Estudio de Factibilidad para La Apertura de Un Gimnasio Bueno

2012 Estudio de factibilidad para la apertura de un Gimnasio – spa en el municipio de el Paso, corregimiento de la Loma

Views 51 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2012

Estudio de factibilidad para la apertura de un Gimnasio – spa en el municipio de el Paso, corregimiento de la Loma.

MARA ALEJANDRA SAN JUAN MONTEJO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA APERTURA DE UN GIMNASIO – SPA EN EL MUNICIPIO DE EL PASO, CORREGIMIENTO LA LOMA”

PROPONENTES: MAYRA ALEJANDRA SAN JUAN MONTEJO

ASESOR: BISMARK BARROS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CENTRO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MINERO TECNOLOGO EN FORMULACION DE PROYECTO VALLEDUPAR 2012

TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACIÓN 3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 3.1 ANTECEDENTES 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5. CAPÍTULO I 5.1 MARCO TEÓRICO – CIENTÍFICO 5.1.1 Qué es la actividad física 5.1.2 Términos que incluyen la actividad física 5.1.3 Sedentarismo 5.1.4 Variables que influyen en el consumo de calorías 5.1.5 Los exámenes físicos como pauta básica 5.1.6 Efectos de la actividad física 5.1.7 El gimnasio – spa 5.1.8 Nutrición 6. METODOLOGIA 6.1 IDENTIFICACIÒN DE LA POBLACIÓN 6.2 DETERMINACIÒN DE LA MUESTRA 6.3 INFORMACIÓN PRIMARIA 6.3.1 Encuestas 6.3.2 Entrevistas 6.3.3 Observación directa 6.4 INFORMACIÓN SECUNDARIA 6.5 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 6.5.1 Encuesta a aplicar a potenciales usuarios 6.6 VARIABLES E INDICADORES 6.6.1 Variable 1 (Producto) 6.6.2 Variable 2 (Infra. Y Equipos) 6.6.3 Variable 3 (Financiero - Contable ) 6.6.4 Variable 4 (Talento humano ) 6.6.5 Variable 5 (Sistema administrativo – operativo)

15 16 18 19 19 19 20 20 20 20 20 21 21 21 22 23 25 25 25 26 26 27 27 27 27 27 28 28 28 28 28 29

6.6.6 Variable 6 (Demanda) 6.7 MATRIZ DE RELACIÓN 7. ANÁLISIS DE ENCUESTAS REALIZADAS 7.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS APLICADOS A CLIENTES POTENCIALES 7.2 OBSERVACION 7.2.1 Opinión de Expertos 7.3 CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ FODA 7.3.1 Aliados 7.3.2 Oportunidades 7.3.3 Oponentes 7.4.4 Riesgos 7.5 CRUCES ESTRATÉGICOS 7.5.1 Aliados vs. Oportunidades 7.5.2 Aliados vs. Riesgos 7.5.3 Oponentes vs. Oportunidades 7.5.4 Oponentes vs. Riesgos 7.4 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DIAGNÓSTICO 8. CAPÍTULO II 8.1 ESTUDIO DE MERCADO 8.2 IDENT. DEL SERV. CON ANÁLISIS CUALIT. Y CUANTI. DE SUS CARACT. 8.2.1 Introducción 8.2.2 Características del servicio 8.3 SEGMENTO DE MERCADO 8.4 MERCADO META 8.5 IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA 8.6 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA 8.7 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 8.8 PROYECCIONES DE PRECIOS 8.9 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO 9. CAPÍTULO III 9.1 ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO 9.1.1 MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 9.1.2 MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 9.1.3 DISEÑO DE LAS INSTALACIONES 9.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

29 29 31 108 31 31 32 32 33 33 33 33 33 34 34 34 35 36 36 36 36 37 37 38 38 39 41 42 43 45 45 45 50 50 50

