Estudio de Factibilidad Tecnico-Economico Silla Plegable 2014

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERISTARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO

Views 25 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERISTARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN C.O.L – SEDE CIUDAD OJEDA

PROPUESTA DE UNA SILLA PLEGABLE PARA USO DOMÉSTICO

AUTORES: Álvarez Ismary Matheus Alexander Nieves Kendry Peña Mario Piñero Jannelys PROFESOR: Ing. Carlos Martínez Ciudad Ojeda, Julio de 2014. 1

INTRODUCCIÓN

Desde los tiempos más antiguos, los seres humanos han desarrollado muebles que les faciliten el descanso, el guardado y la organización de la vida diaria. El diseño más típico de silla dispone de un asiento con respaldo y cuatro patas. Si bien el diseño regular cuenta con cuatro patas, también existen de dos, una y tres patas. También en cuanto al material existen una variedad de alternativas: madera, hierro, plástico o una combinación de algunos de éstos, entre otros. En diseño, asimismo, existen diferentes propuestas: modernas, clásicas, rústicas, de oficina, de estilo, entre tantísimas otras. Entonces, en la vida cotidiana se encuentran con diversos tipos de sillas, en tanto aquellos más corrientes: silla de brazos (dispone de apoya brazos), silla de la reina (es el asiento que crean dos individuos tomando sus brazos por las muñecas), silla de manos (es un tipo de vehículo provisto con asiento para una persona sola y que está sostenido por dos varas que son llevadas por dos hombres), silla de niño (es una silla que tiene ruedas y algunas otras comodidades para permitir el traslado de niños pequeños), silla de ruedas (es la que usan las personas con discapacidad de traslado; dispone de dos ruedas laterales grandes y un asiento. La movilización de las ruedas permite el desplazamiento), silla eléctrica (es aquel instrumento que está destinado para ejecutar a los condenados a muerte. Silla plegable (aquella que dispone de un mecanismo que permite replegarla y hacerla más pequeña).A partir de las sillas es posible imprimirle a un espacio una determinada personalidad y estilo, haciéndolas aún más pequeñas, económicas y a gusto del consumidor.

2

EL PROYECTO Antecedentes del Estudio

Según datos históricos, las sillas no solo eran un objeto para sentarse, sino que eran un elemento de la dignidad y elegancia. Este mobiliario era utilizado más por la realeza, muchos de los nombres que los diferentes modelos de sillas reciben datan de siglos pasados, ya que los diseñadores de estas, mostraban respeto a los reyes colocándole el nombre a las sillas, tal es el caso de la silla victoriana. En muchas oficinas gubernamentales las sillas son utilizadas como emblema de autoridad. Estas se convirtieron en un objeto de uso común en el siglo XVI. Las demás personas se sentaban en bancos y taburetes. Las sillas que se encuentran fabricadas de aquel entonces, no importa su aspecto conservado, son muy costosas, no sólo por el material sino por el valor histórico que tienen. Al igual que otros objetos la silla también tiene su historia, la cual se puede observar en los numerosos monumentos que conservan estas reliquias y en muchas pinturas. Ejemplos vivos de esto se encuentran en el Museo Británico, egipcio y otros lugares del mundo. En Egipto este mueble al parecer fue muy importante, para distinguir a los poderosos gobernantes. Estas sillas se encontraban confeccionadas de ébano y marfil o madera dorada, cubierta de materiales costosos, como gemas, diamantes etc. Figura1. Silla de Egipto.

Tomada de: ARQHYS ARQUITECTURA (2014).

Los soportes o patas de la silla estaban elaborados en forma de las bestias, la más común era la de forma de león. Dentro de las pinturas que se conservan del antiguo Egipto, como la que enmarca los primeros 3

monumentos de Nineveh muestran una silla sin respaldo pero con unas preciosas patas talladas en forma de garras de león o pezuñas de toro. En cuanto a las sillas griegas y romanas, la más antigua data de 600 años antes de Cristo y esta si poseía respaldo, estas en su mayoría están fabricadas en mármol y adornadas con esfinges. Una muestra de estas se conserva en la Basílica de San Pedro en Roma. No en perfecto estado pero aun queda algo de ella, es prácticamente parecida a una obra bizantina del siglo VI. Justificación del Problema

Esta propuesta artística de ingeniería propone una obra tridimensional donde la creación e invención sirven como fundamentos principales, con la finalidad de servir a la reutilización de materiales y a la generación de un producto que será decorativo para decoraciones ó gusto del consumidor lo desee, siendo éste de alto impacto cultural. Dicha actividad ofrece mucha libertad a gusto del consumidor ya que puede realizarse de diferentes colores, tamaños, cuantos asientos por sillas se desee y permite buscar un propio nivel de complejidad en función de destrezas, pudiendo servir como propuesta para una planta de fabricación de estas sillas plegables fundamentadas con la generación de empleo a personas y producción al consumidor, estudiando así el aspecto cultural y social que la propuesta quiere abarcar. En el aspecto social, se quiere proponer dicho elemento tridimensional debido a su alto costo que hoy en día una silla representa. Además, se considera factores como costo, tamaño, recursos, espacio que abarque facilidad y gusto del consumidor a causa de problemas cotidianos de hogares como lo es transportar por una persona varias sillas y tener que separarlas una por una, pudiéndose ahorrar toda esta necesidad en un solo paso con solo tomar por un costado la silla plegable luego posteriormente, estirarla. Es un producto sumamente cómodo, fácil y útil de manipular. 4

Identificación del Problema

Efectuar una investigación que permita evaluar la factibilidad técnicoeconómica- operativa del diseño de una silla plegable, que garantice mejor adaptación en hogares y a gusto del consumidor. Además de que realizada para la total comodidad del transporte de una silla común requiere y que no sea de tarea muy tediosa el poder mover una silla ó en su caso varias sillas, de un lugar a otro.

Diagnóstico de la Situación Actual

Un problema que suelen ocurrir en usuarios en algunos modelos de sillas es el acceso a las playas o el hacer algún recorrido por campo. Existen auténticos engendros que en muchas ocasiones se encuentran con productos que suelen ser enormes, muy pesados y que complican muchísimo su transporte. Aún así, existen sillas modernas que han sido diseñadas para el confort del consumidor y muchos de estos nuevos diseños son pesadas por el tipo de material que están hechas. Análisis del Entorno

En la actualidad, en el mercado de sillas plegables de la Costa Oriental del Lago, Estado Zulia-Venezuela, de la República Bolivariana de Venezuela, no existe ningún modelo de este prototipo. Se sabe que las sillas forman parte de nuestra vida diaria en el hogar, trabajo, industrias, recreación, entre otros; pero, hay que estar muy atentos de su costo y fácil transporte para llevarlas de un lugar a otro, porque al presentarse situaciones como el de desplazarlas o trasladarlas, el peso debe ser un factor que puede afectar negativamente al ser humano, alterando su salud llegando a causar dolores lumbares. Es, debido a la inexistencia en el mercado de un prototipo tridimensional con estas características de funcionabilidad, se pretende 5

realizar todos los estudios pertinentes que permitan establecer la factibilidad técnico-económica para la fabricación de una silla plegable, de calidad, a un bajo precio en la localidad de Ciudad Ojeda. Formulación de la Alternativa de Solución

Creación de una silla plegable para uso doméstico. Su diseño se basa en la unión de dos tipos de materiales que permitan el fácil transporte de la silla de un lugar a otro, a fin de proponer el diseño que sea mucho más sencillo, cómodo y económico de usar y comprar a la vez. Este diseño se fundamenta a raíz de problemas de mover de un lugar a otro una silla o varias sillas al mismo tiempo, por lo que genera cierta incomodidad para poder usar la misma.

Título del Proyecto Diseñar una silla plegable para uso doméstico en el municipio Lagunillas, estado Zulia. Lugar de Ejecución

El proyecto tendrá como lugar de ejecución el domicilio de la Avenida 34 Barrio Simón Bolívar, Calle Nº 3, Casa Quinta Mis Mujeres, Ciudad Ojeda, Parroquia Libertad perteneciente al Municipio Lagunillas en el Estado Zulia de la República Bolivariana de Venezuela, debido a que uno de los responsables del proyecto posee a disposición dicho espacio físico, además de encontrarse en la calle principal, lo que proporciona un fácil acceso, conformando una empresa adicional a las que ya se encuentran instaladas en la zona, que se encuentra en principio de auge de crecimiento

industrial.

También

para

el

recurso

humano

posee

accesibilidad de transporte público y espacio para los transportes de los proveedores. 6

ESTUDIO DEL MERCADO FASE I

7

ESTUDIO DEL MERCADO Duración del Proyecto

Este proyecto tendrá una duración de cinco (5) meses comprendido en el período de Marzo 2014 hasta Julio 2014. Dicho proyecto se inicia en la concepción del diseño y propuesta de una silla plegable para uso doméstico, y culmina con el proceso de su fabricación total o producto terminado, y su respectiva logística de distribución. Objetivo General del Proyecto

Diseñar una silla plegable para uso doméstico en el municipio Lagunillas, estado Zulia. Objetivos Específicos del Proyecto 

Evaluar la factibilidad, técnica, económica y operativa para el diseño de una silla plegable para uso doméstico en el municipio Lagunillas, estado Zulia.



Estudiar los análisis de demanda, del mercado, de precio y de la oferta para el diseño de una silla plegable para uso doméstico en el municipio Lagunillas, estado Zulia.



Determinar los recursos y materiales necesarios en la construcción de una silla plegable para uso doméstico en el municipio Lagunillas, estado Zulia.



Elaborar el diseño de una silla plegable para uso doméstico en el municipio Lagunillas, estado Zulia.



Establecer objetivos y propósitos para la constitución de una empresa que sillas plegables para uso doméstico en el municipio Lagunillas, estado Zulia.

8

Alcance del Proyecto

El presente proyecto comprende el análisis de la factibilidad tecnoeconómica del diseño de una silla plegable. Igualmente incluye su producción y logística de distribución en la localidad de Ciudad Ojeda y resto de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia., realizando a su vez el análisis de aspectos que influyen en el mercado de la demanda, oferta, precios, localización de la planta física y descripción de proceso de producción.

Beneficios del Proyecto

Esta propuesta beneficiará a una gran cantidad de usuarios, ya que este tipo silla es de fácil y cómodo acceso para todo aquel usuario que quiera tenerla. Impacto Social del Proyecto

Al llevar a cabo este proyecto, se estará impulsando la actividad en el Sector Industrial de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia, específicamente en la localidad de Ciudad Ojeda, generando alrededor de veinte (20) puestos de trabajo directos en las áreas de Operaciones, Control de Calidad, Almacenaje, Distribución, Mercadeo y Ventas; además de convertir la localidad en pioneros en la creación y distribución de este prototipo de sillas plegables, contribuyendo de esta manera con el desarrollo económico de la región.

Beneficiarios del Proyecto

Para el presente proyecto, los beneficiarios directos son los consumidores de esta silla plegable, la cual posee la versatilidad de ser empleada en los hogares, oficinas, locales comerciales y la industria en 9

general. Así mismo, también son considerados como beneficiarios el personal que cubrirá los puestos de la estructura organizativa de este proyecto; por consiguiente, los clientes como recurso humano constituyen los beneficiarios del proyecto en la localidad de Ciudad Ojeda, Costa Oriental del Lago del Estado Zulia.

Área de Influencia

El capital o recurso humano requerido para poder conformar la estructura

organizativa

que

comprende

este

proyecto,

es

de

aproximadamente veinte (20) personas, distribuidos de la siguiente manera: Gerente General (1), Secretarias (2), Jefe de Contabilidad (1), Jefe de Control de Calidad (1), Supervisor de Ensamblaje (1), Operarios (2), Supervisor de Almacén (1), Almacenistas (1), Chofer (1), Jefe de Mercadeo y Ventas (1), Analista de Mercadeo y Publicidad (1), Ejecutivos de Ventas (2), Director de Recursos Humano y de Formación (1), Director de operaciones (1), Gerente de Producción (1), Obreros (2).

