Estudio de Prefactibilidad

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LICOR DE CÍTRICOS ORIENTADO A LA CLIENTELA DE LIMA – METR

Views 175 Downloads 26 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LICOR DE CÍTRICOS ORIENTADO A LA CLIENTELA DE LIMA – METROPOLITANA TRABAJO FINAL DEL CURSO DE FEPA

1

2

I.

ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO 1.1. Nombre y ubicación global del proyecto Estudio de prefactibilidad para la instalación y producción de licor de cítricos orientado a la clientela de Lima – Metropolitana 1.2. Unidad responsable del proyecto Empresa: “Limón O nada”

1.3. Origen de la idea Conociendo la demanda y la poca diversidad de bebidas alcohólicas de frutas nuestra empresa ha decidido dedicarse a la producción de estas bebidas (cítricos) 1.4. Objetivo del proyecto 

Objetivo General Determinar la viabilidad técnica, económica y financiera de producción y comercialización de licor de cítricos.



Objetivos Específicos Conocer el mercado en el que intentamos ingresar. Determinar la rentabilidad del proyecto.

3

II.

ESTUDIO DE MERCADO 2.1. Área geográfica del estudio de mercado

En la economía mundial se produjo un decrecimiento para el 2015, pero el mercado peruano fue el menos afectado en la proyección de decrecimiento en el 2016, esto daría como resultado mayor interés de bodegas internacionales por incursionar y posicionarse en el mercado peruano, creciendo diversas industrias entre esas las vinícolas de licores en general. En lo que se refiere al consumo interno, fue donde se produjo el crecimiento más dinámico, menor inflación e impulso fiscal. Existió una expansión de canales de distribución y eso da como resultados una proyección fuerte en cuanto a la inversión. Existió un incremento en los ingresos familiares mensuales promedio en Lima y en otras grandes ciudades, ya superan los 1000 USD. Gastos destinados a alimentación, gastos corrientes (transportes, servicios, educación, otros). Este incremento representa un importante potencial para los sectores de consumo. El 75% de la población se encuentra en centros de poblaciones urbanas, el restante en el ámbito rural. La mayor concentración dentro de la estructura poblacional se encuentra situada entre los 18-59 años, muestra que es una población joven. La ciudad de Lima es el mayor centro de consumo, pero también existe un crecimiento importante en provincias con la expansión de supermercados, discotecas, tiendas especializadas, quiere decir que el consumo en todos los ámbitos ha ido incrementando paulatinamente.

2.2. Demanda

2.2.1. Identificación de los demandantes En los hogares del Perú, la cerveza es la bebida alcohólica de mayor consumo con 32 litros 900 mililitros al año o 2 litros 700 mililitros de consumo promedio por hogar al mes, seguido del vino con 800 mililitros al año, entre otros.

4

2.2.2. Cuadro de la Demanda

Por ciudades importantes, se observa que los hogares con mayor consumo per cápita de cerveza están en la ciudad de Iquitos con 67 litros 600 mililitros al año, cifra 7,2 veces mayor que en la ciudad de Moquegua, que tiene el menor consumo con 9 litros 400 mililitros al año de esta bebida alcohólica.

5

6

2.2.3. Proyecciones de la Demanda En los últimos cinco años el mercado de bebidas alcohólicas en el Perú creció un promedio anual de alrededor de 11%. El mercado peruano de bebidas alcohólicas está en una etapa de expansión donde hay un crecimiento significativo. Este desarrollo se encuentra favorecido por el crecimiento del consumo interno y el buen momento que vive la economía del país, mayor capacidad adquisitiva de la población, impulso de la gastronomía peruana, incremento del turismo e impulso de campañas publicitarias acompañada de precios cada vez más accesibles.

El rubro cervecero es predominante en el consumo de bebidas alcohólicas, con menor precio y con mayor accesibilidad, basta cadena de distribución y , a nivel de proveedores una concentración de oferta, por eso hace que sea la cerveza el líder absoluto de la categoría de licores, sino, más bien , dentro de una categoría de bebidas de moderación.

