Estudio de Preinversion a Nivel de Perfil de La Linea 3 Del Metro de Lima

~ROP pwc BUS'I íiN~ ~t:'!.~.~~~~l1" = METROPOLITANA MILANESE SPA ~~P~!~l~ -------------------------Proyectos 1nteg

Views 157 Downloads 1 File size 19MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

~ROP pwc

BUS'I íiN~

~t:'!.~.~~~~l1"

=

METROPOLITANA MILANESE SPA

~~P~!~l~ -------------------------Proyectos 1ntegrales para la Concesión de la Línea 3 de la Red Básica del Metro de Lima y Callao 1

- ......

-

....

.........._.

1

'

~.

'

-

1 ...

......

· 1··

-

1

••

'·;~~:tll.



.. '

¡l )

1'

o\

NI

-

~.,

1

;

11 . ;

-

., :

1

1

1

1 VA

Estudio de Preinversión a nivel de Perfil

Estudio de Preinversión a nivel de Perlil

Revisión del documento

Versión

Fecha

Página

Objeto de la revisión

A

06/05/15

Todos

Creación del documento

Validación del documento

Redacción

Verificación

Validación

Nombre M. Marfn

Nombre

S. Gómez

Nombre A. López

Fecha 22/05/15

Fecha 22/05/15

Fecha 22/05/15

-

Estudio de Preinverslón a nivel de Perfil

Índice 1. RESUMEN EJECUTIVO ............. :................................................. 9 1.1. Información General ............................................................................ ... 9 1.1.1. Nombre del Proyecto de Inversión Publica ............................................................. 9 1.1.2. Localización ................... ......................................... ................ ..... .................... ....... 9 1.1.3. Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública ....................................... 1O 1.1.4. Unidad Ejecutora recomendada del Proyecto de Inversión Pública ..................... 1O

1.2. Planteamiento del Proyecto .................................................................. 11 1.2. 1. Objetivo del Proyecto de Inversión Pública ................................................ .......... 11 1.2.2. Planteamiento del problema .... ........................................................ ..................... 11 1.2.3. Definición del objetivo central ..................... .. ................. ....................................... 13 1.2.4. Medios del objetivo central .. ...................................... ........................................... 13 1.2.5. Fines del objetivo central ...................................................................................... 13 1.2.6. Alternativas de Solución ....................................................................................... 14

1.3. Determinación de la Brecha Oferta y Demanda .................................. .16 1.3.1. Demanda calculada ................................. ....... ... ... .. ..... .................. ... .................... 16 1.3.2. Oferta ........................................................................... ...................... .. ................. 20 1.3.3. Beneficiarios directos .... ........................................................................................ 21

1.4. Análisis Técnico del PIP ....................................................................... 23 1.4.1. Alternativas técnicas del corredor norte-sur .... ... ............... ...... .............................23

1.5. Costos del PIP ............... , ...................................................................... 58 1.5. 1. Presupuestos de Inversión ..........,................................. .... ................................... 58 1.5.2. Presupuestos de Operación ................................................................................. 58 1.5.3. Presupuestos de Mantenimiento ............ ..... .... ....................... .. .................. ........ .. 68 1.5.4. Resultados. Cuadros de Costes ...........................................................................58 1.5.5. Cronograma .................................... ............................. .. ................ .......... ............. 66

1.6. Evaluación Social ......................................................... ........................67 1.6.1. Parámetros para el Perú ....................................................................................... 67 1.6.2. Indicadores de rentabilidad ......... .................................................... ...................... 68 1.6.3. Costos ... .. .. ................................. ......... .. ................................................................ 69 1.6.4. Beneficios sociales ...............................................................................................70 1.6.5. Análisis de sensibilidad ......................................................................................... 71

Estudio de Prelnversl6n a nivel de Perfil

1.7. Sostenibilidad del PIP ............................. .................................... .......... 73 1.7 .1. Riesgos de desastres .... .......................................................................................74