10

La ejecución del presente proyecto tiene influencia en el Sector Industrial de la localidad de Ciudad Ojeda, impulsando la economía de la misma. Igualmente, posee un impacto social, al beneficiar a la comunidad, generando alrededor de veinte (20) puestos de trabajo.

Matriz FODA PROYECTO: “Propuesta de una silla plegable para uso Doméstico”.

Fortalezas

Oportunidades

- Es un producto con

un

acorde

Entrar

en

Debilidades

el - Al ser una marca -La

precio mercado a

productos

nueva, carece de competencia en

los rápidamente de

la su

por posicionamiento

calidad

precioy

hacer

- Es nuevo y de

Se

- Que solo sea

ser - No hay planes de consumido

aprobado.

tendencia moderna.

su totalidad.

excelente en el mercado.

competencia en el relación mercado.

Amenazas

publicidad como una silla

masiva.

decorativa y no

- Sustituir a otros

se

conozcan

puede productos por su - Por ser nuevo, sus

personalizar gusto consumidor.

al versatilidad del beneficios adicionales.

otros

y puede no gustarle beneficios o adaptarse a la altamente mente

del positivos

consumidor.

el

rendimiento

físico

de

personas.

Objetivos del Estudio de Mercado Analizar la demanda y oferta para el “Estudio de Factibilidad TécnicoEconómico del Diseño de una silla plegable”, incluyendo su análisis de precios y estudio de comercialización, verificando de esta manera la posibilidad real de penetración de dicho producto en el mercado de la 11

para

las

Costa Oriental del Lago, del Estado Zulia, específicamente en la localidad de Ciudad Ojeda.

Definición del Producto

La silla es un mueble cuya finalidad es servir de asiento una persona. Suele tener cuatro patas, aunque puede haber de una, dos, tres o más. Pueden

estar

elaboradas

en

diferentes

materiales: madera, hierro, forja, plástico o una combinación de varios. Según su diseño puede ser clásica, rústica, moderna, de oficina, entre otros. Las que son anchas, con respaldo algo alto, con brazos y balancín se denominan sillones. Las que también cuentan con brazos pero son estrechas se denomina butacas como las de comedor o de teatro. Las que son cómodas, con brazos y respaldo bajo se denominan poltronas. También una silla se puede referir a una cama, generalmente hecha de tela, colgada entre dos árboles o palos que la sostienen, también llamada cama de campo, silla de campo o hamaca. Naturaleza y Usos del Producto La naturaleza de dicho artefacto se encuentra dentro de la clasificación de productos según

su

Vida

en

Almacén, correspondiente a la

subdivisión de Duraderos y No duraderos: Tiene amplios uso en varios sectores del mercado, ya que puede ser empleada en el hogar, oficina o industria. Análisis de la Demanda

La Silla Plegable cubre la demanda que se encuentra dentro de la clasificación de Demanda de acuerdo con su Destino, específicamente en la sub-clasificación de Demanda de Bienes Finales, debido a que la misma será adquirida directamente por su consumidor para su uso o aprovechamiento, ya sea en el hogar, oficina o industria. Para cuantificar 12

la misma, se efectúa un análisis de datos a través de fuentes primarias de información como lo es la aplicación de un Cuestionario Policotómico Auto-administrado, para conocer en detalle cuáles son las preferencias y los atributos que el consumidor espera del producto.

Análisis de Datos a través de Fuentes Primarias

Para conocer en detalle las preferencias y atributos que el consumidor espera que la silla plegable posea, se aplica un Cuestionario Policotómico Auto-administrado. Es Policotómico porque es un medio de recolección de datos que se realiza de forma escrita, mediante un formato de papel contentivo de una serie de preguntas que se manifiestan en más de dos categorías (Policotómico), y, Auto-administrado, debido a que debe ser llenado por el encuestado sin intervención del encuestador.

Análisis de los datos de encuesta 1. ¿Alguna vez ha escuchado sobre una silla plegable? De 40 personas encuestadas, en este ítem un total de 40 personas correspondientes al 100% afirman que NO han escuchado antes sobre una silla plegable.

SI O% NO 100%

2. ¿Compraría usted una silla la cual no deba preocuparse por trasladarla?

13

De 40 personas encuestadas, en este ítem un total de 40 personas correspondientes al 100% afirman que SI comprarían una silla que no sea muy difícil de transportar.

SI 100% NO 0%

3. ¿Qué atributos le gustaría que tuviera la silla plegable? De 40 personas encuestadas, en este ítem un total de 13 personas correspondientes al 32,5% les gustaría que la silla sea pequeña, 18 personas correspondientes al 45% les gustaría que la silla sea de fácil acceso y solo 9 personas correspondientes al 9% desean que la silla sea de bajo costo.

Que sea pequeña 32,5% Fácil Transporte 45% Bajo costo 22,5%

4. ¿El precio de la silla es un factor determinante para su compra? 14

De 40 personas encuestadas, en este ítem un total de 40 personas correspondientes al 100% afirman que el precio de la silla SI es determinante para su compra.

SI 100% NO 0%

Universo

Está conformado por el conjunto de establecimientos comerciales potencialmente consumidores ubicados en el Municipio Lagunillas; para efecto de la estimación se toma como universo de estudio las ferreterías registradas en la zona. Establecimientos potenciales Establecimientos



MUEBLERÍA

20

Total

20

Tamaño y distribución de la muestra Este valor se estima a partir de la fórmula de “Tamaño de la muestra para poblaciones finitas”. Asumiendo un valor poblacional de 20 establecimientos, una confianza del 95%, y un 5% de máximo error de estimación permisible.

15

Donde: n= Tamaño de la muestra N= Tamaño de la población 4= estadístico de prueba al 95% de confianza e2= máximo error permisible (5%) P= probabilidad de éxito (0.5) Q= probabilidad de fracaso (0.5) Dicho calculo seria entonces:

Posteriormente

el

valor

del

tamaño

de

la

muestra

(20

establecimientos), se distribuye sobre la base de un criterio de afijación proporcional, al número de establecimientos de cada estrato. Dicho cálculo se detalla en la siguiente tabla. Establecimientos



%

n

MUEBLERÍAS

20

100

19

Total

20

100

19

Fuente: Cálculos propios

Análisis de la Oferta

Analizar el entorno económico para determinar las cantidades y condiciones en las cuales pueda ofrecerse ante el mercado, la silla plegable a un precio justo, encontrándose dicha oferta bajo la clasificación de Oferta Competitiva o de Mercado Libre, debido a que nosotros como productores estamos en circunstancias de libre competencia, donde elementos como la funcionabilidad, calidad y precio son los que establecen el posicionamiento en el mercado.

16

Número de Productores

Para el caso de producción de sillas plegables en el municipio Lagunillas, Ciudad Ojeda estado Zulia, no existen ningún tipo de productor del mismo, que proporcione la demanda y la oferta de presentación del producto al cliente y/o consumidor.

Análisis de los Precios

Para este segmento se procede a analizar los factores que permitan establecer un precio de venta justo para la Silla Plegable, tomando en cuenta el costo de producción, gastos de administración y ventas, más el porcentaje de ganancia, considerando las condiciones económicas del país y el porcentaje de ganancia a revendedores.

Establecimiento de Precio de Venta

Al sumar los costos de producción, los gastos administrativos y de ventas y el porcentaje de ganancia para venderle a los minoristas, el precio de venta de la Silla Plegable queda estipulado en: Establecimiento de Precio de Venta ITEM

Bsf.

Costo de Producción Madera

1000

Tubería de Acero

300

Subtotal Costo de Producción

1300

Gastos de Administración

388

Gastos de Ventas

388

Sub-Total Costos de Producción

2076

Ganancia sobre Minoristas (%) 20%

249,12

Precio de Venta sobre Minoristas sin IVA

2325,12

17

Canales de Distribución del Producto y su Naturaleza

El estudio de mercadeo del proyecto es quizás uno de los factores más delicados de precisar, por cuanto la simulación de sus estrategias se enfrenta al problema de estimar reacciones y variaciones del medio durante la operación del proyecto. Son muchas las decisiones que se adoptaran respecto de la estrategia comercial

del

repercusiones

proyecto, directas

en

las la

decisiones rentabilidad

aquí

tomadas

del

proyecto

tendrán por

las

consecuencias económicas que manifiestan en sus ingresos y egresos. Para el caso de la Silla Plegable se utiliza el Canal para Productos de Consumo Popular, la clasificación Productores-Minoristas-Consumidores, donde son los minoristas quienes vende el producto a los consumidores finales.

Estrategia de Introducción de la Silla Plegable al Mercado

Como estrategia de introducción de la Silla Plegable, se propone presentar dicho artefacto exhibiendo su cualidad única que es de fácil transporte y económico, que se debe despreocupar el usuario, además de una garantía de comodidad, el empleo de materia prima de calidad, 18

vendiendo la Silla Plegable a un precio inferior al de las sillas comúnmente comercializadas en el mercado.

Mercado de insumos  Comercializadora LADA para los tubos de acero, tornillos, remaches, pinturas, electrodos, entre otros productos que son de suma importancia dentro de las materias primas, y es ofertado por la importadora, que se encuentra ubicado en la Av.  PLACACENTRO para surtir la madera, y se encuentra ubicado en la Av. Cristóbal Colón, frente a la Centro Clínico Médicos Asesores.

19

ESTUDIO TÉCNICO FASE II

20

ESTUDIO TÉCNICO

La determinación de un tamaño óptimo es fundamental en el estudio. Hay que aclarar que tal determinación es difícil, pues las técnicas existentes para su determinación son iterativas además de que no existe un método preciso y directo para hacer el cálculo. El tamaño también depende de los turnos trabajados, ya que para un cierto equipo instalado, la producción varia directamente de acuerdo con el número de turnos que se trabaje. Aquí es necesario plantear una serie de alternativas cuando no se conoce y domina a la perfección la tecnología que se empleara. Acerca de la determinación de la localización óptima del proyecto, es necesario tomar en cuenta no solo factores cuantitativos, como pueden ser los costos de transporte, materia prima y el producto terminado, sino también los factores cualitativos, tales como apoyos fiscales, el clima, la actitud de la comunidad, y otros. Se debe aclarar, que los análisis deben ser integrales, pues si se realizan desde un solo punto de vista conducirán a resultados pocos satisfactorios. Sobre la ingeniería del proyecto, se puede decir que, técnicamente existen diversos procesos productivos opcionales, que son básicamente los muy automatizados y los manuales. La elección de uno de ellos, dependerá en gran parte de la disponibilidad de capital. En esta misma parte están englobados otros estudios, como el análisis y la selección de los equipos necesarios, dada la tecnología seleccionada; en seguida, la distribución física de tales equipos de la planta, así como la propuesta de la distribución general, en la que por fuerza se calculan cada una de las áreas que formaran la empresa. Algunos de los aspectos no se analizan con profundidad en los estudios de factibilidad son el organizativo, el administrativo y el legal. Esto se debe a que son considerados aspectos que por su importancia y delicadeza merecen ser tratados a fondo en la etapa de proyecto definitivo. Esto no implica que deba pasarse por alto, sino, simplemente, que debe mencionarse la idea general que se tiene sobre ellos, pues de 21

otra manera se debería hacer una selección adecuada o precisa del personal, elaborar un manual de procedimientos y un desglose de funciones, extraer y analizar los principales artículos de las distintas leyes que sean de importancia para la empresa, como esto es un trabajo minucioso, se incluye en la etapa de proyecto definitivo. Para el presente proyecto titulado “Propuesta de una silla plegable para Uso Doméstico” se contemplará los aspectos técnicos operativos necesarios para el uso eficiente de los recursos disponibles para la producción de dicho diseño, determinando el tamaño óptimo del lugar de producción, su localización, instalaciones y organización requeridos. Factores que determinan o condicionan el Tamaño de la Planta Se conoce como tamaño de una planta industrial la capacidad instalada de producción de la misma. Esta capacidad se expresa en la cantidad producida por unidad de tiempo, es decir volumen, peso valor o unidades de producto elaborados por año, mes, días, hora, entre otras. En algunos casos la capacidad de una planta se expresa, no es términos de la cantidad de producto que se obtiene, sino en función del volumen de materia prima que se procesa. El tamaño de la planta dependerá de diversos factores que se describen a continuación. Demanda