El poder adquisitivo ha propiciado el incremento de bebidas de otras categorías y otros precios, como es el caso de ron vinos, espumantes, etc. Los importadores se han dedicado a comprar marcas y pagar por la exclusividad que les permita gestionar condiciones con puntos de venta (súper, hiper mercados, restaurantes, bares) existiendo diferencia de márgenes entre estos canales y dependiendo el nivel de negociación de cada uno de estos. La competencia contempla la marca, pero también los proveedores del exterior para distribuir los productos en el mercado local. 2.3. Oferta 2.3.1. Identificación y localización de los ofertantes La participación de licores en el mercado peruano es muy marcada, debido a que las cervezas se llevan una participación del 95% de mercado, mientras que los otros licores apenas tienen un 5% de la participación, esta medida por cajas, las mismas que son 24 unidades para el caso de las cervezas y cajas de 12 en el resto de licores.

7

La participación de mercado sin cervezas se maneja de la siguiente manera: ron 11%, pisco 17%, vino y espumantes 62%, y otros licores 10%. 2.3.1. Cuadros de la Oferta

8

2.3.2. Proyecciones de la Oferta Cerveza: creció en volumen de entre el 10% y el 11% reflejando una marcada disminución del precio y mayor oferta por la proliferación de más marcas. Vinos y espumantes: crecimiento de 11% promedio anual. Por cada 10 vinos comercializados en el mercado, 5 fueron peruanos, 2 argentinos, 2 chilenos y los restantes se repartían entre España, Italia, Francia y Alemania. Whisky: esta bebida se ha posicionado en mayor grado en los segmentos Premium de la población, participando del 7.8% del total del mercado formal de destilados (equivalente a 1.2 millones de litros aproximadamente). Ron y aguardiente: El mercado peruano de ron en términos de volumen descendió por segundo año consecutivo, esta vez en 12.2%, sin embargo, se ve que fueron los rones baratos, más no los importados en donde la oferta importada creció con más fuerza. El ron más barato sufrió una importante pérdida en la participación en el mercado, dejando avanzar a la cerveza, misma que por su precio puede ingresar de mejor manera, siendo una fuerte competencia de estos productos. Vodka: los volúmenes importados se mantuvieron a la baja, cayeron 8.6% ubicándose en los 339300 cajas, luego de registrar un record de 371100 cajas.

2.4. Comercialización 2.4.1. Agentes y canales Se usara las carreteras y caminos como vías de acceso y de transporte

9

2.4.2. Funciones y servicios Se registrara los costos de producción para evaluar los ingresos y las ganancias.

2.4.3. Precios

10

2.5. Conclusiones del estudio de mercado En la actualidad y a futuro el mercado de licores muestra un notable crecimiento tanto para los tradicionales así como para la entrada de nuevos licores exóticos o no tradicionales. Asimismo, las posibilidades de las fuentes de insumo son muy variables con lo cual se puede hacer la búsqueda de mejores precios para minimizar el costo en este aspecto.

11

III.

TAMAÑO Y LOCALIZACION 3.1. Tamaño 3.1.1. Relación Tamaño – Mercado El mercado de bebidas alcohólicas, como ya se explico, está dominado por la cerveza y luego lo que es vinos y espumantes, nosotros buscamos entrar al rubro de “Otros”, si consideramos una producción promedio de 1´000 botellas al mes entonces podríamos competir en el rubro de bebidas alcohólicas en base a frutas con una participación estimada del 20% del mercado de Lima Metropolitana, son valores estimados que pueden variar de acuerdo a las preferencias del mercado. Debemos considerar que este mercado en especifico tiene potencial pero aun no hay cifras exactas ni empresas tan consolidadas en este rubro. 3.1.2. Relación Tamaño – Disponibilidad de recursos Para tener una idea de cómo puede crecer la oferta de las bebidas alcohólicas en base a cítricos nos vamos a guiar en las proyecciones de los valores de exportación de mandarina, al ser uno de los insumos que se usan para las bebidas.