9.1.5 PROCESOS 9.1.6 PRESUPUESTO TÉCNICO 9.1.7 TAMAÑO DEL PROYECTO 10. PROPUESTA ADMINISTRATIVA 10.1 Nombre de la empresa 10.2 Objetivos de la empresa 10.3 Misión 10.4 Visión 10.5 Principios 10.6 Valores Corporativos 10.7 Políticas 10.8 ESTRUCTURA ORGÁNICA 10.8.1 Organigrama estructural 10.8.2 ASPECTOS LEGALES 10.8.2.3. Inscripción en la cámara de comercio 11. CAPITULO IV 11.1 ESTUDIO FINANCIERO 11.1.1 DETERMINACIÓN DE INVERSIONES Y COSTOS 11.2 COSTOS OPERACIONALES 11.2.1 Costos de producción 11.2.2 El punto de equilibrio 11.3 PROYECCIONES FINANCIERAS 11.3.1 Recursos necesarios para la inversión 11.3.2 Presupuesto de ingresos 11.3.3 Programa de costos operacionales 11.3.4 Flujos del proyecto sin financiamiento 11.4 FINANCIAMIENTO 11.5 EVALUACIÓN FINANCIERA 11.5.1 Valor Presente Neto (VPN). 12. IMPACTOS DEL PROYECTO 12.1 EMPRESARIAL 12.2 AMBIENTAL 12.3 EDUCATIVO-CULTURAL 12.4 MATRIZ GENERAL

51 59 60 61 61 61 61 61 61 62 63 63 63 64 65 66 66 66 68 73 76 77 77 82 83 84 87 88 88 91 93 94 95 96

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA GLORSARIO DE TÉRMINOS

97 98 99

ANEXOS 1 ANEXOS 2 ANEXOS 3

100 103 108

LISTADO DE TABLAS INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla Nro. 1 Ha utilizado los servicios de un gimnasio?

108

Tabla Nro. 2 Cuáles servicios ha utilizado?

109

Tabla Nro. 3 Escoja lo que más le atrae del gimnasio

110

Tabla Nro. 4 Conoce si en el corregimiento de la loma hay un gym spa?

111

Tabla Nro. 5 Le gustaría asistir a un gimnasio – spa?

112

Tabla Nro. 6 Por qué acudiría a un gimnasio – spa?

114

Tabla Nro. 7 Con qué frecuencia acudiría al gimnasio?

115

Tabla Nro. 8 En qué horario asistiría?

116

Tabla Nro. 9 Cuánto gastaría mensual en el gimnasio?

117

Tabla Nro. 10 Por qué no asistiría a un gimnasio –spa?

118

Tabla Nro. 11 Ha recibido publicidad de algún gimnasio - spa?

119

Tabla Nro. 12 Escoja la forma de publicidad recibida

120

Tabla Nro. 13 Qué servicios oferta su gimnasio – spa?

122

Tabla Nro. 14 Cuáles servicios son los de mayor acogida

124

Tabla Nro. 15 Cómo la considera la competencia?

125

Tabla Nro. 16 De qué edad son las personas que más acuden a su gimnasio – spa?

126

Tabla Nro. 17 La jornada laboral es?

128

Tabla Nro. 18 En qué horario concurren más clientes?

129

Tabla Nro. 19 Cuántas personas acuden semanalmente?

130

Tabla Nro. 20 En qué temporada asisten más personas?

131

Tabla Nro. 21 Cuántos empleados dispone su empresa?

132

Tabla Nro. 22 Son profesionales en las áreas respectivas los

134

empleados de su empresa? Tabla Nro. 23 Sus trabajadores son afiliados al RPS?

136

Tabla Nro. 24 Sus trabajadores reciben incentivos?

138

Tabla Nro. 25 Dispone de un manual de funciones?

139

Tabla Nro. 26 Qué tipo de registros contables utiliza?

140

Tabla Nro. 27 Cómo determina el precio de los servicios

141

Tabla Nro. 28 Con qué capital instaló su empresa?

142

Tabla Nro. 29 En qué tiempo recuperó la inversión?

143

Tabla Nro. 30 Dónde adquiere los equipos e insumos?

144

Tabla Nro. 31 Cuánto invierte en el mantenimiento de los equipos

145

Tabla Nro. 32 El local donde funciona su empresa es:

147

Tabla Nro. 33 Cuál es el área física de su empresa

148

Tabla Nro. 34 Qué mecanismo de propaganda utiliza?

150

Tabla Nro. 35 Comportamiento histórico de la demanda

39

Tabla Nro. 36 Proyección de la demanda

40

Tabla Nro. 37 Consumo futuro

40

Tabla Nro. 38 Preferencias del consumidor

41

Tabla Nro. 39 Comportamiento del precio de los servicios de un gimnasio y spa.

