Paul C. Lauterbur, Sir Peter Mansfield 2002 Sydney Brenner, H. Robert Horvitz, John E. Sulston

2001 Leland H. Hartwell, Tim Hunt, Sir Paul Nurse M. 2000 Arvid Carlsson, Paul Greengard, Eric R. Kandel 1999 Günter Blobel 1998 Robert F. Furchgott, Louis J. Ignarro, Ferid Murad 1997 Stanley B. Prusiner 1996 Peter C. Doherty, Rolf M. Zinkernagel 1995 Edward B. Lewis, Christiane Nüsslein-Volhard, Eric F. Wieschaus 1994 Alfred G. Gilman, Martin Rodbell 1993 Richard J. Roberts, Phillip A. Sharp 1992 Edmond H. Fischer, Edwin G. Krebs 1991 Erwin Neher, Bert Sakmann 1990 Joseph E. Murray, Thomas E. Donnall 1989 J. Michael Bishop, Harold E. Varmus 1988 Sir James W. Negro, Gertrude B. Elion, George H. Hitchings 1987 Susumu Tonegawa 1986 Stanley Cohen, Rita Levi-Montalcini 1985 Michael S. Brown, Joseph L. Goldstein

1984 Niels K. Jerne, Georges JF Köhler, César Milstein 1983 Barbara McClintock 1982 Sune K. Bergström, Bengt I. Samuelsson, John R. Vane 1981 Roger W. Sperry, David H. Hubel y Torsten N. Wiesel 1980 Baruj Benacerraf, Jean Dausset, George D. Snell 1979 Allan M. Cormack, Godfrey Hounsfield N. 1978 Werner Arber, Daniel Nathans, Hamilton O. Smith 1977 Roger Guillemin, Andrew V. Schally, Rosalyn Yalow 1976 Baruch S. Blumberg, D. Carleton Gajdusek 1975 David Baltimore, Renato Dulbecco, Howard Temin Martin 1974 Albert Claude, Christian de Duve, George E. Palade 1973 Karl von Frisch, Konrad Lorenz, Tinbergen Nikolaas 1972 Gerald M. Edelman, Rodney R. Porter 1971 Earl W. Sutherland, Jr. 1970 Sir Bernard Katz, Ulf von Euler, Julius Axelrod 1969 Max Delbrück, Alfred D. Hershey, Salvador E. Luria 1968 Robert W. Holley, Har Gobind Khorana, Marshall W. Nirenberg

1967 Ragnar Granit, Keffer Hartline Haldan, George Wald 1966 Peyton Rous, Charles Brenton Huggins 1965 François Jacob, André Lwoff, Jacques Monod 1964 Konrad Bloch, Fiódor Lynen 1963 Sir John Carew Eccles, Alan Lloyd Hodgkin, Andrew Fielding Huxley 1962 Francis Harry Compton Crick, James Dewey Watson, Maurice Hugh Frederick Wilkins 1961 Georg von Békésy 1960 Sir Frank Macfarlane Burnet, Peter Brian Medawar 1959 Severo Ochoa, Arthur Kornberg 1958 George Wells Beadle, Edward Lawrie Tatum, Joshua Lederberg 1957 Daniel Bovet 1956 André Frédéric Cournand, Werner Forssmann, Dickinson W. Richards 1955 Axel Hugo Theodor Theorell 1954 John Franklin Enders, Thomas Huckle Weller, Frederick Chapman Robbins 1953 Hans Adolf Krebs, Fritz Albert Lipmann 1952 Selman Abraham Waksman 1951 Max Theiler