Año

PRODUCCION DE MANDARINA (TM)

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

39.46 46.8 36.18 52.84 55.25 53.17 56.39 59.61 62.83 66.05 69.28 Fuente: Elaboración propia

12

En cuanto a Naranja y Limón, se estima que el crecimiento se mantiene, por lo que podemos deducir que no habrá escases de la materia prima para la elaboración del licor de cítricos. 3.1.3. Relación Tamaño – Tecnología Para la elaboración de este producto se requiere un nivel medio a alto de tecnología, algunos de los equipos que pueden ser usados son:  Balanza de plataforma  Balanza analítica  Equipo de selección  Equipo de lavado  Extractor  Tanques  Pasteurizador  Caldero  Centrifuga  Envasadora  Empacadora  Tuberías sanitarias y accesorios  Refractómetro  pH-metro  Cámara frigorífica  Bomba sanitaria  Densímetro 3.1.4. Tamaño Recomendado Como se sabe, existe un crecimiento en cuanto al consumo de bebidas alcohólicas por lo que podemos arriesgarnos a proyectarnos hacia una gran producción, el mercado siempre busca nuevos productos por lo que creemos que nuestra oferta va a ser vista con buenos ojos por el consumidor, existe un mercado selecto que quiere exclusividad en sus productos, ese es un posible mercado al que podemos llegar. Nuestro producto podría entrar como complemento con otros productos, además de que buscaremos que salga al mercado

13

con un bajo precio lo que facilitara que sea rápidamente aceptado, esto nos da una idea de que las 30 Has que estimamos usar es por el momento suficiente para cubrir las necesidades de lo que vamos a producir. El hecho de usar productos peruanos nos puede servir para entrar en el mercado como producto nacional lo que también nos ayudara a generar cierta aceptación por parte del mercado.

3.2. Localización 3.2.1. Factores condicionantes

Existen factores como la disponibilidad de mano de obra, el acceso a la materia prima que van a limitar o incluso favorecer el desarrollo de nuestro proyecto. Por ejemplo el costo de los terrenos va a influir en la ubicación de la planta, pero no solo eso, sino también la facilidad de acceso ya que debemos considerar que la materia prima, en este caso la diversidad de cítricos, deben llegar en las mejores condiciones posibles a la planta de producción. También debemos considerar que tan cerca estamos de nuestro mercado objetivo, según esto lo ideal sería estar lo más cerca a la capital o dentro de ella, pero además debemos considerar los canales de distribución, si estamos en el centro pues va a ser difícil el ingreso y salida de vehículos por la cantidad de tráfico que se genera, sin embargo si nos ubicamos en algunas zonas de Ate o San Juan de Miraflores conseguiremos un fácil acceso además de mejores precios de terrenos. También debemos considerar que necesitaremos mano de obra con cierto grado de especialización cerca de la zona, lo cual no es difícil de conseguir en la ciudad.

14

IV.

INGENIERIA DEL PROYECTO 4.1 Proceso de producción 4.1.1 Descripción técnica del proceso

DESTILACIÓN CONTINUA POR COLUMNA En contraste con la destilación en alambique, la destilación en columna permite que se destile alcohol continuamente. Esta técnica moderna fue introducida en el Caribe a finales del siglo 19 y definitivamente es el método más ampliamente usado, eficiente y económico, produciendo un licor más fuerte, más puro.

DESTILACIÓN POR COLUMNA

En su forma más simple, la construcción comprende dos columnas llamadas el "analizador" y el "rectificador". Gracias a un diseño ingenioso que utiliza la física del intercambio de calor, el mosto es separado en sus vapores constituyentes ("analizado") en el analizador y los vapores son condensados selectivamente ("rectificado") en el rectificador. (5). En ambos métodos de destilación, el licor producido es incoloro. Cualquier color en el producto finalizado proviene del envejecimiento en toneles y/o de caramelo. (5). Uno de los preceptos fundamentales de la destilación es que mientras mayor es el contenido alcohólico del destilado, más puro será. Por lo tanto, los alcoholes destilados en columna, altamente rectificados tienden a ser vigorosos, limpios y secos con aromas sutiles y apenas se nota la melaza original (algunos incluso se

15

aproximan al vodka en cuanto a su neutralidad) y se les describe como "ligeros". En contraste, los alcoholes producidos en alambiques, que no pueden ser destilados con un contenido mayor de 85 por ciento de alcohol por volumen, son relativamente "pesados" en cuanto a agentes saborizantes. Además se tiene como dato adicional que el rendimiento por hectárea es de: 1 hectárea = 1500 litros de alcohol. FORMULACIÓN DEL JARABE Para la elaboración del almíbar o jarabe, se usó la siguiente fórmula:

FORMULA AGUA AZUCAR TOTAL

PESO (g) 960 340 1300

% 73,8 26,2 100

Fuente: Andrea Armas, 2012 FORMULACIÓN DEL PRODUCTO Por cada 1 kg de jugo de naranja se necesitó 4,8 kg de alcohol potable y 6,5 kg de jarabe, en la tabla 9 se muestran los porcentajes por cada litro de producto terminado.

