Estudio de Factibilidad

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería DESARROLLO DE SOFTWARE - ESTUDIO DE FAC

Views 221 Downloads 4 File size 130KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

DESARROLLO DE SOFTWARE - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Objetivos: 1. Determinar la factibilidad técnica, económica, operativa y jurídica (y de ser necesarias otras) del proyecto. 2. Lograr el conocimiento general del problema y la estructura de los requerimientos de información, con el fin de estimar los recursos necesarios. 3. Planear alternativas de desarrollo. 4. Realizar planeación general de actividades. Para qué sirve el Estudio de Factibilidad? 1. Para evitar desarrollar proyectos que no son factibles. 2. Para planear los recursos. 3. Para “aterrizar” al personal administrativo de sistemas, usuarios, auditores, etc. respecto a las expectativas reales del sistema. Quiénes participan en la etapa? 1. Los usuarios: proporcionan los requerimientos del sistema. 2. Los analistas, programadores, jefes de proyecto, director de sistemas. 3. Personal de auditoría: asegura los controles y seguridad del sistema. Actividades de la etapa 1. 2. 3. 4. 5.

Entender el proyecto. Establecer la duración y tamaño del proyecto. Determinar costos y beneficios. Determinar la factibilidad del sistema. Elaborar un documento con recomendaciones en el cual debe quedar claro si el proyecto es o no factible.

El estudio de factibilidad contiene: 1. 2. 3. 4. 5.

Definición organizada de los requerimientos de información. Recursos requeridos para el desarrollo del proyecto. Análisis de factibilidad. Alternativas de desarrollo. Cronograma de actividades.

Descripción de los principales componentes del Estudio de Factibilidad 1. Reconocimiento general del sistema - Ubicación del sistema (Organización, departamento, sistema)

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

- Organización: Objeto social, tamaño, organigrama, ubicación geográfica, visión, misión. -

Sistema: Objetivos del sistema: debe reflejar la necesidad de satisfacer información requerida por el usuario. Delimitación o alcance del sistema (módulos a implementar): Define los límites hasta los cuales se va a expandir el proyecto. Resuelve las siguientes preguntas: Qué hará el sistema? Qué No hará el sistema? Beneficios que traerá el desarrollo del sistema. Restricciones o condiciones que tendrá el sistema: a nivel tecnológico o de funcionalidad. Definición del sistema (Narración): Objetivos: Definir características y necesidades de información. Identificar cada uno de los componentes, las entradas, las salidas y las relaciones entre cada uno de ellos.

2. Recursos requeridos Objetivo: definir las características y cantidades necesarias de talento humano, recursos técnicos y materiales, así como sus costos, necesarios para el desarrollo del proyecto. 3. Usuarios del sistema Se identifican los usuarios que utilizarán el sistema, el cargo (dentro de la organización) y la ubicación geográfica de cada uno de ellos. - Usuario primario: puede definir con adecuado criterio y autoridad las características fundamentales del sistema, dado que éste hace parte de su responsabilidad. - Usuarios secundarios: son ellos quienes utilizan el sistema y por lo tanto no tienen una visión global de éste, pero brindan aportes importantes a nivel de detalle en los procesos más comúnmente utilizados por ellos, especialmente en interfaces con otras aplicaciones.

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

4. Beneficios esperados del proyecto Con el fin de asegurar la viabilidad del proyecto, todos los beneficios deben ser claramente identificados. Para identificar los beneficios en aconsejable detectar los problemas del sistema actual y los costos que representan. Si el sistema propuesto elimina el problema o reduce su costo, puede decirse que se tendrá un beneficio en la cantidad que en la actualidad representa dicho costo. Beneficios tangibles: son de fácil cuantificación, generalmente relacionados con la reducción de recursos o talento humano.

están

Beneficios intangibles: no son fácilmente cuantificables y están relacionados con elementos como el impacto sobre aspectos como Good Will o mejora en otros procesos de la organización. Ejemplo de beneficios: -

Mejoras en la eficiencia del área bajo estudio. Reducción de personal. Reducción de futuras inversiones y costos. Disponibilidad del recurso humano. Mejoras en planeación, control y uso de recursos. Suministro oportuno de insumos para las operaciones. Cumplimiento de requerimientos gubernamentales. Toma acertada de decisiones. Disponibilidad de información apropiada. Aumento en la confiabilidad de la información. Mejor servicio al cliente externo e interno Logro de ventajas competitivas. Valor agregado a un producto de la compañía.