1.8. Impacto Ambiental ................................................................................ 77 1.8.1. Justificación ambiental de la alternativa seleccionada ......................................... 77 1.8.2. Evaluación de Impactos ........................... ........... ......... ......................................... 77 1.8.3. Evaluación de impactos potenciales .....................................................................80 1.9.1. Fase de ejecución ................................... .. ..................................... .......... ............. 85 1.9.2. Fase de Post-Inversión .............. .................................. ... ............ ............ .............. 91 1.9.3. Financiamiento ...................................................................................................... 94

1.10. Marco Lógico ...................................................................................... 95 1.11. Conclusiones y recomendaciones ...................................................... 96 1.11 .1. Conclusiones ...................................................................................................... 96 1.11 .2. Recomendaciones ........................................................... ...................................99

2. ASPECTOS GENERALES ....................................................... 100 2.1 . Nombre del Proyecto .......................................................................... 100 2.2. Unidad Formuladora ............................................. .............................. 100 2.3. Unidad Ejecutora ................................................................................ 100 2.4. Localización ........................................................................................ 101 2.5. Marco de Referencia .. .................................... ................................ .... 103 2.5.1. Antecedentes e hitos relevantes del proyecto ........ .......................... .................. 103 2.5.2. Pertinencia del Proyecto ............................ ................. ............................ ............ 108

2.6. Participación de los Involucrados ....................................................... 111 2.6. 1. Instituciones involucradas en el Proyecto y su participación ............ .................. 111 2.6.2. Población beneficiaria ......................................................................................... 11 4

3. IDENTIFICACIÓN ..................................................................... 119 3.1. Diagnóstico ... ............. ......................................................................... 119 3.1.1 . Situación y problemática actual del servicio de transporte público en el corredor Norte-Sur ... .............................................. ............................................... ............ .......... 11 9 3. 1.2. Gravedad de la situación .................................................................................... 142 3. 1.3. Área y población afectada ................................................................................. . 143 3.1.4. Identificación de grupos de interés .. .. ... .......................................................... .... 177 3. 1.5. Identificación de peligros naturales y Análisis de vulnerabilidad .......... ... ........... 190

3.2. Definición del problema, sus causas y efectos ................................... 196

Estudio de Pfflinversión e nivel de Perlil

3.2.1. Definición del problema central. ........................... ......... ........................... ... ..... ... 196 3.2.2. Principales causas del problema ..................... ........................... ........................ 196 3.2.3. Efectos del problema central sobre la movilidad ...................... .......................... 197 3.2.4. Árbol causa-efectos .................... ... ................. .. ........ .......................................... 199

3.3. Objetivos y fines del Proyecto .......................... .................................. 200 3.3. 1. Definición del objetivo central .............................................................. ............... 200 3.3.2. Medios del objetivo central ................................................................................. 200 3.3.3. Fines del objetivo central ...................................................... .............................. 200 3.3.4. Árbol de medios y fines ....................................................................................... 202

3.4. Alternativas de Solución .................. ................................................... 203 3.4. 1. Selección de alternativas .................................................................................... 203 3.4.2. Descripción de las alternativas ....................... .................................................... 207 3.4.3. Tramificación del estudio ................. ... ............... ..................................... ............ 213 3.4.4. Descripción de los tramos ................................................................................... 216 3.4.5. Síntesis de tramos y alternativas ........................................................................231

4. FORMULACIÓN ........................................................................ 199 4.1. Análisis de la demanda ...................................................................... 199 4.1.1. Actualización y calibración del modelo de demanda .......................................... 199 4.1.2. Demanda proyectada (2030) por Alternativa ...................................................... 281

4.2. Análisis de la Oferta ........................................................................... 361 4.2. 1. Red vial ............................................................................................................... 361 4.2.2. Red de transporte público ...................................................................................361

4.3. Balance Oferta - Demanda ................................................................. 363 4.3. 1. Demanda calculada ................................................... ................................ ....... .. 363 4.3.2. Oferta ... ........................................................... ................................... .................366 4.3.3. Balance oferta-demanda en la Línea 3 ....................................... ........................ 367

4.4. Planteamiento técnico de alternativas ................................................ 368 4.4.1 . Estudios básicos .... ......................................................... .... ..... ........................ ... 368 4.4.2. Alternativas técnicas del corredor norte-sur ...................................................... .409