MATERIA PRIMA

PESO (g)

%

Jarabe

1300,7

52,8

Alcohol potable de 70⁰ GL

960,7

39

Jugo de naranja

200

0,08

TOTAL

2461,4

100

Fuente: Andrea Armas, 2012 CÁLCULOS DE RENDIMIENTOS RENDIMIENTO DE LA FRUTA Para el cálculo de este rendimiento se pesaron 50 naranjas de cada variedad y se determinó la media aritmética. Siendo los resultados los que se observan en la tabla 10:

16

RENDIMIENTO DE LA FRUTA

VALENCIA COMUN

VALENCIA TARDIA

MUESTRAS

PESO (g)

JUGO (g)

BRIX

RENDIMIENTO

PESO (g)

JUGO (g)

BRIX

RENDIMEINTO

1

193,2

102,396

13

0,53

215,3

107,65

10

0,5

2

176,5

74,13

12

0,42

193,8

85,272

9

0,44

3

183,9

79,077

11

0,43

182,3

78,389

10

0,43

4

213,6

106,8

12

0,5

190,6

80,052

11

0,42

5

225,3

130,674

11

0,58

225,8

110,642

9

0,49

6

196,4

92,308

10

0,47

218,2

96,008

8

0,44

7

215,8

118,69

13

0,55

205,7

82,28

10

0,4

8

210,2

119,814

11

0,57

227,4

102,33

9

0,45

9

197,9

104,887

12

0,53

237,1

118,55

9

0,5

10

218,4

120,12

12

0,55

217,5

104,4

11

0,48

TOTAL

2031,2

1,048,896

----

5,13

2113,7

965,573

----

4,55

MEDIA

203,12

1,048,896

11,7

51,3 211,37 Fuente: Andrea Armas V, 2012

965,573

9,6

45,5

17 VARIEDAD: VALENCIA COMUN Fruta entera: 203,1 g Desperdicios: 99,3 g Jugo: 104,9 g Brix: 11,7⁰B

𝑅= 𝑅=

𝑃𝐽 𝐹𝐸

× 100

104,9 × 100 = 51,3% 203,1

VARIEDAD: VALENCIA TARDIA Fruta entera: 211,4 g Desperdicio: 115,3 g Jugo: 96,1 g Brix: 9,6⁰B

𝑅=

96,6 × 100 = 45,5% 211,4

Se usó la variedad Valencia común, por su alto contenido en azúcares y por su rendimiento que es mayor al de la Valencia tardía.

PRUEBAS FÍSICO QUÍMICAS Las pruebas de que se debe realizar, según la legislación alimentaria del Ecuador son:  Grado alcohólico. Es el volumen de alcohol etílico expresado en centímetros cúbicos, contenido en 100 cm3, de bebida alcohólica a una temperatura determinada. El método consiste en efectuar una destilación simple de una bebida alcohólica, llevar a un volumen inicial con agua destilada y determinar en el destilado hidroalcohólico, el grado alcohólico volumétrico por alcoholimetría.

 Acidez total, como ácido acético. Es la suma de los ácidos valorables obtenida cuando se lleva la bebida a neutralidad (pH 7), por adición de una solución alcalina.

18 El método consiste en determinar la acidez total y la acidez fija mediante titulación con hidróxido de sodio y por diferencia establecer la acidez volátil.  Esteres como acetato de etilo. Consiste en saponificar los esteres presentes en el destilado de la muestra utilizando hidróxido de sodio y titular el exceso de este mediante solución de ácido clorhídrico.  Aldehídos como etanal. Esta norma determina volumétricamente el contenido de aldehídos en bebidas alcohólicas.  Furfural. Mediante el uso de un espectrofotómetro se determinó el contenido de furfural, utilizando una curva de calibración previamente preparada.  Metanol. Según la NTE INEN 347:78, este determina espectrofotométricamente el contenido de metanol en bebidas alcohólicas usando ácido cromotrópico.