El principal factor para la determinación del tamaño de la planta es el porcentaje de demanda potencial que aspira cubrir la empresa. De esta manera el proyecto iniciará con una participación del mercado zuliano en el primer año de aproximadamente a 1200 sillas/año. Dicho porcentaje permitirá ir maniobrando en las condiciones del mercado competitivo, ganar espacio y posicionamiento en los establecimientos que lo posean para su venta. El proceso productivo es similar para los diferentes productos del giro, pero varía de acuerdo con el tipo de figura que se quiera fabricar y los acabados o combinaciones con otros metales. Las 22

escalas posibles de producción que se pueden lograr son:

TIPOS DE EMPRESA MICROEMPRESA/ ARTESANAL

Escala (rango de producción) Hasta 100 sillas al mes

Características del mercado de Proveedores

Las empresas proveedoras no imponen cuotas mínimas o máximas que limiten el tamaño de la planta esperado sus características son:

Proveedores de materia prima  Comercializadora LADA para los tubos de acero, tornillos, remaches, pinturas, electrodos, entre otros productos que son de suma importancia dentro de las materias primas, y es ofertado por la importadora, que se encuentra ubicado en la Av.  PLACACENTRO para surtir la madera, y se encuentra ubicado en la Av. Cristóbal Colón, frente a la Centro Clínico Médicos Asesores.

Proveedores de maquinarias La empresa seleccionada como suplidora de:  Cortadora de láminas del Taller Cheo C.A ubicado en la Av. 41 Urbanización Eleazar López Contreras, 1era etapa calle El Cisne, Ciudad Ojeda del estado Zulia.  La Máquina de soldar del Taller Cheo C.A ubicado en la Av. 41 Urbanización Eleazar López Contreras, 1era etapa calle El Cisne, Ciudad Ojeda del estado Zulia.  El taladro del Taller Cheo C.A ubicado en la Av. 41 Urbanización Eleazar López Contreras, 1era etapa calle El Cisne, Ciudad Ojeda del 23

estado Zulia.  La mesa dobladora del Taller Cheo C.A ubicado en la Av. 41 Urbanización Eleazar López Contreras, 1era etapa calle El Cisne, Ciudad Ojeda del estado Zulia.  Los tornillos es del Taller Cheo C.A ubicado en la Av. 41 Urbanización Eleazar López Contreras, 1era etapa calle El Cisne, Ciudad Ojeda del estado Zulia.  La llave inglesa del Taller Cheo C.A ubicado en la Av. 41 Urbanización Eleazar López Contreras, 1era etapa calle El Cisne, Ciudad Ojeda del estado Zulia.

Disponibilidad de recursos financieros

El proyecto que se desarrollará con recursos de la empresa y con financiamiento a adquirir, utilizando el apalancamiento financiero de la empresa.

Los

recursos

mercantiles

que

se

requieren

para

el

financiamiento de la empresa no se presentan como una limitante ya que el monto a invertir permite la puesta en marcha del proyecto selecto.

Característica de la mano de obra

La mano de obra que requiere el proyecto está disponible en el estado Zulia, no se requieren técnicos especializados. Sin embargo, se necesita que la empresa entrene a sus empleados para el uso de maquinaria. Por otro lado, en caso de reparaciones de las maquinarias la empresa que las suministran brinda asistencia técnica. En la zona se encuentran toda la mano de obra que se requiere, ya que su localización es en una zona de densidad poblacional con facilidades de comunicación terrestre y de transporte público, lo que facilita el acceso a la planta y oficinas de la empresa.

24

Tecnología de producción

Cuando se habla del término tecnología de producción, se habla de la selección de la tecnología, por lo general, se piensa en la tecnología que se empleará en la operación de la inversión (maquinaria, riego, etc.). Sin embargo, el proceso de inversión en sí mismo también se ve influido por la tecnología seleccionada, y más aún, en el caso de inversiones no dirigidas a la generación de ingresos; como edificios, carreteras y protección de cuencas. En estos casos es importante balancear las necesidades y los requerimientos de los diferentes participantes. Desde el punto de vista de la eficiencia, por ejemplo, podría ser mejor contratar a una compañía especializada que cuenta con la tecnología de punta para construir el puente en unos pocos días. No obstante, para asegurar una contribución y apropiación local adecuadas, por lo general, será mejor emplear tecnología más simple, que, aunque sea más lenta, permitirá a los habitantes locales contribuir con la mano de obra y desarrollar orgullo y sentido de propiedad en cuanto a la obra realizada. La tecnología también puede influir en las necesidades de mantenimiento. Por una parte, las estructuras que se construyen con tecnología de punta pueden requerir menos mantenimiento (como por ejemplo, una carretera de asfalto) o ser más eficientes (pozos que cuentan con bombas eléctricas o a gasolina en lugar de bombas manuales). No obstante, la manutención y la reparación pueden sobrepasar las capacidades de la comunidad, y la sostenibilidad del proyecto podría verse afectada. Hasta los momentos, la planta posee su propia tecnología para la fabricación de sus productores, adquiriendo nuevas tecnologías y actualizándose constantemente, idea principal en su permanencia en el tiempo. La maquinaria a adquirir es de tecnología conocida por los

25

técnicos de la planta, de fácil instalación, para lo cual la empresa cuenta con las instalaciones y personal especializado para su puesta en marcha.

Política económica

El objetivo básico de la política económica es promover el desarrollo económico-social que es una definición más amplia que la de crecimiento económico; el desarrollo además del enfoque cuantitativo, requiere también del cualitativo. El desarrollo no sólo implica mejorar el nivel de vida que comprende un más alto nivel de renta per cápita y en constante aumento, sino también una mejor educación, estados más elevados de salud y alimentación, niveles reducidos de pobreza, un ambiente más limpio, igualdad de oportunidades, una libertad individual que respete la integridad y realización del hombre, y una vida cultural más rica, que se constituyen en fines en sí mismos en el proceso del desarrollo económico. En este marco, la inversión, en su acepción más amplia, que realizan los sectores económicos y sociales, es la base del desarrollo sin la cual no es posible el progreso, y es vital para que éste sea sustentable. Las medidas del estado dirigidas al sector industrial pequeño y mediano son de gran apoyo, en otras palabras tienden a beneficiarias facilitándoles entre otras cosas al financiamiento acorde con las necesidades de cada empresa, en condiciones muy favorables en cuanto a tiempo, intereses y cantidades a otorgar. No existen restricciones para la fabricación y comercialización de los bienes producidos, para la adquisición de las materias primas que requiere el proceso productivo, así como tampoco la importancia o exportación de los productos terminados y de las materias primas que se requieren.

Determinación del Tamaño óptimo de la Planta

El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en 26

unidades de producción por año. “La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social)” (G. Baca Urbina). En este punto, es importante analizar cuál es el sitio idóneo donde se puede instalar el proyecto, incurriendo en costos mínimos y en mejores facilidades de acceso a recursos, equipo, etc. El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio. Un proceso de producción es como el que sigue: El proceso productivo es similar para los diferentes productos del giro, pero varía de acuerdo con el tipo de figura que se quiera fabricar y los acabados o combinaciones con otros metales. Las escalas posibles de producción que se pueden lograr son:

TIPOS DE EMPRESA MICROEMPRESA/ARTESANAL

ESCALA (RANGO DE PRODUCCIÓN) Hasta 300 sillas al mes

PEQUEÑA EMPRESA

300 – 600 sillas al mes

MEDIANA EMPRESA

600 – 900 sillas al mes

GRAN EMPRESA

900 en adelante

En cuanto al grado de actualización tecnológica se destaca lo siguiente: 

Microempresa/artesanal: El proceso continúa siendo tradicional, 27

es un proceso artesanal sin modificaciones sustanciales. 

Pequeña empresa: No se presenta tradicionalmente en este giro. Flujo de materiales

Además de la localización, diseño y construcción de la planta es importante estudiar con detenimiento el problema de la distribución interna de la misma, para lograr una disposición ordenada y bien planeada de la maquinaria y equipo, acorde con los desplazamientos lógicos de las materias primas y de los productos acabados, de modo que se aprovechen eficazmente el equipo, el tiempo y las aptitudes de los trabajadores. Las instalaciones necesarias para una pequeña empresa de este giro incluyen, entre otras, las siguientes áreas: 

Almacén de materia prima



Área de trabajo



Fragua



Área de acabado



Almacén de producto terminado



Baños y sanitarios



Comedor



Enfermería



Oficinas Generales 28



Atención al público



Área de carga y descarga

Determinación de costos y márgenes de operación: El estudio de los costos de operación es la piedra angular en toda clase de negocios, ya que permite no sólo la obtención de resultados satisfactorios, sino evitar que la empresa cometa errores en la fijación de los precios y que esto derive en un resultado negativo. En la determinación de los costos, se debe tomar en cuenta que su valor cambia por posibles fluctuaciones en los precios o por diversos grados de utilización de la capacidad instalada. En términos generales, el precio se puede establecer por debajo o por encima del de la competencia o ser igual al de ella. El costo de los productos finales deberán estar integrados por: MATERIA PRIMA

50 %

MANO DE OBRA INDIRECTA Y DIRECTA

23 %

IMPUESTOS Y SEGUROS

10 %

SERVICIOS, RENTA Y MANTENIMIENTO

5%

DEPRECIACIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA

10 % 2%

IMPREVISTOS Y GASTOS VARIOS TOTAL

100 %

A los costos anteriores se les debe agregar un margen de utilidad y una vez obtenido el precio del producto final se pondera en relación con el precio de los productos similares en el mercado y la situación de oportunidad (oferta - demanda). Distribución del producto La importancia del sistema de distribución se subestima muchas veces a pesar de que impacta en los volúmenes de venta y de que se refleja en un mal aprovechamiento del potencial del mercado, así como en 29

acumulaciones excesivas de inventarios que, en otras consecuencias, incidirán en la rentabilidad del capital. Los canales de distribución de las empresas del giro son directos al consumidor interesado en este tipo de producto; sin embargo, habría que realizar actividades promocionales. Otra opción es la exportación y la venta a través de establecimientos comerciales especializados o tiendas departamentales.

Administración y control de inventarios

La administración y el control de los inventarios tienen como función principal determinar la cantidad suficiente y tipo de los insumos, productos en proceso y terminados o acabados para hacer frente a la demanda del producto, facilitando con ello las operaciones de producción y venta y minimizando los costos al mantenerlos en un nivel óptimo. La inversión que representan los inventarios es un aspecto muy importante para la empresa en la administración financiera. En consecuencia, se debe estar familiarizado con los métodos para controlarlos con certeza y asignar correctamente los recursos financieros. De acuerdo con reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, las empresas están obligadas a llevar algún

sistema de inventarios,

dependiendo de los ingresos manifestados en su última declaración. Las empresas en el giro utilizan como método de valuación de inventarios de Primeras entradas Primeras salidas (PEPS). 2.- Cantidad de producción Tomando las consideraciones anteriores, se puede decir que la capacidad de producción de la planta equipada con la maquinaria y equipos necesarios para la producción de sillas, operando ocho horas diarias, 25 días al mes, podría ser capaz de producir 25 juegos de sillas plegables de madera sólida por mes.