4.5. Costos a precio de mercado ...............................................................493 4.5.1. Presupuestos de Inversión ................................................................................. 493 4.5.2. Presupuestos de Operación ...............................................................................494 4.5.3. Presupuestos de Mantenimiento .......... :.... .. ....................................... ............... .495

Estudio da Pralnvarslón a nivel da Perfil

4.5.4. Resultados. Cuadros de Costes .........................................................................495

4.6. Cronograma .. .... ....................... ..... ............. ........................................503

5. EVALUACIÓN .................... ........... ............... .. ..... ... .. .. ............... 506 5.1. Identificación de beneficios ................................................................506 5. 1.1. Ahorros de tiempo ......... .............. .. ... ...... ............................................... .. .......... .. 506 5. 1.2. Ahorros en los costos de operación vehicular (COV) ......................................... 508 5.1.3. Beneficios por Ahorro recursos liberados por renovación de flota de transporte509 5. 1.4. Disminución de los accidentes ............................................................................ 51 1 5. 1.5. Disminución de la contaminación ....................................................................... 513 5. 1.6. Ahorros de mantenimiento vial ........................................................................... 516 5. 1.7. Beneficios adicionales ........................................................................................ 518

5.2. Evaluación social .......................... ............... .............................. ......... 521 5.2.1. Hipótesis comunes y parámetros ........................... ............................................. 521 5.2.2. Parámetros para el Perú ..................................................................................... 522 5.2.3. Indicadores de rentabilidad ........... ............................. ......................................... 523 5.2.4. Costos ........................................................................ .................. ............. .... ...... 524 5.2.5. Beneficios sociales .......................................... ............................ .. ... .................. 525 5.2.6. Resultados de la evaluación social ................. ................................................ .... 53 1 5.2.7. Análisis de sensibilidad .. ............................................. ........................................ 532

5.3. Evaluación privada ......... ............... ...... .. ....................... ...................... 534 5.3. 1. 1ntroducción ..................................................... ................................................... 534 5.3.2. Costo Promedio Ponderado del Capital. ............................................................. 534 5.3.3. Ingresos .................... ............ ........................... ..... .............................. .... .... .... .... 536 5.3.4. OPEX ......... ........................................ ............. ........................................ ............ 537 5.3.5. CAPEX ..................................................... ............................................... ............ 538 5.3.6. Flujo de Caja del Proyecto ... ............................................................................... 540

5.4. Selección de la mejor alternativa ...................... .................................. 542 5.4.1 . Metodología para la selección de alternativas .................. ............................ ...... 542 5.4.2. Los criterios e indicadores utilizados ................................ ..... ............................. 542 5.4 .3. Principales conclusiones por criterio ......... ......... ........................... ............ .......... 550 5.4.4. Conclusiones .. ........... ........ .......................... .. ..................... ................................ 556

5.5. Descripción de la alternativa seleccionada ......................................... 558 5.6. Análisis de sostenibilidad ................................................................... 563

Estudio de Preinversi6n a nivel de Perfil

5.6.1. Disponibilidad oportuna de recursos para la operación y mantenimiento (O&M), según fuente de financiamiento: ...................................................................................563 5.6.2. Arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión y post-inversión .. 564 5.6.3. Capacidad de gestión de Operador ....................................................................570 5.6.4. El no uso o uso inefi ciente de los productos y/o servicios .................... .............. 571 5.6.5. Conflictos Sociales .......... .. ... ...............................................................................572 5.6.6. Capacidad y disposición a pagar de los usuarios .......................................... ..... 573 5.6.7. Riesgos de desastres ... ......................................................................................574 5.6.8. Análisis para determinar el monto de la tarifa a pagar por los usuarios y la proporción de costos de O&M que serán cubiertos por tales ingresos ........................ 574

5.7. Impacto ambiental .............................................................................. 576 5.7.1. Justificación ambiental de la alternativa seleccionada ....................................... 576 5.7.2. Descripción socio-ambiental de la alterna tiva seleccionada ............................... 577 5. 7 .3. Trabajo de Campo: descripción socio-ambiental por tramos de la Alternativa 11.1 * 592 5.7.4. Evaluación de lmpactos ............................................................................. ......... 612