 Alcoholes superiores. Determina el contenido de alcoholes superiores mediante la espectrofotometría.

4.2 Descripción de Materia Prima Naranja Dulce: Es la fruta cítrica que ha alcanzado mayor popularidad, tanto para el consumo fresco como para la industrialización de su jugo. Se conocen tres grandes grupos: comunes, sin acidez, de ombligo y pigmentadas

19 4.3 Diagramas de Flujo

4.4 Requerimiento de proyecto 4.4.1 Maquinaria, equipo y herramientas Una vez definida la capacidad de producción, se procedió a determinar los equipos necesarios para una línea de producción.

20 EQUIPOS BÁSICOS PARA LÍNEA DE PRODUCCIÓN

Etapa

Equipo Utilizado

Cantidad

Clasificación

Mesa de acero inoxidable

Despulpado

Cortadora/Despulpadora

2 1

Elaboración de jarabe

Marmita

Maceración

Tanque de acero inoxidable

1 2

Mezcla Tanque de acero inoxidable Envasado Envasadora Fuente: Andrea Armas, 2012

INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN Instrumento Balanza (0 – 100 kg) Balanza (0 – 5000 g) Refratômetros (0 -60º) Termómetro Bomba positiva Fuente: Andrea Armas, 2012 4.4.2

Cantidad 1 1 1 1 1

Requerimientos de muebles y enseres

Mesa de Selección y Clasificación La mesa de selección y clasificación, deben ser de acero inoxidable para evitar cualquier proceso de oxidación al ponerse en contacto directo el material de la mesa y la fruta a procesar. Las medidas son: Mesa de selección: Longitud 2m y ancho 1.5m Marmita El material debe ser de acero inoxidable, preferiblemente enchaquetadas con la entrada para vapor y la salida para el agua y con un agitador incorporado. La capacidad necesaria como mínimo es de 200 litros.

1 1

21 La Marca de Marmita Geral (Brasil), en acero inoxidable, a gas, capacidad para 200 L.

Despulpadora Este equipo debe ser de acero inoxidable. Para cumplir con la producción mensual de la capacidad instalada de la planta se debe procesar por lo menos 620 kg de fruta por hora. Las características de la Extractora de naranja marca AT Italiana, modelo ORMS se observa en la tabla a continuación:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA DESPULPADORA

Modelo del equipo

OMRS

Material Largo Ancho

Acero Inoxidable 150 cm 240 cm

Altura

150 cm

Potencia

110 V

Peso

35 kg Fuente: Andrea Armas, 2012

Tanque de mezcla y maceración Estos tanques son de acero inoxidable, diseñados según la capacidad establecida. Se requiere de un tanque con una capacidad de 250 litros.

Balanzas La capacidad de la balanza necesaria es de 0 a 100 kg. Características: lb/kg., mecánica o electrónica, el precio de la última esta alrededor de USD 515 (Marca UWE, Modelo AFW, Capacidad 150 kg. x 20 g., tamaño de plataforma: 42 x 52 cm. La segunda balanza debe tener la capacidad de pesado de 0 a 5000 g. Una balanza electrónica Marca UWE, Modelo ADW, Capacidad 6 kg. x 1 g. Características: lb/kg.; batería autorecargable, tamaño de plataforma: 21 x 25 cm. Refractómetro

22 Este instrumento será necesario para controlar la calidad en el jarabe y en el jugo de naranja. El rango del refractómetro debe ser de 0º a 60º Brix. Envasadora La tecnología de envasado de este equipo se basa en una boquilla que permite llenar los envases en forma rápida y eficiente ya que esta re circula la espuma generada al envasar al tanque de balance, logrando un excelente nivel de producto en el envase y sin derrames. Las características de este equipo se detallan en la tabla anterior. Este equipo es ideal para el envasado de productos como agua, jugos, bebidas, lácteos, jarabes, aceites comestibles, limpiadores y detergentes, agroquímicos, productos farmacéuticos y similares. CARACTERÍSTICAS DE LA ENVASADORA Número de boquillas

4, 6, 8, 10 y 12 en línea

Diámetro de boquillas

13, 16, 19 y 25 mm.