Cuantificación de beneficios Es necesario cuantificar ($) los beneficios cuantificables durante los años de VIDA ÚTIL del sistema. Requerimiento para el cálculo de la relación: Costo/Beneficio. Variable

Costo Sma. Actual (A)

Costo Sma. Propuesto (B)

Beneficio (A-B)

Vida Util

Total

5. Costos del proyecto Los costos del proyecto pueden estar dados por la adquisición o utilización de equipos, personal, compra de software, costos en los procedimientos para la

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

recopilación de información, preparación de documentación, mantenimiento de sistemas etc. Deben ser calculados para cada uno de los recursos en cada una de las etapas del ciclo de vida del sistema. Requerimiento para el cálculo de la relación: Costo/Beneficio. 6. Análisis de alternativas de implementación Es necesario evaluar cada una de las alternativas de implementación, eligiendo una de ellas y descartando una por una las demás alternativas. Deben sustentarse las razones de cada decisión. -

Mejoras al sistema actual: en esencia el sistema actual se mantiene con algunas mejoras. Adquisición de paquetes Desarrollo externo a la medida – Outsourcing Desarrollo interno a la medida: realizado por analistas de la organización (nosotros).

7. Análisis de factibilidad del sistema El estudio de factibilidad se hace necesario cuando el desarrollo del sistema no tiene una justificación económica establecida, existe un alto riesgo tecnológico, operativo, jurídico o no se cuenta con una alternativa clara de implementación. - Factibilidad económica Se debe hacer una comparación de los costos de las posibles soluciones contra los beneficios que ofrecen, de acuerdo con lo documentado en los numerales anteriores. Indicador: Relación Costo / Beneficio (1 No factible) Debe hacerse para cada una de las alternativas de implementación. -

Factibilidad técnica

Se debe hacer un análisis de la tecnología requerida para conseguir la funcionalidad y el rendimiento del sistema propuesto, cuál es el riesgo de desarrollo y cómo afectan éstos elementos el costo del proyecto. Además, se debe definir si el problema se puede resolver con los medios actualmente existentes y el grado de adaptación de la solución a la tecnología con la que cuenta la organización. Existe la tecnología requerida para el desarrollo del sistema? Puede la organización acceder a dicha tecnología? -

Factibilidad operacional

Explica cómo hacer funcionar el sistema propuesto en las operaciones de la organización. Muestra como puede cambiar el sistema el entorno del usuario y las actividades que realiza.

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Comprende dos aspectos: Impacto sobre los usuarios: cuenta el proyecto con respaldo y compromiso verdadero, en términos de actitud y asignación de recursos? Consideran que el proyecto beneficia a la organización? Está la alta dirección comprometida? Impacto sobre los demás sistemas de la organización: Cuál será el impacto del sistema sobre otros procesos de la organización? Será positivo? Negativo? 8. Definir el impacto sobre los planes generales de la organización o sobre su planeación estratégica Se debe determinar cómo contribuye el sistema a: -

El logro de los planes del departamento. El logro de los planes específicos de la compañía. El logro de la misión organizacional. El logro de la visión organizacional.

9. Cronograma Se realiza con base en las etapas del ciclo de vida y bajo las restricciones de tiempo que siempre existen. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 1. Reconocimiento general del sistema  Ubicación de la organización Ambato-Ecuador 1..1. Nombre y objeto social Memes-UTA APP 1..2. Visión La aplicación Memes UTA se planteara como un medio en el cual los estudiantes de las distintas facultades que conforman la Universidad Técnica de Ambato se puedan expresar libremente a través de la app. 1..3. Misión Crear aplicación en la cual los estudiantes puedan interactuar virtualmente con el fin de entretenimiento. 1..4. Políticas La aplicación estará dispuesta a no dañar la integridad de terceras personas. 1..5. Tamaño de la organización Jefe: Ostz Albán Programador: Nicky Baculima Jefe de campaña: Alex Caiza Administrador de campaña: Alexis Cayo

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

1..6.

Organigrama Jefe: Ostz Alban

Programador: Nicky Baculima

Jefe de campaña: Alex Caiza

Administrador de campaña: Alexis Cayo

1..7.  1..1.

Ubicación geográfica Huachi Chico, Ambato, Ecuador. Área o departamento Av. Los chasquis- intersección calle Rio Yanayacu Organigrama Ambato

Av. Los chasquis

Rio Yanayacu

Huachi Chico

1..2.

Factores críticos de éxito  Uso eficiente de la herramienta App inventor.  Trabajo en equipo.  Competencia.  Invertir el monto necesario para que la App se lleve a cabo.

1..3.