30

3.- Restricciones de dinero para comprar el equipo Hasta los momentos, no existen restricciones de dinero

para la

compra de ninguno a los equipos. 4.- Turnos de trabajo El proceso productivo para la elaboración de sillas se realiza de forma continua y coordinada, comprendida entre cinco días por semana; se recomienda un solo turno de trabajo, a partir de las 08:00 hasta las 18:00 horas y dar a los trabajadores dos horas de descanso. Al finalizar el turno, se efectúan las operaciones de limpieza en el taller y de los utensilios utilizados en el día, actividad que realizan por los propios operadores. 5.- Automatizar operaciones No se quiere automatizar ningún equipo, ya que todo el proceso de la planta se requiere de operaciones manuales por operadores.

Localización Óptima de la Planta Para el caso de la planta de Sillas Plegables, se ha determinado que para iniciar operaciones rentará las instalaciones físicas donde operará; y a fin de identificar el lugar óptimo, se buscaron opciones en los diarios de mayor circulación y de fácil acceso para la materia prima. El estado donde se realizará la ubicación de la planta es en el estado Zulia, que cumple con la siguiente información:

Estado Zulia: 1. Superficie: 63100 km². 2. Población: 3, 703,639 habitantes (Censo 2 011 hab.). 3. Densidad: 73,7 hab/km². El estado Zulia abarca unos 63.100 km², incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa 31

aproximadamente el 6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la quinta entidad de mayor superficie en Venezuela, luego de los estados Bolívar, Amazonas, Apure y Guárico. El estado Zulia cuenta con 21 municipios y 107 parroquias: 

Municipio Almirante Padilla, Capital El Toro.



Municipio Baralt, Capital San Timoteo.



Municipio Cabimas, Capital Cabimas.



Municipio Catatumbo, Capital Encontrados.



Municipio Colón, Capital San Carlos del Zulia.



Municipio Francisco Javier Pulgar, Capital Pueblo Nuevo- el Chivo.



Municipio Jesús Enrique Lossada, Capital La Concepción.



Municipio Jesús María Semprún, Capital Casigua- El Cubo.



Municipio La Cañada de Urdaneta, Capital Concepción.



Municipio Lagunillas, Capital Ciudad Ojeda.



Municipio Machiques de Perijá, Capital Machiques.



Municipio Mara, Capital San Rafael del Moján.



Municipio Maracaibo, Capital Maracaibo.



Miranda, Capital Los Puertos de Altagracia.



Municipio Guajita, Capital Sinamaica.



Municipio Rosario de Perijá, Capital Villa del Rosario.



Municipio San Francisco, Capital San Francisco.



Municipio Santa Rita, Capital Santa Rita.



Municipio Simón Bolívar, Capital Tía Juana.



Municipio Sucre, Capital Bobures.



Municipio

Valmore

Rodríguez,

Capital Bachaquero. Las alternativas de ubicación física que más se adecuaron a las necesidades de la fábrica fueron: 

Municipio Simón Bolívar.



Municipio Lagunillas. 32



Municipio Santa Rita.

Datos Generales del Municipio Simón Bolívar: 1. Superficie: 258 km². 2. Capital: Tía Juana. 3. Clima: Clima cálido seco con precipitaciones escasas de 100mm, en sentido norte – sur, presentando un régimen bimodal, dos períodos de máxima (mayo y octubre) y dos mínimas (febrero- marzo y julio- agosto), la temperatura media anual alcanza los 28ºC, existiendo altos valores de evapotranspiración. 4. Población: 46751 habitantes (Censo de 2012). 5. Centros Educativos: U. E. Apálico Sánchez, U.E.P. Caracciolo Parra León, U.E.N. Andrés Bello, U.E Victor Capó,U.E Dioselina Luquez de Díaz, U.E.N. La Rivera, U.E. Bello Monte, U.E.P. Campo Verde. 6. Vialidad: Las carreteras principales del municipio forman un sistema de coordenadas con letras A, B, C, entre otros, en orden de norte a sur (sentido de la vía oeste - este) y números 21, 22, 23, 24, 31, 32, 33, 34 en orden oeste a este (sentido de la vía norte - sur) que corresponden al sistema de coordenadas utilizado para ubicar los pozos petroleros. Su límite con el municipio Cabimas es la carretera Punta Gorda - La Plata. Su límite con el municipio Lagunillas es el río Tamare. Una guía sería la siguiente: Carretera A: Av. Intercomunal sector San Isidro en la curva del Jabillo. Carretera B: Av. Intercomunal sector La Vaca semáforo antes de Ulé. Carretera C: Av. Intercomunal justo después del patio de tanques Ulé. Carretera D: Av. Intercomunal luego de la estación de servicio Tacarigua. Carretera E: Av. Intercomunal al lado de la pasarela y la alcaldía de Tía Juana. Carretera F: Av. Intercomunal entrada al campo Venezuela antes de la entrada de PDVSA. Carretera G: Av. Intercomunal justo luego de un bosque. 33

7. Economía: El potencial económico del municipio lo constituyen los yacimientos petroleros (campos Tía Juana Tierra y Tía Juana Lago), tiene los patios de Tanques Ulé y Taparito, la planta Ulé que bombea crudo hacia el complejo refinador Paraguaná (CRP) y el muelle de Tía Juana donde

anclan

tanqueros

petroleros,

además

de

la

industria

metalmecánica que le presta servicios a la industria petrolera. La explotación petrolera a través de casi 60 años contrasta con las condiciones socio-económicas en las que viven sus habitantes. Posee también producción agrícola, destacando la de maíz, yuca y sorgo. Datos Generales del Municipio Lagunillas: 1. Superficie: 975 km². 2. Capital: Ciudad Ojeda. 3. Clima: El clima es relativamente seco, 32 °C - 40 °C por encontrarse a sotavento de los alisios ya que algunas sierras falconianas ubicadas al este de la zona limitan la acción de los vientos húmedos del mar. Por otra parte, la altura de dichas sierras no es muy notable, por lo que el efecto orográfico (tanto de barlovento en Falcón como de sotavento en el Zulia), no es muy importante. 4. Población: 239.284 habitantes (Censo de 2012). 5. Principales Centros Educativos. Universidades: Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) Núcleo Ciudad Ojeda, Instituto Universitario de Tecnología (IUTC) Núcleo Ciudad Ojeda, Instituto Universitario de Tecnología " Pedro Emilio Col" (IUTPEC), Universidad Alonso de Ojeda (UNIOJEDA), Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, Aldeas de la Universidad Bolivariana de Venezuela (U.B.V). Centros de Capacitación; Inces, Icijach, D'Agostinno. Colegios: U.E.P María Natividad, U.E.P. "Melanie Klein", E.T.R.A "Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa", Liceo Nacional Dr. Raúl Cuenca, Eleazar 34

López Concretas, E.B.N Libertador, Isaías Medina Angarita, Grupo Escolar Ciudad Ojeda, Andrés Bello, U.E.P Pedro Pablo Rodríguez, San Agustín, Simón Bolívar, Fe y Alegría, María Auxiliadora, Instituto San José Lagunillas, Juan Bosco, U.E.A Ayacucho, U.E.P Laszlo Biró, U.E.P Domingo Savio, U.E.P Venezuela, U.E.P Miguel Acosta Saignes, U.P.E Julio Chevalier, Liceo Antonia Esteller. 6. Vialidad: La Ciudad es servida por la Avenida Intercomunal que comunica a Maracaibo desde el puente General Rafael Urdaneta con ciudades como Santa Rita, Cabimas, Punta Gorda, Tia Juana, Ciudad Ojeda conformando un complejo urbano petrolero hasta Bachaquero - La Victoria. Como Cabimas,

Tía Juana y Lagunillas, Ciudad Ojeda está

dentro de un sistema de coordenadas establecido por las compañías petroleras que le dio nombre a las carreteras y avenidas nombradas por letras y números. Ciudad Ojeda está entre las carreteras H y P (el sistema vuelve a empezar en San Isidro desde la A). La mayor parte de la ciudad está entre las avenida 34 y 52 (la 32 y 33 se interrumpen por las avenida Bolívar y Alonso) luego de esta última comienza la zona industrial, que va desde la 52 hasta 61 y continua hasta la 91 en el sector El Danto. Entre las vías de mayor importancia se encuentran la arterial 5 o avenida Cristóbal Colón recorriendo un largo trayecto de Norte a Sur interconectando el Sector Tamare con el Centro de la Ciudad; la avenida Bolívar la cual aglomera la mayor cantidad de comercios y la ancha avenida Alonso de Ojeda, ambas llevan de la Intercomunal a la plaza Alonso de Ojeda luego de 3 avenidas circundantes. La avenida Intercomunal que va desde Cabimas hasta Lagunillas es la que conecta los pueblos de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y recorre la ciudad de norte a sur. La única otra salida de Ciudad Ojeda es la carretera N de dirección oeste-este que llega a la carretera Lara - Zulia. Los estados de las vías principales y secundarias de la Ciudad están en su mayoría en un buen estado. La infraestructura vial se caracteriza por tener distintos tipos de vías de comunicación y penetración con otras áreas, conectando de manera eficiente las áreas rurales con las urbanas. 35

Posee carreteras pavimentadas de dos vías con muy buenas condiciones que sirven para el transporte y traslado de productos alimenticios para comercialización. El municipio no posee aeropuertos, pero tiene un puerto de suma importancia, ya que sirve para la actividad comercial y petrolera, localizado en Ciudad Ojeda hace de este el centro económico y social del municipio. 7. Economía: El potencial económico del municipio lo constituyen los yacimientos petroleros, además de la industria metalmecánica que le presta servicios a la industria petrolera. Según el libro "Lagunillas Histórica", la Ciudad tiene el mayor peso relativo en materia de empleo en la Costa Oriental del Lago y es la capital del Municipio de la Subregión con mayor diversidad de la Economía la cual, sin embargo, es aún débil y su dependencia tan marcada de la actividad Petrolera ha generado una economía vulnerable. Sin embargo a pesar de la dependencia de la renta petrolera, en la ciudad hay presencia de los bancos más importantes del país, el comercio en tiendas por departamento es otra actividad frecuenta en la ciudad, además de amplia variedad de restaurantes que hacen de Ciudad Ojeda la ciudad gastronómica de la C.O.L. Posee también producción agrícola, destacando la de maíz, yuca y sorgo. Podrían desarrollarse perfectamente plantaciones de palmeras datileras para la obtención de dátiles, de la misma forma que se hace en San Juan Bautista (Isla de Margarita). La razón es que hay abundante sol, casi no llueve, existe agua abundante (aunque sea salobre) en el suelo y en el subsuelo todo lo cual constituye un ambiente ecológico ideal para este cultivo.

Datos Generales del Municipio Santa Rita: 1. Superficie: 515 km². 2. Capital: Santa Rita.