1950 Edward Calvin Kendall, Tadeus Reichstein, Philip Showalter Hench 1949 Walter Rudolf Hess, Antonio Caetano de Abreu Freire Egas Moniz 1948 Paul Hermann Müller 1947 Carl Ferdinand Cori, Gerty Theresa Cori, de soltera Radnitz, Bernardo Alberto Houssay 1946 Hermann Joseph Muller 1945 Sir Alexander Fleming, Ernst Boris Chain, Sir Howard Walter Florey 1944 José Erlanger, Herbert Spencer Gasser 1943 Carl Peter Henrik Dam, Edward Adelbert Doisy 1942 No Premio Nobel fue otorgado este año. El dinero del premio fue de 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 para el Fondo Especial de esta sección del premio. 1941 No se otorgó el Premio Nobel de este año. El dinero del premio fue de 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 para el Fondo Especial de esta sección del premio. 1940 No Premio Nobel fue otorgado este año. El dinero del premio fue de 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 para el Fondo Especial de esta sección del premio. 1939 Gerhard Domagk 1938 Corneille Jean François Heymans 1937 Albert von Szent-Györgyi Nagyrápolt 1936 Sir Henry Hallett Dale, Otto Loewi 1935 Hans Spemann

1934 George Hoyt Whipple, George Richards Minot, William Parry Murphy 1933 Thomas Hunt Morgan 1932 Sir Charles Scott Sherrington Edgar Douglas Adrian 1931 Otto Heinrich Warburg 1930 Karl Landsteiner 1929 Christiaan Eijkman, Sir Frederick Gowland Hopkins 1928 Charles Jules Henri Nicolle 1927 Julius Wagner-Jauregg

1926 Johannes Andreas Grib Fibiger 1925 No Premio Nobel fue otorgado este año. El dinero del premio se asignó al Fondo Especial de esta sección del premio. 1924 Willem Einthoven 1923 Frederick Grant Banting, John James Rickard Macleod 1922 Archibald Vivian Hill, Otto Fritz Meyerhof 1921 No Premio Nobel fue otorgado este año. El dinero del premio se asignó al Fondo Especial de esta sección del premio. 1920 Schack agosto Steenberg Krogh 1919 Jules Bordet

1918 No Premio Nobel fue otorgado este año. El dinero del premio se asignó al Fondo Especial de esta sección del premio. 1917 No Premio Nobel fue otorgado este año. El dinero del premio se asignó al Fondo Especial de esta sección del premio. 1916 No Premio Nobel fue otorgado este año. El dinero del premio se asignó al Fondo Especial de esta sección del premio. 1915 No se otorgó el Premio Nobel de este año. El dinero del premio se asignó al Fondo Especial de esta sección del premio. 1914 Robert Bárány 1913 Charles Robert Richet 1912 Alexis Carrel 1911 Allvar Gullstrand 1910 Albrecht Kossel 1909 Emil Theodor Kocher 1908 Ilya Ilyich Mechnikov, Paul Ehrlich 1907 Charles Louis Alphonse Laveran 1906 Camilo Golgi, Santiago Ramón y Cajal 1905 Robert Koch 1904 Ivan Petrovich Pavlov

1903 Niels Finsen Ryberg 1902 Ronald Ross 1901 Emil Adolf von Behring

BIBLIOGRAFIA Edad Antigua http://neuromarca.com/blog/6000-anos-historia-neurociencia/ http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hipocrates.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aristoteles.htm http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352002000300005 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/empedocles.htm http://www.mercaba.org/DicFI/A/alcmeon_de_crotona.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anaxagoras.htm Edad Media http://www.astroseti.org/articulo/3491/ http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leonardo.htm http://www.redcientifica.com/doc/doc200304200010.html http://www.webdianoia.com/moderna/descartes/desc_bio.htm http://www.historiadelamedicina.org/willis.htm http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=gall-franz-joseph http://www.ecured.cu/index.php/Marie-Jean_Pierre_Flourens http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=broca-paul http://medicablogs.diariomedico.com/normapernett/?p=10 http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1906/golgi.html http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1906/cajal.html

Edad Moderna

http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3369 http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/medicine/laureates/1994/illpres/signal.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/prusiner.htm