5.8. Gestión del Proyecto .......................................................................... 621 5.8.1. Fase de ejecución ...................................................................... ......................... 621 5.8.2. Fase de Post-Inversión ................................. ..... ....................... ..........................629 5.8.3. Financiamiento .................................................................................................... 633

5.9. Cronograma de obras y de inversiones .............................................. 634 5.10. Matriz de Marco Lógico para la alternativa seleccionada ................. 635 5.11. Conclusiones y recomendaciones .................................................... 636 5. 11 .1. Conclusiones ................................................... ................................................. 636 5. 11 .2. Recomendaciones ............................................................................................ 639

6. ANEXOS ................................................................................... 640 6.1. ANEXO 1: Formato SN IP N° 03 ................................... ...................... 640 6.2. ANEXO 2: Trazado ............................................................................. 640 6.3. AN EXO 3: Estaciones: Infraestructuras e Instalaciones ........ ............. 640 6.4. ANEXO 4: Línea: Infraestructuras e lnstalaciones .... ......... ................. 640 6.5. ANEXO 5: Taller y Cocheras: Infraestructuras e lnstalaciones ........... 640 6.6. ANEXO 6: Sistemas Ferroviarios (incluye plataforma y vfa) ............... 640 6.7. ANEXO 7: Presupuestos de Inversión, Operación y Mantenimiento .. 640

~ROP

pWC

BlJS11EN. ~ ~~~

a

METROPOUTANAMIWIESESill

Estudio de Preinversión a nivel de Perfil

6.8. ANEXO 8: Análisis Ambiental. ............................................................ 640 6.9. ANEXO 9: Patrimonio y Arqueologfa .................... .............................. 640 6.1O. ANEXO 10: Estudio de Demanda ..... ....... ......................................... 640 6.11. ANEXO 11: Beneficios Sociales y Evaluación Social ....................... 640 6.12. ANEXO 12: Evaluación Privada .......... ............................................. 640 6.13. ANEXO 13: Análisis Multicriterio ................................ ...................... 640 6.14. ANEXO 14: Cronograma de Obra .................................................... 640 6.15. ANEXO 15: Planos ................................................................... ........ 640 6. 15. 1. ANEXO 15.1: Planos Trazados ........................................................................640 6. 15.2. ANEXO 15.2: Planos Estaciones ......................................................................640 6. 15.3. ANEXO 15.3: Planos Línea ..............................................................................640 6. 15.4. ANEXO 15.4: Planos Taller y Cocheras .......... .................................................640 6. 15.5. ANEXO 15.5: Planos Sistemas Ferroviarios .....................................................641 6. 15.6. ANEXO 15.6: Planos Análisis Ambiental .......................................................... 641 6. 15.7. ANEXO 15.7: Planos Patrimonio y Arqueología ........................................ ....... 641

6.16. ANEXO 16: Identificación ................................................................. 641 6.17. ANEXO 17: Estudios básicos de ingeniería a nivel de perfil ............. 641 6. 17. 1. VOLUMEN 1: Introducción ........... .. ............. ....... .... ..... .. .. ....... .. ..... .... ............... 641 6.17.2. VOLUMEN 2: Estudios de Topografía y Geodesia .......................................... 64 1 6. 17.3. VOLUMEN 3: Estudios Geológicos - Geotécnico ....... ........ .... ......................... 64 1 6.1 7.4. VOLUMEN 4: Estudio de Riesgo Sísmico .......................................... ........... : .. 641 6 .1 7.5. VOLUMEN 5: Hidrogeología, Hidrología e Hidráulica .................. .... ................ 641 6. 17.6. VOLUMEN 6: Identificación de Interferencias y Expropiaciones o Afectaciones de Predios ....................................................... ............ ........ .......................................... 641 6. 17.7. VOLUMEN 7: Estudio de Tráfico y Análisis de Desvíos .............. ...... ............... 641 6. 17.8. VOLUMEN 8: estudio de demanda .................. ....... .. .. ..... ............... ................ .641

- 001 Estudio de Preinversi6n a nivel de Perfil

1. Resumen Ejecutivo 1.1. Información General 1.1.1 . Nombre del Proyecto de Inversión Publica CONSTRUCCION DE LA LINEA 3 DE LA RED BASICA DEL METRO DE LIMA PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA

1.1.2. Localización El proyecto abarca los distritos de San Martin de Porres, Los Olivos, Comas, Independencia, Lima, Rimac, Lince, San Isidro, Miraflores, Surquillo, Santiago de Surco, San Juan de Miraflores, se estima que la distancia entre los puntos extremos del proyecto debe de ser aproximadamente 38.56 Km. Gráf ico n• 1. Departamento de Lima y Provincia de Lima

f.:' ---i) 1

e

u '·•

~ROP !,

..