36

3. Clima: Es un clima cálido y seco, caracterizado por sus escasas precipitaciones y altas temperaturas registradas a lo largo del año. Las lluvias ocurren en dos períodos, mayo y octubre-noviembre. 4. Población: 54095 habitantes (Censo de 2012). 5. Centros Educativos: Centro Educativo Bolivariano Ana Graciela De Hinestroza, Unidad Educativa Santa Elena, U.E. José Isidro Silva. 6. Vialidad:

La

principal

vía

de

comunicación

es

la

Intercomunal Pedro Lucas Urribarrí, la cual atraviesa el municipio de noroeste al sureste, siendo el eje principal de la zona. Interestatal la LaraZulia y Falcón Zulia también cruzan al Municipio convirtiéndolo en un importante Vías de comunicación punto de conexión con el Centro y Occidente del país, presenta además otras vías secundarias que conectan a los diferentes centros poblados, presenta. Consta a su vez con innumerables puertos de cabotaje menor para la actividad pesquera. No presenta aeropuertos. La Av. Pedro Lucas Urribarrí cuenta con numerosos reductores de velocidad, la Av. Independencia, parte de la Plaza Bolívar y conecta la Pedro Lucas con la Carretera Lara - Zulia. Santa Rita cuenta con un terminal de pasajeros municipal entre la alcaldía y la iglesia frente a la plaza Bolívar el cual conecta la población con otros municipios algunas líneas de carros por puesto son: Santa Rita - Cabimas (logo rojo con letras amarillas) Santa Rita - Maracaibo (logo verde con letras amarillas). Puerto Escondido - Maracaibo (Ruta Comunal Villa Santa Rita II). 7. Economía: El potencial económico del municipio lo constituyen la industria petroquímica con plantas como PRALCA, la pesca tanto de peces como de camarones del Lago de Maracaibo, además de su actividad agropecuaria. Posee también las instalaciones del Hipódromo Nacional de Santa Rita, y el peaje del Puente Sobre el Lago de Maracaibo. En los últimos años el sector agrícola ha cobrado importancia, destacándose su producción en los siguientes rubros: maíz, sorgo, yuca, plátano (el cual se produce en todo el municipio) y gracias a las 37

condiciones físicas del municipio y a las nuevas tecnologías aplicadas puede ser exportado en grandes cantidades. En el sector ganadero también presenta buenas producciones en los renglones de porcinos, bovinos, aves, leche (bovinos), además de huevos y la producción pesquera, que es una de las más significativas a escala regional. La actividad pesquera es muy importante desde el punto de vista del empleo y la producción que genera dentro de la economía del municipio. Dentro de las especies predominantes se encuentran: el cangrejo, la corvina y el sábalo. Actualmente presenta problemas debido al proceso de contaminación, lo que ocasiona una disminución en el proceso

productivo

de

tan

importante

recurso.

También

se

están

desarrollando otras industrias en el campo de la química destinada a producir alcoholes hidratados y otros productos que cuentan con la inversión de capital nacional y extranjero. Método de Localización por Puntos Ponderados

Este método consiste en asigna factores cuantitativos a una serie de factores que se consideran relevantes para la localización. Esto conduce a una comparación cuantitativa de diferentes sitios. Dicho método permite ponderar factores de preferencia para el investigador al tomar la decisión de la mejor ubicación de la planta. Para esto, se sugiere aplicar el siguiente procedimiento para jerarquizar los factores cualitativos.  Desarrollar una lista de factores relevantes.  Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia relativa

(los pesos deben sumar un total de 1.00), y el peso asignado dependerá del criterio del investigador: FACTOR

PESO

Cercanía a los principales Centros Minoristas

20%

Disponibilidad de Materia Prima

30%

Nivel Escolar de la Mano de Obra

20%

Accesibilidad a Personal y Proveedores

20% 38

Entes Fiscales

10%

TOTAL 100% Asignar una escala común a cada factor (por ejemplo de 0 a 10) y elegir cualquier mínimo. Luego poder calificar a cada sitio potencia de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso.

Factor 1 2 3 4 5 Total

Peso 20% 30% 20% 20% 10% 100

Calificación (0-10) M.S.B. 5 8 3 5 4

M.L 8 9 10 9 4

M.S.R. 7 9 5 6 4

Calificación ponderada M.S.B. M.L M.S.R. 1 2.4 1.4 2.4 2.7 2.7 0.6 2 1 1 1.8 1.2 0.4 0.4 0.4 5.4 8.3 6.7

Concentración de Mercado

La concentración de mercado, a veces también llamada concentración horizontal, se refiere a la concentración o reducción del número de empresas participantes en un mercado determinado. Este concepto está ligado al de concentración industrial, que concierne a la repartición de la producción en una industria. La empresa comercializará sus productos principalmente en el estado Zulia, sin embargo se quiere incursionar en estados cercanos, por lo tanto su ubicación le permite acortar distancia en la distribución de sus productos a nivel nacional. Por otra parte desde esta zona existen alternativas de comunicación terrestre para conectarse con cualquier lugar o estado, economizando en precios, en tiempo, desgaste parque automotor, entre otras cosas.

Disponibilidad y características de la mano de obra

39

del

Motivado a las exigencias de la empresa en cuanto a la calidad de sus productos, se implantaran procesos muy estrictos de control que requiere de profesionales y/o técnicos especializados, igualmente en todas las áreas de producción, administración y mantenimiento. La disponibilidad inmediata la hay en la zona y las urbanizaciones aledañas a las instalaciones y oficinas de la empresa.

Facilidades de transporte y vías de comunicación

La ubicación de la empresa facilita las comunicaciones terrestres con cualquier estado, desde su localización se pueden optar por diferentes vías terrestres, en muy buen estado para la circulación, lo cual es excelente cuando se realizan distribuciones parciales a diferentes clientes, en diferentes poblaciones. Disposiciones legales, fiscales o de políticas de Localización de la industria La empresa posee toda su permisología en regla, así como los permisos de habitabilidad, patente de comercio, así como todos aquellos exigidos por las autoridades para la instalación y funcionamiento de una planta fabricante. Disponibilidad y costo de energía eléctrica y combustible

En la localización donde se ubica la planta existe suficiente capacidad de energía eléctrica. La empresa distribuidora de la energía eléctrica garantiza el suministro a las tarifas aplicadas al sector comercial. La planta cuenta con suficiente capacidad en sus transformadores para sus requerimientos de energía. Disponibilidad de servicios públicos, agua, teléfonos, vialidad, infraestructura, eliminación de desechos 40

En la zona comercial existen todos los servicios públicos como: instalaciones para aguas blancas, aguas negras, teléfonos, calles asfaltadas, servicio de aseo urbano y domiciliario. En cuanto a los desechos resultantes del proceso productivo son mínimos y no son tóxicos, por lo tanto no requieren de un proceso especial para su eliminación. Por otra parte en la zona se encuentran talleres de servicios a terceros, para el mantenimiento y reparaciones, que son servicios complementarios privados a las empresas. Ingeniería del Proyecto

1.- Proceso Productivo a) Obtención: Para poder elaborar una silla plegable, primero se debe conseguir la materia prima. Se necesita madera natural y tubos de hierro, por lo tanto, con los permisos necesarios se procede a adquirirla. b) Elaboración: Para la parte de herrería de la silla plegable se procede a lo siguiente: b.1) En primer lugar, será necesario implantar un diseño de la silla que se quiere obtener, con las diferentes medidas, dibujos, etc. b.2) Se deben tomar medidas acorde al tamaño del diseño que se quiera para la dimensión de la silla plegable. b.3) En este puesto, se debe cortar el material necesario acorde al diseño establecido. NOTA: Tener mucho cuidado al recortar los tubos de hierro y utilizar equipos de protección personal (EPP). b.4) Cuadrar la estructura con una escuadra, fijar con la prensa y tomar las medidas necesarias para cuadrar la pieza. b.5) Soldar, para este procedimiento se debe primeramente, puntear. Cuando la estructura esté completamente cuadrada, se procede a culminar el proceso de soldadura. b.6) Se usa el equipo (esmeril) para retirar la escoria o el residuo de 41

material. b.7) Desengrasar la estructura con gasolina. b.8) Limpiar con agua y jabón la estructura. b.9) Secado de la pieza aproximadamente a 35ºC durante 30min. b.10) Enmasillar, para tapar los puntos de soldadura y tener una mejor presentación de la pieza. b.11) Se lija para eliminar los restos de masilla no necesaria. b.12) Se limpia. b.13) Pintar con un fondo anticorrosivo y un bajo porcentaje de Thinner. b.14) Proceso de secado a 35ºC por 14 horas al aire libre. Para el proceso de carpintería, luego de obtener la materia prima, se procede: b.1) En primer lugar, será necesario implantar un diseño de la silla que se quiere obtener, con las diferentes medidas, dibujos, etc. b.2) Se deben tomar medidas acorde al tamaño del diseño que se quiera para la dimensión de la silla plegable. b.3) En este puesto, se debe cortar el material necesario acorde al diseño establecido. NOTA: Tener mucho cuidado al recortar los tubos de hierro y utilizar equipos de protección personal (EPP). b.4) En este puesto, se lijarán todas las piezas para obtener una superficie totalmente lisa, y se barnizará dejándola secar un día o lo que se vea necesario, aunque siempre al aire libre y sin peligro de que se moje. b.5) Luego, se procederá a pintar toda la silla con la pintura elegida. c) Producción final: En este proceso se deben unir con remaches (unión de madera- hierro), luego se barniza y se deja secar.

Flujo del proceso de producción en una escala de micro empresa/artesanal

Se presenta el flujo del proceso productivo a nivel general, referente al producto seleccionado del giro y analizado con más detalle en este 42

proyecto. Sin embargo, éste puede ser similar para otros productos, si el proceso productivo es homogéneo, o para variantes del mismo. Al respecto, se debe evaluar en cada caso la pertinencia de cada una de las actividades previstas, la naturaleza de la maquinaria y los equipos considerados, el tiempo y tipo de las operaciones a realizar y las formulaciones o composiciones diferentes que involucra cada producto o variante que se pretenda realizar. 1. Diseño: Se elabora el diseño de las sillas solicitadas. Nota: Estos productos sólo se producen a petición expresa, con el estilo, formas, tamaño y adornos señalados por el cliente. 2. Dimensionar la pieza: Una vez aprobado el diseño por el cliente, se procede a dimensionar la pieza para conocer la cantidad y tipo de materia prima a utilizar. 3. Elaboración de muestra: Se procede a elaborar una silla muestra para que el cliente determine si es lo que desea o se tome nota de las correcciones, adornos, terminado solicitado y solicitar la materia prima que se requiera. 4. Recepción e inspección de materia prima: Se recibe el hierro forjado que se solicita, normalmente acero al carbón, el cual permite que se trabaje en frío por ser acero dulce con aleación de carbón que le da maleabilidad. Se revisa que sea la forma solicitada que puede ser: ángulo, cuadrado de solera, vigueta o redondo. 5. Configurar mesa de trabajo: Se procede a configurar la mesa de trabajo, colocando topes o salientes de acero de acuerdo con la figura de las partes de la silla, para proceder después a los doblados y a la elaboración de piezas. 6. Traslado de materia prima a mesa de trabajo: El hierro se traslada a las mesas de trabajo manualmente o en carritos con ruedas. 7. Elaboración de piezas: Se toma la solera, ángulo, cuadrado o redondo que se va a trabajar y se procede a la elaboración de piezas, doblándolas y cortándolas al tamaño necesario. 8. Ensamble y soldadura: Las piezas terminadas se ensamblan y se 43

procede a soldarlas, cuidando que las uniones no queden desiguales las uniones para evitar las sillas desniveladas o chuecas. 9. Traslado a acabado: Las sillas se trasladan al área de acabado manualmente o en carritos de ruedas. 10. Acabado: En esta sección, se quitan los bordes y rebabas de la soldadura a las sillas y se procede a pintar o a darles color mediante ácidos. Lo común es ser pintadas. 11. Traslado al almacén de productos terminados: Las sillas terminadas se trasladan mediante carritos con ruedas. 12. Almacén: Las sillas se almacenan para su entrega.