Planes o proyectos

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería



Crear una aplicación en la que estudiantes universitarios puedan entretenerse en su vida académica.  Instruirse en la herramienta app inventor para obtener un resultado satisfactorio.  El sistema 1..1. Definición del sistema actual (Desc. Textual + Diag. Actividades) La aplicación para Smartphone “Memes UTA – APP” tiene una pantalla inicial en donde se puede publicar contenido textual o visual, a la parte lateral izquierda se encuentra un submenú, en el cual se podrá acceder a la galería de memes que la página de Facebook ha publicado hasta el momento. 1..2. Problemas del sistema actual Es una aplicación libre, por lo que el contenido que se publique no será supervisado Es una fase beta, lo cual implica que se debe financiar el servicio técnico 1..3. Delimitación o alcance del sistema a desarrollar La app se desarrollará en app inventor, lo cual tendrá una extensión en apk, además de que no se encontrará en la Play Store, por lo que se tendrá que descargar desde un ordenador o desde el Smartphone, para posteriormente pasarlo al almacenamiento del Smartphone e instalar. 1..4. Identificación de procesos de la organización Jefe: Supervisa el desarrollo Jefe de campaña: Promociona la aplicación en las distintas redes sociales Programador: Se encarga de la codificación y la carpintería que el programa conlleva Administrador de campaña: Se encarga de revisar que la publicidad sea llamativa 1..5. Requerimientos del sistema a desarrollar 1..5.1. Requerimientos funcionales: 1..5.2. Lista de informes que debe generar 1..5.3. Entradas Como entradas podemos tomar el área donde estará un menú de opciones, el cual contendrá las opciones que el usuario elija ver: memes, confesiones, hipervínculo a la página oficial de Facebook. 1..5.4. Almacenamientos La base de datos que se implementara para el desarrollo serán aquellas que almacenen imágenes y comentarios de los usuarios, y la otra donde se almacenen los datos que identifiquen al administrador de la página en Facebook 1..5.5. Interfaces con otros sistemas Se utilizara Interfaz controlado por menús, para que el usuario pueda acceder fácilmente a su contenido. 1..5.6. Requerimientos no funcionales (ilities)  Rendimiento: seguridad, usabilidad del 100%  Disponibilidad: estará disponible las 24h de día.  Estabilidad: no habrá colapso de la misma. 1..6. Objetivos del sistema a desarrollar

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

1..6.1.

1..6.2.

Objetivo terminal La aplicación se desarrollara con el objetivo de ser una distracción a los estudiantes universitarios que pasan su día a día ajetreado por deberes, proyectos, informes, etc. Objetivos específicos  Seleccionar los diversos memes y confesiones, para que estudiantes puedan sacarse una sonrisa cada día.  Identificar como la vida universitaria consume día a día el ánimo de los estudiantes.  Mantener un buen estado de animo a estudiantes y puedan compartir sus memes o confesiones con los demás.

2. Recursos requeridos por etapa Talento humano  Diseñador  Programador  Personal de mantenimiento Recursos técnicos  Portátil  Software  Hardware Otros recursos  Internet 3. Usuarios del sistema  Usuario primario Estudiantes universitarios  Usuarios secundarios Personas ajenas a la universidad 4. Beneficios esperados del proyecto  Beneficios tangibles  Mejora la productividad de los procesos y el personal  Reducir el costo de los productos y servicios adquiridos  Reducción de inventarios  reducción del tiempo       

Beneficios intangibles Aumenta la transparencia organizativa y responsabilidad Precisa y un acceso más rápido a los datos para tomar decisiones oportunas Mejora la respuesta del cliente Ahorra tiempo y esfuerzo enorme en la entrada de datos; Más controles lo que reduce el riesgo de mala utilización de los recursos Facilita la planificación estratégica

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

5. Costos o inversión del proyecto – por etapa – 6. Análisis de alternativas de implementación 6.1. Mejoras al sistema actual 6.2. Adquisición de paquetes 6.3. Desarrollo externo a la medida – Outsourcing – 6.4. Desarrollo interno a la medida 7. Estudio de factibilidad 7.1. Factibilidad económica 7.2. Factibilidad técnica 7.3. Factibilidad operativa 7.4. Factibilidad jurídica 8. Impacto sobre los planes de la organización o sobre su planeación estratégica 8.1. Impacto sobre la visión 8.2. Impacto sobre la misión 8.3. Impacto sobre la planeación 9. Cronograma 10. Conclusiones 11. Recomendaciones 12. Glosario 13. Bibliografía 14. Anexos BIBLIOGRAFÍA -

Senn. James A. Sistemas de información. Laudon & Laudon. Administración de los sistemas de información. Pressman. Roger S. Ingeniería del software: Un enfoque práctico. Jacobson. El proceso unificado de desarrollo de software. McConnel. Desarrollo y gestión de proyectos informáticos.

Analis de la ley de ingenios. 8 de junio del 2016 estudio de factibildiad y el 8 avance del proyecto del primer marcial.