Método de envasado

Gravedad, bomba centrífuga o bomba de desplazamiento positivo

Capacidad de envases

de 25 a 160 mm. de diámetro, y de 50 a 320mm. de altura

Largo del transportador

3 mts. de largo, con extensiones a 6 o 9 mt. de largo

Velocidad del Transportador

fija de 10m/min. o variable 0 a 20 m/min.

Tanque de Balance

80 o 120 litros, con control de nivel electrónico

Capacidad de Producción

de 250 a 400 envases de litro por hora por boquilla, dependiendo el envase, el producto y la boquilla utilizada.

Fuente: Andrea Armas, 2012 Bomba Positiva

Esta bomba es ideal para productos líquidos, incluso con sólidos en suspensión. Su sólida construcción en acero inoxidable, de fácil desrame y utilización confiable, la hacen aptas para la industria procesadora de alimentos. Modelo AISI, de 1 HP. de potencia

23 La planta además de suministros de agua potable, gas y electricidad debe contar con líneas de drenaje. Para garantizar la calidad del agua que se utiliza en el procesamiento del producto se puede instalar un filtro para purificar el agua a usarse. El transporte de la materia prima dentro de la planta se hará manualmente con la ayuda de gavetas especialmente destinadas para este fin.

4.4.3 Requerimiento de Mano de obra Los requerimientos para la capacidad de la planta están diseñados para dos ayudantes y un jefe de producción. TRABAJADOR

CANTIDAD

Ayudantes

2

Jefe de Producción

1

4.4.4

Requerimiento de Insumos

MATERIA PRIMA - INSUMOS

CANTIDADES

Alcohol Potable 70 GL (L)

800

fruta (unidad)

1600

Azúcar (lb)

1200

Agua (L)

1200

Etiquetas

5400

Frascos tapas

5400

4.4.5 Terreno Para la construcción de esta planta, se dispone de un terreno de 9x5,3 m. Mientras que para el área administrativa se dispone de un área de 3x5,3 m. AREAS Área de Procesamiento

47,7 m2

Área Administrativa

15,9 m2

TOTAL

63,6 m2

24 V.

INVERSIONES 1. Inversión Fija Son aquellos que quedan incorporados permanentemente al proyecto hasta su extinción por depreciación o liquidación. 

Activo fijo

Activos fijos

Cantidad total

Unidades

Costo unitario

Costo total(S/)

Terreno

63.6

m2

170

10812

Construcciones civiles

63.6

m2

1360

86496

Equipos y herramientas

varios

unidad

92226.7

TOTAL INVERSION FIJA TANGIBLE

189534.9

Los activos fijos mencionados anteriormente van a sufrir depreciación durante los cinco primeros años del proyecto, los cuales se van a observar en el siguiente cuadro:

Terreno

Costo Inicial 10812

Construcciones civiles Equipos y herramientas

Activos fijos

Depreciación Depreciación Precio Final Anual (%) 0

0

10812

86496

5

4324.8

64872

92226.7

20

18445.34

0

VALOR DE RECUPERACION DE ACTIVOS FIJOS (VRAF) 

75684

Activo intangible o Pre operativos (POP)

RUBROS Mano de obra Insumos Terreno Gastos de instalación

S/. 33516 8445.6 10812 52773.6

25 2. Capital de trabajo El capital de trabajo es el 10% del incremento de ventas.

Año

Ventas

10% ventas

0 1 2 3 4 5

0 18360 25000 30000 30000 30000 VRCT

1836 2500 3000 3000 3000

Capital de Trabajo (10% Δ V) 1836 664 500 0 0 0 3000

3. Inversión Total INVERSION FIJA Activo fijo Activo intangible CAPITAL DE TRABAJO INVERSION TOTAL

S/. 189534.7 52773.6 3000 245308.3

26 VI.

FINANCIAMIENTO 1. Fuente de financiamiento 

Fuente externa Solicitaremos un préstamo que sirva para cubrir el 40% de toda la inversión.