Diagrama del Flujo del Proceso

44

45

Diagrama de Bloques de ambos procesos

Si bien es cierto y anteriormente expresado, nuestra materia prima la provee dos entes fundamentales en Ciudad Ojeda, estado Zulia como lo son:  Comercializadora LADA para los tubos de acero, tornillos, remaches, pinturas, electrodos, entre otros productos que son de suma importancia dentro de las materias primas, y es ofertado por la importadora, que se encuentra ubicado en la Av. Intercomunal, Ciudad Ojeda. Estado Zulia. 46

 PLACACENTRO para surtir la madera, y se encuentra ubicado en la Av. Cristóbal Colón, frente al Centro Clínico Médicos Asesores, en Ciudad Ojeda estado Zulia. Por otro lado, se conocen todas las operaciones expresadas en el proceso productivo en la Ingeniería del proyecto de la investigación a fin de transformar la materia prima en el producto terminado, para lo cual se requieren de diferentes equipos, disponibles en el mercado en diferentes capacidades; los promotores del proyecto desean invertir la menor cantidad de dinero en la instalación de la planta, de forma que habrá que buscar aquellos equipos que ayuden a automatizar las funciones en la misma, pero que tengan la menor capacidad. Existen los llamados equipos clave que darán la pauta para determinar el tamaño óptimo. Son aquellos equipos que son costosos y no se fabrican en las capacidades que uno requiere, sino que se venden en capacidades estandarizadas; por ejemplo, no es posible construir una máquina de soldar. En el proceso de producción de sillas plegables se tiene:

47

INSTRUMENTOS

LÁMINAS

CORTADORA DE LÁMINAS ELÉCTRICA AMERICAN BOSS 2.5 LÁMINA METAL 380 WATT

MESA DOBLADORA / PLEGADORA DE LÁMINAS METÁLICAS

MÁQUINA DE SOLDAR

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

IMAGEN

 Hierro.  Con o sin costura.  Tipo de corte barril.  3A Corriente nominal  Velocidad sin carga 1800 RPM.  Max. Capacidad de corte de aluminio de 2.5 mm.  Max. Hoja de Capacidad de corte de metal de 2.5 mm  Voltaje 110 V frecuencia 50 / 60 Hz 320 watt  Ancho de área útil: 1,06 mts (106 mm).  Medida altura total: 0,94 mts (94 mm).  Medida fondo total: 0,75 mts (75 mm).  Peso aproximado: 44 Kgs.

 Modelo Maq-01.  Alimentación eléctrica 110/220v 50/60 hz.  Potencia absorbida (kva) 8.  Rango de amperaje (60160).  Tipo de corriente alterna  Ciclo de trabajo (%) 10.  Fusible recomendado 16.  Peso (kg) 18.

48

Distribución de la planta y la maquinaria

ÁREA DE ACABADO

1. Línea de lijado manual. 2. Línea de acabado. 3. Cabina de rociado.

Cálculo de mano de obra necesaria

Considerando las actividades de la tabla que sigue, la cual se refiere al diagrama de bloques y de proceso, ahora se determinan los tiempos de cada actividad y se calculan las necesidades de mano de obra. Inicialmente los tiempos se toman sobre la base del procesamiento de un lote de producción de 2 sillas por día, luego se proyecta producir de lotes diarios en un turno de ocho horas, por tanto, el cálculo de la mano de obra 49

por día es el resultado de multiplicar la mano de obra por 2. FABRICACIÓN DE ESTRUCTURA METÁLICA Tiempo de Mano de obra Tiempo Actividad Operación necesaria total/ día Diseño N.N N.N N.N Obtención de materia Prima Recepción e inspección de materia prima Traslado de materia prima al área de trabajo Dimensionamiento de la estructura Elaboración de piezas Traslado al área de acabado Ensamble y soldadura Esmerilado, enmasillado y lijado Pintado Traslado al área de secado Secado Traslado al área de ensamble

1

0.1

20min

1

0.1

20min

5

0.25

2h y 30min

1

0.3

3h

5

0.5

5h

5

0.5

2h

1

0.1

1h

1

0.1

1h

1

0.1

1h

1

0.1

20min

5

0.5

5h

5

0.25

2h y 30min

FABRICACIÓN DE ESTRUCTURA METÁLICA Tiempo de Tiempo de Tiempo de Tiempo de Operación Operación Operación Operación Diseño N.N N.N N.N Obtención de materia Prima Recepción e inspección de materia prima Traslado de materia prima al área de trabajo Dimensionamiento de la estructura Elaboración de piezas Traslado al área de acabado Lijado Pintado Traslado al área de secado Secado Traslado al área de ensamble

1

0.1

20min

1

0.1

20min

5

0.25

2h y 30min

1

0.3

3h

5

0.5

5h

5

0.5

3h

1 1 1 5

0.1 0.1 0.1 0.5

1h 1h 20min 5h

5

0.25

2h y 30min

50

Determinación de las áreas de trabajo necesarias

En esta sección es necesario calcular el tamaño físico de las áreas necesarias para cada una de las actividades que se realizarán en la planta. Es necesario aclarar que se trata de microempresa/artesanal, lo cual significa hacer una planeación lo suficientemente adecuada como para que la empresa pueda crecer si las condiciones de mercado lo permiten. Se deben considerar los siguientes aspectos: 1. Patio de recepción y embarque de materiales (área de carga y descarga). 2. Almacenes de materia prima. 3. Almacenes de producto terminado. 4. Área de producción (distribución de la maquinaria y equipos). 5. Mantenimiento. 6. Sanitarios del área de producción. 7. Comedor. 8. Áreas verdes. 9. Estacionamiento.

51

ÁREA Carga y Descarga

m2 125

ÁREA Área de Trabajo

Almacenes de materia 40

Áreas

de

prima

secado y ensamble

m2 80

acabado, 120

Almacén General

60

Enfermería

21

Estacionamiento

195

Comedor

21

Oficinas

36

Baños

28

Atención al público

24

Terreno

750

Organigrama Empresarial

Se acuerda el tipo de empresa que se piensa establecer, forma jurídica, fecha de constitución, duración, domicilio de la planta y de las oficinas, monto del capital social y nacionalidad de los accionistas y porcentaje de participación de cada uno de ellos. La estructura de la empresa se refiere a los recursos humanos disponibles para administrar el proyecto. Los aspectos laborales: número de empleados, técnicos y obreros actuales, monto de nomina actual y futura.

52

ESTUDIO ECONÓMICO FASE III

53

ESTUDIO ECONÓMICO Estructura organizativa La empresa que propone la creación de sillas plegables estará constituida por una mano de obra tanto calificada, Semicalificada como también no calificada. La mano de obra calificada está integrada por un gerente general, un gerente de control de calidad y contabilidad asimismo, por un Gerente de recursos humanos, gerente de marketing y gerente de operaciones. Por último los secundarios (jefes de departamentos) quienes se desenvolverán en todos los asuntos reglamentarios para llevar a cabo un buen producto de esa forma adquirir el éxito en la empresa.

Así pues, se responsabilizaran de supervisar también de ordenar la correcta ejecución de la obra de la empresa el jefe de mercadeo y ventas junto con un coordinador de equipos y materiales que se encargará de la calidad de los materiales que se utilizarán en el proceso de fabricación de las sillas plegables. La mano de obra no calificada está conformada por ayudantes obreros, como también de ayudantes especializados que serán entrenados para el trabajo. 54

Costos de Producción El proceso de manufactura de esta planta no es muy complicado, y se requiere de un capital moderado. Para realizar el establecimiento de esta planta de producción se deben tener en cuenta ciertos factores importantes como la disponibilidad de proveedores de madera con precios competitivos y un adecuado mercado para los productos. La adquisición de esta planta ayudará a cualquier inversionista interesado en este tipo de producción. En la empresa se define el Costo como el valor en dinero de todos los elementos que se usan para producir y vender un bien (producto) o un servicio. Los principales elementos que intervienen en el costo de producción de un lote son: 

Materia Prima e Insumos.



Mano de Obra.



Materiales.



Gastos Generales. Inversiones y Financiamiento

Es la determinación de los recursos financieros necesarios para la instalación y puesta en marcha de la planta industrial. Inversiones en activos fijos tangibles Las inversiones fijas tangibles se adquieren de una vez durante la etapa de instalación del proyecto y se utilizan a lo largo de su vida útil, entre ellos los siguientes: Terreno: El monto total por este concepto se deriva del costo unitario por metro cuadrado (m2) que fija la empresa Rent a House Rif- J-00079224-0 y las dimensiones que son requeridas para la construcción de la planta con que trabajará la empresa. El metro cuadrado tiene un valor de 2000Bs.F/m2. La superficie de la parcela es de 750m2 por tanto el monto total es 1.500.000,00Bs.F esta 55

empresa tendrá su sede en la Localidad de Ciudad Ojeda, en la Avenida 34 Barrio Simón Bolívar, Calle Nº 3, del estado Zulia- Venezuela. m2 125

ÁREA Carga y Descarga

m2

ÁREA Área de Trabajo de

80

Almacenes de materia 40

Áreas

acabado, 120

prima

secado y ensamble

Almacén General

60

Enfermería

21

Estacionamiento

195

Comedor

21

Oficinas

36

Baños

28

Atención al público

24

Terreno

750

Construcciones: Está constituido por un almacén de materia prima donde se ubicará la materia prima que se utilizara durante un determinado tiempo, este ocupará un espacio de 40 m2 cuyo costo unitario es de 1000bs por metro cuadrado el monto del almacén constara de 40.000,00Bs.F, también poseerá el área de descarga y descarga de 125m2 por

metro cuadrado es de 1000Bs.F/m2, lo que equivale a

125.000Bs.F. Además, tiene un área de almacén de productos terminados de 60m2 por 60.000bsf.,

metro cuadrado es de 1000Bs.F/m2

que

para

un

total

general

de

que equivale a

construcciones

de

280.000,00Bs.F con una vida estimada de 50 años. Maquinaria y equipo: Tomando en consideración los aspectos técnicos de producción, se presenta en la tabla, la maquinaria requerida para el óptimo funcionamiento de la empresa con sus respectivos precios en Bolívares se estima una vida útil de 20 años. Costo de la maquinaria: La empresa seleccionada como suplidora de:  Cortadora de láminas del Taller Cheo C.A ubicado en la Av. 41 Urbanización Eleazar López Contreras, 1era etapa calle El Cisne, Ciudad Ojeda del estado Zulia.  La Máquina de soldar del Taller Cheo C.A ubicado en la Av. 41 Urbanización Eleazar López Contreras, 1era etapa calle El Cisne, Ciudad 56

Ojeda del estado Zulia.  El taladro del Taller Cheo C.A ubicado en la Av. 41 Urbanización Eleazar López Contreras, 1era etapa calle El Cisne, Ciudad Ojeda del estado Zulia.  La mesa dobladora del Taller Cheo C.A ubicado en la Av. 41 Urbanización Eleazar López Contreras, 1era etapa calle El Cisne, Ciudad Ojeda del estado Zulia.  Los tornillos es del Taller Cheo C.A ubicado en la Av. 41 Urbanización Eleazar López Contreras, 1era etapa calle El Cisne, Ciudad Ojeda del estado Zulia.  La llave inglesa del Taller Cheo C.A ubicado en la Av. 41 Urbanización Eleazar López Contreras, 1era etapa calle El Cisne, Ciudad Ojeda del estado Zulia.

Proveedor

Taller “El Cheo”

Equipo Cortadora de láminas

Precio Bs.F 1500,00

Taladro

500,00

Máquina de soldar

1100,00

Mesa dobladora

1300,00

Llave inglesa

340,00

Tornillos

100,00

Total

4840,00

Fuente: Proveedores Muebles y equipos de oficina: El monto en mobiliario y quipos de oficina asciende a Bs.F 60.000,00 incluye todo el mobiliario para oficinas y computadores con todos sus accesorios, el cual sera aportado por la empresa, el cual se estima una vida util promedio de 5 años. Los cuales están conformados por computadoras, mesas, sillas, fotocopiadoras, materiales de oficina.