002 Estudio de Prelnverslón a nivel de Perfil

1.1.3. Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública Sector

Transportes y Comunicaciones

Pliego

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Nombre

Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico Transporte Masivo de Lima y Callao -AATE

Persona Responsable de formular

lng. Abel Jaramlllo López, Director de Proyecto Consorcio METROTRES

Persona Responsable de la Unidad Formuladora Dirección

Arq. Erick Alexander Vldal Morales- Unidad Gerencial de Desarrollo

Teléfono

224-2444 anexo 122

E-mall

[email protected]

de

Av. Aviación 2494- San Bo~a

1.1.4. Unidad Ejecutora recomendada del Proyecto de Inversión Pública Sector

Transportes y Comunicaciones

Pliego

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Nombre

Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico Transporte Masivo de Lima y Callao- AATE

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora

lng. Ronny Francisco Sotomayor Morales - Gerente (e) de la Unidad Gerencial de Infraestructura

Dirección

Av. Aviación 2494- San Bo~a

Teléfono

224-2444 anexo 165

E-mall

[email protected]

de

CONSO~~ROTRES

.....~1i\NüEL" .... R.ÍN.iz'aüiE'Roo···· INGENIERO DE CAMINOS, C. y.p Reg. CIP W 1678-·,

00 3 Estudio de Prelnvers/6n a nivel de Perfil

1.2. Planteamiento del Proyecto 1.2. 1. Objetivo del Proyecto de Inversión Pública Es por tanto el objetivo principal de este proyecto resolver, al menos en parte, el gran problema de desplazamiento en el principal eje de la ciudad. Como consecuencia de la mejora del tiempo de viaje en este eje también se conseguirá: • Una mayor competitividad de la ciudad al facilitar el acceso de los ciudadanos a los centros de trabajo y a los principales servicios de la misma. Se reducen los tiempos de viaje obteniéndose beneficios con ahorros de tiempo los cuales se utilizarán en otras actividades. • Mejora de las diferencias sociales: Al ofrecer un medio de transporte rápido en el eje Norte-Sur, los habitantes de los barrios alejados del centro estarán menos aislados, gracias a la mejora del tráfico rodado en general y a la mejora de eficiencia de los transportes públicos. Los ciudadanos de dichos barrios se verán favorecidos directamente y las oportunidades de mejora social aumentarán gracias a la mejora de acceso a las zonas económicamente activas. • Aumento del atractivo de la ciudad derivado de su buen funcionamiento, menor contaminación, mejor accesibilidad, etc. • Mejora de la salud de los ciudadanos gracias al menor número de vehlculos motorizados que circulan por la red vial. La ampliación de la red de transporte público con lineas de transporte masivo y eléctrico permite contener o reducir el número de vehlculos motorizados en circulación y su contaminación asociada. • Disminución de los costos de Operación vehicular al reducir el número de vehlculos que circulan por las vlas y, en particular, la flota de vehlculos antiguos que se utiliza hoy • La mejora de la calidad de vida es finalmente el objetivo principal del proyecto.

1.2.2. Planteamiento del problema En la actualidad, la gran mayoria de los ciudadanos (75%) de las provincias de Lima y Callao usa el transporte público para desplazarse. En particular, el eje Norte Sur constituye el corredor del Área Metropolitana de Lima y Callao con un mayor número de viajes y también con un mayor potencial de crecimiento de los mismos por tratarse de la dirección natural de crecimiento en la ciudad. Pese a existir en la actualidad un modo de transporte masivo en este eje (Metropolitano) este no es suficiente, por lo que existen muchas lineas de transporte público no masivo para satisfacer esta demanda. Se trata de un modo de transporte de baja calidad y desorganizado, que se caracteriza por estar compuesto de vehiculos muy antiguos y de poca capacidad. Todos estos modos, unidos al tráfico privado llevan en la actualidad a la saturación de las prl cipales vias de acceso a la ciudad y, en consecuencia, a unos tiempos de viaje muy CONS~RCIO ROTRES CONSOR TROTRES CONSORCIO ETROTRES