Fuente interna El 60% restante lo cubriremos nosotros, los accionistas de la empresa, con utilidades o ahorros propios.

2. Estructura del financiamiento

B AP

AF

POP

CT

M % 75813.9 40.0 113720.8 60.0 189534.7

M % 21109.4 40.0 31664.2 60.0 52773.6

IT

M % M % 1200.0 40.0 98123.3 40.0 1800.0 60.0 147185.0 60.0 3000.0 245308.3

Fuente: Elaboración propia 3. Programa de reembolso y servicio de la deuda El monto total a pedir es de S/ 196246.6 con un interés del 18% anual aplicado al rebatir, con el siguiente diseño de pago:

Año

Saldo Deudor

Amortización

Interés

Cuota

0

196246.6

0

0

0

1

156997.28

39249.32

35324.39

74573.71

2

117747.96

39249.32

28259.51

67508.83

3

78498.64

39249.32

21194.63

60443.95

4

39249.32

39249.32

14129.76

53379.08

5

-

39249.32

7064.88

46314.20

196246.60

105973.16

302219.76

TOTAL

27 VII.

PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS 1. Presupuesto de ingresos  Programa de ventas 1 18360

VENTAS TOTAL

2 25000

3 30000 133360

4 30000

5 30000

2. Presupuesto de egresos  Costos operativos o de producción COSTO (S./) 13214.4 5400

Costo de Fabricación Producción (u)

a) Costos de insumos PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS MATERIA PRIMA INSUMOS CANTIDADES

PRECIO

TOTAL

800

1.7

1360

fruta (unidad)

1600

0.79

1264

Azúcar (lb)

1200

1.3

1560

Agua (L)

1200

0.102

122.4

Etiquetas

5400

0.068

367.2

Frascos tapas

5400

0.952

5140.8

Alcohol Potable 70 GL (L)

TOTAL

9814.4 b) Costos de mano de obra TRABAJADOR

CANTIDAD 2 1 TOTAL

Ayudantes Jefe de Producción

 Año Gastos de Administración y Ventas

183.6



Gasto Financiero TOTAL

Gastos de administración y ventas 1 2 3 250

300

SALARIO 1700 1700 3400

4

5

300

300

4 14129.76

5 7064.88

Gastos financieros 1 35324.39

2 28259.51

3 21194.63 105973.17

28 VIII.

ESTADO ECONOMICO – FINANCIERO 1. Estado de pérdidas y ganancias

2. Flujo de caja (Cash Flow) Económico y Financiero

29 IX.

EVALUACION DEL PROYECTO 1. Valor actual neto económico (VANE) Tasa interna de retorno económico (TIRE) 2. Relación beneficio/costo 3. Valor actual neto financiero (VANF) 4. Tasa interna de retorno financiero (TIRF) 5. Periodo de recuperación del capital

30 X.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. 







10.2. 

  

Conclusiones Las posibilidades de mercado para este producto es amplio, pero al mismo tiempo es necesario conocer detalladamente su proceso de elaboración como su comercialización. La evaluación del proyecto determino la existencia de una oportunidad de negocio en la zona de Lima y a nivel nacional. El cual ira creciendo conforme el rendimiento vaya aumentando. La producto tiene una enorme ventaja ya que es uno no tan convencional y muy diferente a los ya existentes, por ello se puede buscar el interés de nuevos clientes así como de los ya preferentes por otras bebidas alcohólicas. El producto tiene mercado, ya que al encontrarse en una zona con abundante población masculina y joven, el consumo de este tipo de bebidas alcohólicas es abundante y en crecimiento.

Recomendaciones Se recomienda que el proyecto pase una evaluación de factibilidad, para con este, tener una base que brinde un mayor sustento en cuanto a nuestra toma de decisiones. Tener en consideración otra fuente de financiamiento. Se recomienda realizar la prueba de aceptación en el análisis sensorial, para saber el grado de aceptación por parte de los consumidores. Con la finalidad de aprovechar los equipos instalados para la elaboración de licor de naranja no fermentado, se recomienda utilizar los equipos para la elaboración de productos similares con frutas tropicales de esta región tales como: piña, papaya, aguaymanto, entre otros, ya que el principio de elaboración es el mismo.

31 XI.

BIBLIOGRAFIA