57

Muebles y equipos de oficina Escritorio

Cantidad 10

Sillas

25

Computadoras

6

Impresora

3

Fotocopiadora

2

Dispensadores de agua

2

Archivo

5

Total

53

Instalacion y montajes: Por este concepto se estima un monto de 3.000,00 Bs.F correspondientes a la instalacion de la cortadora de láminas y montaje de la prensadora, el cual sera aportado por la ferretería LADA. Material y transporte (vehiculos): El monto correspondiente por este concepto asciende a Bs.F 206.000,00 esta sección será aportada por las inversionistas. Los equipos de transporte se utilizaran para la busqueda de la materia prima y la distribucion de los productos terminados, es por ello que la empresa tiene previsto incluir una unidad automotor que se describe a continuacion: Descripcion Camioneta Fortaleza Ford F-150 Total

Vida util

Año

Cantidad

1987

1

30

206.000,00

1

30

206.000,00

(años)

Costo (Bs.f)

Traslado: Este título representa el monto por el traslado y el seguro de la maquinaria que fije la compañía de transporte desde la empresa hasta los diferentes establecimientos donde seran llevados los productos. El monto asciende a Bs.F 30.000,00 y sera aportado por los inversionistas, el cual se amortizara en 5 años.

58

Inversiones en activos intangibles Estos costos comprenden el pago de los servicios técnicos de asesoría y administrativos que causan durante el proceso de instalacion, entre ellos se pueden mencionar, los cuales se amortizarán en 2 meses. Costo de organización del proyecto: Se estima que por este concepto se adjudicará un monto de Bs.F 150.000,00 este monto incluye costos de constitución tambien el aumento de capital, asimismo los registros como también la permisología, la organización y por último los costo de valías. Costo de puesta en marcha: Se espera por este concepto un monto de Bs.F 150.000,00 amortizados en un periodo de 3 meses. Esta perdida se asume en los primeros meses de funcionamiento de la empresa por las caracteristicas de las maquinarias se establecera un periodo de prueba para afinar maquinaria dada, este periodo es de aproximadamente 2 meses, por si sale deficiente algun proceso o incorrectamente el producto. Imprevistos: Se estima sobre la base de un 5% de la inversion fija (terreno, maquinaria, edificaciones, equipos de transporte y de oficina). El monto asciende a Bs.F 65.000,00. Plan de inversión Por consiguiente el plan de inversion del proyecto se detalla un monto de inversion equivalente a Bs.F 2.233.840,00 financiado por Banco Provincial. El financiamiento de 12 meses de arrendamiento, las maquinarias, equipos, materiales de transporte. Como aporte del inversionista se incluye el monto de la instalacion y montaje, puesta en marcha, traslado de las maquinarias, equipos de oficina y otros activos ingtangibles como; imprevistos, y gastos de organización.

59

Plan de inversión Rubro

Aporte Propio

Aporte Banco

(Bs.F)

Provincial (Bs.F)

Terreno

1.500.000,00Bs.F 0,00

Construcción

0,00

280.000,00

Maquinas y Equipos

0,00

4840.00

Instalación y Montaje

0,00

3.000,00

Puesta en Marcha

0,00

150.000,00

Traslado

0,00

30.000,00

Mat. De Transporte

0,00

206.000,00

Equipos de Oficina

0,00

60.000,00

TOTAL Participación %

2.233.840,00 61%

39%

Información sobre el Título de Crédito Negociable del Banco Provincial Instrumento de Inversión por el cual Ud. obtiene rendimientos sobre excedentes de tesorería. Los fondos son colocados a un plazo entre 7 a 27 días, partiendo de este rango usted puede escoger cualquier plazo que desee, obteniendo la mejor tasa de interés del mercado, abonando su capital y rendimiento a su cuenta de ahorro o corriente, al vencimiento de su inversión. Características: 

Inversión desde Bs. 5.000.000,00



Tasas competitivas.



Intereses abonados al vencimiento del período.



Pueden ser cedidos en garantía.



Fondos amparados por FOGADE hasta los montos indicados por la Ley, según arts. 309 y 335 LGBOIF

60

Requisitos: 

Poseer cuenta corriente o ahorros en el Banco Provincial.



Disponibilidad de los fondos.



Monto mínimo de inversión: Bs. 5.000.000,00

Cronograma de ejecucion del proyecto Presupuestos de gastos e ingresos Por otra parte se deberá demostrar que el proyecto es rentable y que puede realizarse con los recursos financieros programados, incluyen los diferentes gastos y costos que se genera en la implementacion del proyecto. Costos primarios: En esta sección se presenta un resumen de todos los costos primos de fabricación en los que se incurren, se presenta en cuadros resumenes de acuerdo a sus caracteristicas especificas. Materia prima: Entre la materia prima que se utilizará se encuentra los equipos, y el precio base de cálculo es de 1500 Bs.F por unidad, en la siguiente tabla se presenta el consumo mensual y el monto respectivo por este concepto. Materia Prima Periodo

Uso de equipos Unidades.

Uso de equipos. Bs.F.

Marzo

6

3.000

Abril

6

3.000

Mayo

6

3.000

Junio

6

3.000

Otros materiales directos En este rubro se incluye tornillos, el precio base para el calculo es 100 Bs.F, en la tabla siguiente se muestran los valores tanto fisicos como monetarios del consumo anual por este concepto. 61

Otros materiales directos Periodo

Uso de Unidades.

Uso en Bs.F.

Marzo

3

300

Abril

3

300

Mayo

3

300

Junio

3

300

Mano de obra directa: Esta comprende los empleados que laboran directamente en la elaboración del producto final o que de una u otra forma intervienen en el proceso productivo. A continuación se presentan los costos correspondientes por este concepto: Aspectos laborales En el siguiente cuadro se presenta la nomina de la empresa, teniendo en cuenta las 20 personas que trabajan para el ensamblaje de la silla plegable. Se tiene un estimado de sueldos como también, salarios mensuales y los diarios que suman un total anual del pago de la empresa a los trabajadores tomando en cuenta el personal calificado igualmente el semi-calificado y no calificado, recordando la conformación de la empresa de la siguiente manera: Veinte (20) personas, distribuidos de la siguiente manera: Gerente General (1), Secretarias (2), Jefe de Contabilidad (1), Jefe de Control de Calidad (1), Supervisor de Ensamblaje (1), Operarios (2), Supervisor de Almacén (1), Almacenistas (1), Chofer (1), Jefe de Mercadeo y Ventas (1), Analista de Mercadeo y Publicidad (1), Ejecutivos de Ventas (2), Director de Recursos Humano y de Formación (1), Director de operaciones (1), Gerente de Producción (1), Obreros (2).

62

Nómina de la empresa SITUACIÓN ACTUAL PLANIFICADA DEL PROYECTO Descripción

Calificada Semicalificada No calificada. Sub total Total mensual

Nº de personas

Sueldos y salarios Bs.F

Sueldo diario Bs.F

Sub total Bs.F

Total mensual Bs.F

Total anual Bs.f

14

8.000.00

266.66

3733.33 x 30

112000.00

112.000 x 12

3

5.000.00

166.66

500 x 30

15000.00

15000 x 12

3

3.500.00

116.66

583.33 x 30

17500.00

17500 x 12

20

4816.61 x 30

144.498,4

1.734.000

20

144.498,4

144.498,4

1.734.000

Personal

Descripción Directos de junta (6) Gerente General (1) Jefe de operaciones (1) Jefe de mercadeo y ventas (1)

Calificada

Analista de mercadeo y publicidad (1) Ejecutivo de venta (2) Gerente de finanzas y contaduría (1) Recursos humanos (1) Supervisor de ensamblaje (1) Supervisor de control de calidad

Semi-calificada

(1) Supervisor de almacén (1) Almacenistas (1)

No Calificada Total

Operarios (1) Chofer (1) 20

Gastos de fabricación: En este aporte se incluyen los costos que se añaden al proceso productivo, que involucra los siguientes elementos:

63

Electricidad, Agua, Gas, Otros servicios: Estos servicios estarán contemplados en el acuerdo del arrendamiento del local donde se operará la fábrica de sillas plegables. Electricidad, Agua, Gas, Otros servicios SERVICIOS

MONTO

Electricidad

180,00 BsF

Agua

20,00 BsF

Gas

00.00 BsF

Otros servicios

120,00 Bs.F

Total

320,00 Bs.F

Combustible Para este rubro se considero una partida mensual por el orden de 78,182 Bs.F en el primer mes de operaciones que cubre las necesidades de la empresa debido al trayecto en Km realizado con la camioneta F-150, dicho calculo puede variar según el kilometraje que se cumpla diariamente. Es importante recalcar que el precio actual de la gasolina es de Bs.F 0.097 por litro. Gastos mensuales en combustible PERIODO

USO DE COMBUSTIBLE LT/DÍA

BS.F

Mes 1

26*31

78,18

Mes 2

30*30

87,30

Mes 3

27*31

81,18

Mes 4

32*30

96,22

Repuestos: En este concepto se incluye el mantenimiento de los vehículos, maquinarias y equipos de oficina. 64

Gastos de repuestos y mantenimiento PERIODO

GASTOS DE REPUESTOS Y

INGENIERO DE

MANTENIMIENTO (BS.F)

MANTENIMIENTO

Mes 1

7000

2000

Mes 2

4500

2000

Mes 3

5000

2000

Mes 4

7500

2000

Administración En esta sección se incluye los gastos de papelería, gastos de teléfonos y artículos de oficina por Bs. F 33000 Para el primer año de operaciones Gastos de papelería

MESES

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Mes 1

12000

Mes 2

7000

Mes 3

8000

Mes 4

6000

Fuente: Papelería San Agustín Gastos financieros Inversión Fija: Las condiciones que ofrece el banco Provincial, para el financiamiento de la inversión fija de la planta de producción de silla plegable son las siguientes: 

Plazo: 12 Años, que sería igual a 144 meses.



Tasa de interés: La tasa aplicada será el 24%

65



Amortización:

Generalmente

mediante

cuotas

de

capital

mensuales, iguales y consecutivas más los intereses sobre el saldo deudor. 

Garantía: Hipotecaria de primer grado

Ingresos La venta que se esperan obtener para el primer año de demanda es de unas 1200 sillas plegables dando como resultado un monto de Bs.F 3.000.000 para el primer año de producción, esto se ve reflejado en los siguientes cálculos: 1 silla plegable __________________ 2.500 Bs.F 1200 de vacio (1 año) __________ X X=3.000.000 Bs.F Realizando una proyección durante los primeros 6 años de demanda se puede observar que los ingresos se estabilizan conforme se logra alcanzar la capacidad total de la producción a partir del tercer año. Ingresos proyectados AÑOS

VENTAS

Año 1

3.000.000

Año 2

3.000.000

Año 3

3.000.000

Año 4

3.000.000

Año 5

3.000.000

Determinación de la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) TMAR: i + f + (i*f) donde:

MES 2013-2014 Octubre

Pronósticos (%) 54,3

Noviembre

52,8

Diciembre

56,2

Enero Febrero

56,3 57,3

66

i: premio al riesgo;

El promedio de índice inflacionario es de 55%.

f: inflación

Por ello, la TMAR= 0,2 + 0,55 + (0,2 x 0,55) = 0,86.

La

ecuación

anterior,

simboliza

la

formulación

que

rige

la

determinación de la tasa mínima aceptable de rendimiento. El índice inflacionario que se utiliza se obtiene de promediar los 4 años siguientes, mientras que el premio al riesgo, generalmente para productos con un comportamiento constante de consumo y en mercados que se compartan de forma regular como es el caso de Venezuela, se utiliza el 20% de premio por el riesgo.