.....MANüiiL.... AR.iN.izaüie'Roo.... INGENIERO DE CAMINOS, C. y.p

=METROI'WTAHM.III.AN~Q,PP N" 1678·

004 Estudio de Prelnverslón a nivel de Perfil

elevados para los ciudadanos para acceder a sus empleos y a los principales servicios de la ciudad. Esa congestión lleva también a unos costes de operación vehicular elevados, a altas tasas de contaminación, a una menor productividad de la población y, en definitíva, a una menor calidad de vida. Se considera por tanto que el Problema Central a ser resuelto por este proyecto es el Elevado tiempo de viaje en el Eje Norte Sur.

Tiempos de viaje muy elevados en el Eje Norte Sur Se considera al tiempo como un recurso económico, lo cual implica considerar que el tiempo tiene un uso alternativo y que por ello, tiene un valor equivalente a lo que es posible obtener para la economra al liberarlo de su asignación a un viaje. Una velocidad baja comercial del Transporte Público originará altos tiempos de viaje para los usuarios.

Se considera al tiempo como un recurso económico, lo cual implica considerar que el tiempo tiene un uso alternativo y que por ello, tiene un valor equivalente a lo que es posible obtener para la economra al liberarlo de su asignación a un viaje. Una velocidad baja comercial del Transporte Público originará altos tiempos de viaje para los usuarios. Un primer paso para abordar un estudio de movilidad es proceder a definir la zonificación, que consiste básicamente en la división del territorio en áreas menores de caracterrsticas homogéneas. Para crear la zonificación se sigue básicamente los siguientes criterios: • Compatibilizar la zonificación con las divisiones administrativas y las barreras flslcas existentes en el territorio. • Homogeneizar en la medida de lo posible las caracterlstlcas socloeconómlcas de las zonas de transporte. • Analizar la accesibilidad de las zonas de transporte, llevando a cabo las divisiones pertinentes para dar homogeneidad a las zonas en relación con la red de transportes. Es importante subrayar que el nivel de la zonificación resulta determinante, por una parte, para la precisión del diagnóstico y de la modelación y, por otra, para las necesidades de información. El modelo de transporte empleado para la elaboración del presente estudio consta de un total de 558 zonas que es la desagregación espacial final adoptada en el "Estudio preliminar de demanda y diseño operacional de la ampliación sur del COSAC l. Distrito de Surco" del año 2013. Esta zonificación se ha considerado suficientemente detallada en términos de la ciudad y en el corredor del tren eléctrico y metropolitano, incluyendo una zona de transporte por estación en la linea del tren (actual L 1 y futura L2) y del Metropolitano. Además se dispone una zonificación más agregada a efectos de ciertos análisis, con 159 macrozonas, así como la agregación por distritos (49 distritos, 43 de Lima Metropolitana y 6 de Callao). CONSOR ETROTRES CONSORCIO ME ROTRES

CONS~RCIO

:rROTRES

pwc

005 Estudio de Prelnverslón a nivel de Perfil

En los planos adjuntos se detalla la zonificación y macrozonificación adoptada.

1.2.3. Definición del objetivo central El objetivo central se define como respuesta al problema central presentado en los capftulos anteriores. Permite suprimir o por lo menos reducir los efectos no deseados implicados por el problema central. El objetivo central que el proyecto permite lograr es el siguiente:

Mejorar los tiempos de viaje en el Eje Norte Sur

1.2.4. Medios del objetivo centra l Los medios principales para lograr el objetivo mencionado en el capitulo previo son: • Dotar al eje norte-sur de un nuevo modo de transporte masivo adaptado a la gran demanda existente. El proyecto de la lfnea 3, como parte de la red principal de transporte público masivo (tren eléctrico) de Lima. La lfnea 3, como parte de la red de transporte público, permite además conectar con otras lfneas de metro y densificar la oferta de transporte. Se puede considerar como una de las columnas vertebrales de la futura red de transporte. La lfnea 3 permitirá también dotar al eje norte-sur de un modo de transporte eficiente y de alta calidad • La Reforma del sistema de transporte público prevé mejorar la oferta de transporte existente, mediante varias acciones: limitación de los combis y taxis colectivos; creación de corredores de autobuses sobre los ejes principales (corredor azul); registro de los taxis; implementación del Sistema Integrado de Transportes; etc. • Los proyectos viales en curso mejorarán la situación a corto plazo del tráfico en la ciudad (VIa Parque Rlmac, Rutas Nuevas de Lima o la Vla Expresa Sur). El presente Estudio se centrará únicamente en el proyecto de la futura Linea 3 de Metro.

1.2.5. Fines del objetivo ce ntral Al lograr el objetivo central, se conseguirá los siguientes resultados: • Una mayor competitividad de la ciudad al facilitar el acceso de los ciudadanos a los centros de trabajo y a los principales servicios de la misma. Se reducen los tiempos de viaje obteniéndose beneficios con ahorros de tiempo los cuales se utilizarán en otras actividades. • Mejora de las diferencias sociales: Al ofrecer un medio de transporte répldo en el eje Norte-Sur, los habitantes de los barrios alejados del centro estarán menos aislados, gracias a la mejora del tráfico rodado en general y a la mejora de eficiencia de los transportes públicos. Los ciudadanos de dichos barrios se verén CONSORCIO MET OTRES

pwc

006 Estudio de Prelnvers/6n a nivel de Perfil

favorecidos directamente y las oportunidades de mejora social aumentarán gracias a la mejora de acceso a las zonas económicamente activas. • Aumento del atractivo de la ciudad derivado de su buen funcionamiento, menor contaminación, mejor accesibilidad, etc. • Mejora de la salud de los ciudadanos gracias al menor número de vehlculos motorizados que circulan por la red vial. La ampliación de la red de transporte público con lineas de transporte masivo y eléctrico permite contener o reducir el número de vehlculos motorizados en circulación y su contaminación asociada. • Disminución de los costos de Operación vehlcular al reducir el número de vehlculos que circulan por las vlas y, en particular, la flota de vehlculos antiguos que se utiliza hoy • La mejora de la calidad de vida es finalmente el objetivo principal del proyecto.

1.2.6. Alternativas de Solución 1.2.6.1 Las alternativas estudiadas Existen en la Zona de Estudio dos ejes o corredores principales por los que podrla discurrir el trazado de la nueva linea de metro. Estos ejes en el centro de Lima se juntan por lo que nos encontramos con 2 posibles grandes variaciones de corredor al Norte y 2 posibles corredores al Sur. Dentro de estos trazados existen algunas alternativas en función de la posición del extremo de la linea al norte y al Sur y de su trazado por el centro. De cara a poder comparar las alternativas de forma sencilla, se han agrupado las alternativas en familias. Las familias representan las grandes variaciones de trazado entre los ejes principales: Panamericana Norte, Avenida de Arequipa y las vlas por las que discurre en la actualidad el Metropolitano: Avenida Túpac Amarú y Paseo de la República. Las combinaciones entre el Norte y el Sur de estos grandes trazados nos dan las 4 familias de Alternativas definidas: • Familia 1: Trazado por la Avenida de Arequipa al Sur y al Norte coincidente con el trazado del Metropolitano (Avda.Túpac Amarú) • Familia 11: Trazado por la Avenida de Arequipa al Sur y al Norte por la Panamericana Norte • Familia 111: Trazado por el Paseo de la República al Sur y al Norte por la Panamericana Norte • Familia VI : Trazado por el Paseo de la República al Sur y al Norte por la Avda. Avda. Túpac Amarú En el siguiente esquema se pueden observar gráficamente estas combinaciones.

CONSORCI METROTftES

007 Estudio de Prelnversión a nivel de Perfil

Gráfico n• 2. Esquema de las familias de trazado

Familia 1 ~ o

z

"'e

"'e V

V

E

"e "'

Q.

Familia JI !o

2

1

a. '5

r

z

1! :J l:

j

e .~



~