67

Fuente: Web site Banco Provincial. Punto de equilibrio Se clasifican los costos en fijos y variables, con base en el presupuesto de ingreso y de los costos de producción, lo cual tendrá como finalidad determinar cuál es el nivel de producción donde los costos totales se igualan a los ingresos. El punto de equilibrio se determino con la siguiente ecuación: Punto de equilibrio= Donde: 

F: costos fijos;



P: Precio de venta;



V: Costos variables Silla plegable

Ingresos Costos Totales Costos Variables Costos fijos

3000000 2499840 2000000 20000 68

Unidades a producir anuales

1200

Costos fijos

20000

Mano de obra directa Bs.F

2.233.840

Mantenimiento Bs.F

266.000

Costos de variables

0,00

Costos totales

2.499.840

Precio de venta por unidad Bs.F

2.500

Punto de equilibrio

15000000

Cabe destacar que éste cálculo del Punto de equilibrio viene dado por la representación gráfica de la inversión y costos (en bsf) reflejados en el eje vertical y en el eje horizontal se refleja la producción basándonos en el cálculo de 1200 sillas por año, es decir, 100 sillas plegables por mes ubicados entonces en 1.500.000,00 costos por 1200 sillas anuales.

Estado de los resultados: Es para una inversión con producción variable, con inflación y sin financiamiento, y se determino para 2 años estudiados, el año donde se realizan todas las inversiones, se obtienen ingresos.

69

Estado de resultado Periodo anual

2013

2014

Inversión inicial Bs.F

2.500.000,00

0,00

Precio Unitario Bs.F

2.500,00

,00

Volumen de producción

1200

1200

Ingresos

3.000.000,00

3.000.000,00

Balance General inicial

El Balance General es un documento que muestra la situación financiera de una entidad económica a una fecha fija. El balance proporciona información sobre los activos, pasivos y neto patrimonial de la empresa en una fecha determinada (el último día del año natural o fiscal). Al realizar el balance general al inicio de las operaciones de una empresa o al inicio de un año fiscal, se le conoce con el nombre de Balance General Inicial. Si el Balance se elabora al final de un año fiscal, se le conocerá con el nombre de Balance General Final. También se pueden realizar balances en cualquier momento, en los cuales no solo se incluyen los activos, pasivos y capital, sino que también se incluyen los costos y gastos acumulados durante el presente ejercicio. ACTIVO Activo Circulante

Sueldos

Valores e inversiones

2.233.840,00

Subtotal

2.233.840,00

Activo Fijo

PASIVO 1.734.000,00

Pasivo Fijo

Equipo de producción

4.840,00

Gastos de mantenimiento

1.200.000,00

Préstamo a 5 años

anual Transporte y Traslado

236.000,00

Montajes e instalación

3.000,00 70

5.000.000,00

Equipo de oficinas

60.000,00

Terreno y obra civil

1.500.000,00

Construcciones

280.000,00

Subtotal

3.283.840,00

Activo Diferido

1.216.320,00

Total de Activos

6.734.000,00

Total de Pasivos

6.734.000,00

Cronograma de Inversiones ACTIVIDAD

1

2

3

MESES 4 5 6

7

8

9

Elaboración de Estudio Constitución de la empresa Tramitación de financiamiento Compra de Terreno Acondicionamiento de terreno Construcción de obra civil Compra de maquinaria y moviliario Recepción de maquinaria Instalación de máquinas Instalación de servicios industriales Colocación de mobiliario Recepción de Vehículos Prueba de arranque Inicio de Producción Análisis de los riesgos Un análisis de riesgos, se conoce como una evaluación de riesgo, es el estudio de las causas de las posibles amenazas y probables, eventos no deseados y los daños y consecuencias que estos pueden producir. Este tipo de análisis es ampliamente utilizado como herramienta gestión en estudios financieros y de seguridad para evaluar riesgos.

71

de

El primer paso del análisis es identificar los activos a proteger o evaluar la evaluación de riesgos involucra comparar el nivel de riesgos establecidos previamente. La función de la evaluación consiste en ayudar a alcanzar un nivel mínimo que permita desarrollar indicadores operacionales a partir de los cuales medir y evaluar. Los resultados obtenidos de análisis, van a permitir aplicar alguno de los métodos para el tratamiento de los riesgos, que involucra identificar el conjunto de opciones que existen para tratar los riesgos, evaluarlas preparar planes para este tratamiento y ejecutarlos. En el proceso de ensamblaje de una silla plegable se podrían presentar diferentes riesgos físicos en los diferentes procesos, dicha información se refleja en la siguiente tabla: Proceso

Riesgos Físicos

Riesgos Químicos Intoxicación por inhalación

Ensamblaje y pintado

Golpes, caídas, mutilaciones, otros.

de pinturas y obstrucción de las vías respiratorias por inhalación de polvos.

Todos estos riesgos podrían afectar de manera drástica el presupuesto del proyecto.

72

EVALUACIÓN ECONÓMICA FASE IV

73

Evaluación Económica En consecuencia se presentaran los valores obtenidos para el valor presente neto (VPN) que es el valor medido en dinero de hoy, es decir, el dinero equivalente actual de los ingresos y egresos presentes y futuros de determinado proyecto, sirve para determinar si nuestra inversión cumplirá con el objetivo básico financiero que es maximizar la inversión. Y la tasas interna de retorno (TIR), dicho método consiste en encontrar una tasa de interés en el cual se cumplen las condiciones buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión, esta tasa es aquella que está ganando un interés sobre el saldo no recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del proyecto.

Calculo del VPN El VPN determina si cumple con el objetivo básico financiero que es, maximizar la inversión, para nuestro proyecto de la silla plegable tendremos una inversión inicial en el 2014 es de 2.233.000 Bs.F. El valor presente neto (VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. El valor presente neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significara que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al monto del valor presente neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificara el monto de su valor. Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual todos los cash-flows futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión 74

inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto. Flujo neto efectivo Estado de resultados CONCEPTO + Ingreso -Costo de administración -Costo de ventas = Utilidad antes de impuestos (UAI) -Impuestos 47% = Utilidad después de impuestos (UDI) + Depreciación = Flujo neto de Efectivo (FNE)

AÑOS 1 A 5 15.000.000,00 165.000,00 287.100,00 14.547.900,00 1.579.681,71 12.968.218,29 596.387.22 13.564.605,51

Valor Presente Neto (VPN)

Interpretación

Diagrama de flujo de efectivo para un periodo de cinco años:

75

El VPN para la empresa se calcula de la siguiente manera:

Donde: 

P: inversión inicial



FNE: flujo neto efectivo



TMAR: tasa interna mínima de retorno establecida en el estudio económico



VS: valor de salvamento

Lo antes expuesto resulta VPN.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Se denomina Tasa Interna de Retorno (T.I.R.) a la tasa de descuento que hace que el Valor Presente Neto (V.P.N.) de una inversión igual a cero. (V.P.N. =0). Este método considera que una inversión es aconsejable si la T.I.R. resultante es igual o superior a la tasa exigida por el inversor, y entre varias alternativas, la mas conveniente sera aquella que ofrezca una T.I.R. mayor. 76

Se despeja “i” y se obtuvo un valor de 0,93 lo que es equivalente a TIR es mayor que > TARM TIR = 0,93 > TMAR = 0,86. Al analizar los valores de VPN y TIR se concluye que el proyecto es rentable debido a que el VPN resultó menor a cero y la TIR es mayor que la TMAR.

77

SIMULACIÓN DE MONTECARLO Inversión Inicial Vida Útil Costos Variables Costos Fijos Impuesto Amortización Costo del Capital Política de precios unitarios 2500 2500 2500 2500 Pronóstico de Ventas en unidades Media Sigma

2233840 20 Años sobre las ventas supuestas e iguales a las 65% ganancias 20000 12% 5000 25%

0,12 0,63 0,25 0,12

PRODUCCIÓN DE SILLAS 0,10 0,60 0,30 0,10

0,30 0,45 0,25 0,30

PRODUCCIÓN DE SILLAS 100 100

100 90

100 80

0,00 0,10 0,70 100,00 0,00 2500,00 40

0,00 0,30 0,75 100,00 0,00 2500,00 29

PRODUCCIÓN DE SILLAS

Promedio Desvío Precio Cantidad

0,00 0,12 0,75 100,00 0,00 2500,00 90

78

1

cantidad de sistemas precio de sistemas ingreso cola cantidad de sistemas precio de sistemas ingreso de sistemas cantidad sitemas precio de sistemas ingreso de sistema Ingresos de sistemas costo variable total amortización costos fijos ganancia operativa impuestos ganancia neta flujo neto

2

3

4

5

6

7

8

9

10

123,9325523 123,932552 123,932552 123,932552 123,932552 123,932552 123,932552 123,932552 123,932552 123,932552 2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

309831,3807 309831,381 309831,381 309831,381 309831,381 309831,381 309831,381 309831,381 309831,381 309831,381 117

117

117

117

117

117

117

117

117

117

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

292500

292500

292500

292500

292500

292500

292500

292500

292500

292500

148

148

148

148

148

148

148

148

148

148

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

370000

370000

370000

370000

370000

370000

370000

370000

370000

370000

972331,3807 972331,381 972331,381 972331,381 972331,381 972331,381 972331,381 972331,381 972331,381 972331,381 632015,3974 632015,397 632015,397 632015,397 632015,397 632015,397 632015,397 632015,397 632015,397 632015,397 5000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

333315,9832 333315,983 333315,983 333315,983 333315,983 333315,983 333315,983 333315,983 333315,983 333315,983 39997,91799

39997,918

39997,918

39997,918

39997,918

39997,918

39997,918

39997,918

39997,918

39997,918

3000000 293318,065 293318,065 293318,065 293318,065 293318,065 293318,065 293318,065 293318,065 293318,065 3005000 298318,065 298318,065 298318,065 298318,065 298318,065 298318,065 298318,065 298318,065 298318,065

79

11

cantidad de sistemas precio de sistemas ingreso cola cantidad de sistemas precio de sistemas ingreso de sistemas cantidad sitemas precio de sistemas ingreso de sistema Ingresos de sistemas costo variable total amortización costos fijos ganancia operativa Impuestos ganancia neta flujo neto

12

13

14

15

16

17

18

19

20

123,932552 123,932552 123,932552 123,932552 123,932552 123,932552 123,932552 123,932552 123,932552 123,932552 2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

309831,381 309831,381 309831,381 309831,381 309831,381 309831,381 309831,381 309831,381 309831,381 309831,381 117

117

117

117

117

117

117

117

117

117

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

292500

292500

292500

292500

292500

292500

292500

292500

292500

292500

148

148

148

148

148

148

148

148

148

148

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

2500

370000

370000

370000

370000

370000

370000

370000

370000

370000

370000

972331,381 972331,381 972331,381 972331,381 972331,381 972331,381 972331,381 972331,381 972331,381 972331,381 632015,397 632015,397 632015,397 632015,397 632015,397 632015,397 632015,397 632015,397 632015,397 632015,397 5000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

5000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

2000

333315,983 333315,983 333315,983 333315,983 333315,983 333315,983 333315,983 333315,983 333315,983 333315,983 39997,918

39997,918

39997,918

39997,918

39997,918

39997,918

39997,918

39997,918

39997,918

39997,918

293318,065 293318,065 293318,065 293318,065 293318,065 293318,065 293318,065 293318,065 293318,065 293318,065 298318,065 298318,065 298318,065 298318,065 298318,065 298318,065 298318,065 298318,065 298318,065 298318,065

VAN =1.111.020,32 El valor actual neto, también conocido como valor actualizado neto o valor presente neto, es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión.

80

SIMULACIÓN EN PROJECT

81

Lista de Referencias BALESTRINI, M. (2008). Cómo se elabora el proyecto de Investigación. (6ª ed.). Venezuela. BL Consultores Asociados. GRAN

ENCICLOPEDIA

ESPASA.

(2005).

Tomo

5.

Colombia.

EspasaCalpe, S.A. BACA URBINA, GABRIEL. Sexta Edición. Evaluación de proyectos. Lista de Referencias por internet BLOG PROFESOR CARLOS MARTÍNEZ (Página Web en línea) http://profcarlosgabrielmartinez.blogspot.com/search?updatedmin=2012-01-01T00:00:00-08:00&updated-max=2013-0101T00:00:00-08:00&max-results=3

82

83