43

Tabla Nro. 40 Ambientes físicos

50

Tabla Nro. 41 Listado de maquinaria, equipos y menaje

59

Tabla Nro. 42 Inversión en maquinaria y equipos

67

Tabla Nro. 43 Inversión en Muebles y Enseres

68

Tabla Nro. 44 Inversión en activos Intangibles

68

Tabla Nro. 45 Costos de la Mano de Obra o de Recurso Humano

69

Tabla Nro. 46 Costo de Producción por secciones

70

Tabla Nro. 47 Costos de Servicios

71

Tabla Nro. 48 Costos por Depreciación

71

Tabla Nro. 49 Gastos de Administración

72

Tabla Nro. 50 Gastos Diferidos

72

Tabla Nro. 51 Distribución de Costos

73

Tabla Nro. 52 Costos de Producción / Unidad

75

Tabla Nro. 53 Determinación precio de venta

75

Tabla Nro.54 Presupuesto de inversión activos fijos

78

Tabla Nro. 55 Proyección en capital de trabajo

80

Tabla Nro. 56. Programa de Inversiones

80

Tabla No. 57 Flujo de Inversiones

81

Tabla 58. Programa de ingresos por venta del producto

83

Tabla Nro. 59 Programa de costos operacionales

84

Tabla Nro. 60. Flujos del proyecto sin financiamiento

85

Tabla Nro. 61. Flujo de financiamiento neto del proyecto

86

Tabla Nro. 62 Valoración de Impactos

91

Tabla Nro. 63 Nivel de Impacto Empresarial

93

Tabla Nro. 64 Nivel de Impacto Ambiental

94

Tabla Nro. 65 Nivel de Impacto Educativo - Cultural

95

Tabla Nro. 66 Matriz General

96

LISTADO DE GRAFICAS INDICE DE GRAFICAS

Pág.

Grafica Nro. 1 Ha utilizado los servicios de un gimnasio?

108

Grafica Nro. 2 Cuáles servicios ha utilizado?

109

Grafica Nro. 3 Escoja lo que más le atrae del gimnasio

111

Grafica Nro. 4 Conoce si en el corregimiento de la loma hay un gym - spa?

112

Grafica Nro. 5 Le gustaría asistir a un gimnasio – spa?

113

Grafica Nro. 6 Por qué acudiría a un gimnasio – spa?

114

Grafica Nro. 7 Con qué frecuencia acudiría al gimnasio?

115

Grafica Nro. 8 En qué horario asistiría?

116

Grafica Nro. 9 Cuánto gastaría mensual en el gimnasio?

117

Grafica Nro. 10 Por qué no asistiría a un gimnasio –spa?

118

Grafica Nro. 11 Ha recibido publicidad de algún gimnasio - spa?

119

Grafica Nro. 12 Escoja la forma de publicidad recibida

120

Grafica Nro. 13 Qué servicios oferta su gimnasio – spa?

122

Grafica Nro. 14 Cuáles servicios son los de mayor acogida

124

Grafica Nro. 15 Cómo la considera la competencia?

125

Grafica Nro. 16 De qué edad son las personas que más acuden a su gimnasio – spa?

127

Grafica Nro. 17 La jornada laboral es?

128

Grafica Nro. 18 En qué horario concurren más clientes?

129

Grafica Nro. 19 Cuántas personas acuden semanalmente?

130

Grafica Nro. 20 En qué temporada asisten más personas?

131

Grafica Nro. 21 Cuántos empleados dispone su empresa?

132

Grafica Nro. 22 Son profesionales en las áreas respectivas los

134

empleados de su empresa? Grafica Nro. 23 Sus trabajadores son afiliados al RPS?

136

Grafica Nro. 24 Sus trabajadores reciben incentivos?

138

Grafica Nro. 25 Dispone de un manual de funciones?

139

Grafica Nro. 26 Qué tipo de registros contables utiliza?

140

Grafica Nro. 27 Cómo determina el precio de los servicios

141

Grafica Nro. 28 Con qué capital instaló su empresa?

142

Grafica Nro. 29 En qué tiempo recuperó la inversión?

143

Grafica Nro. 30 Dónde adquiere los equipos e insumos?

144

Grafica Nro. 31 Cuánto invierte en el mantenimiento de los equipos

145

Grafica Nro. 32 El local donde funciona su empresa es:

147

Grafica Nro. 33 Cuál es el área física de su empresa

148

Grafica Nro. 34 Qué mecanismo de propaganda utiliza?

150

Gráfico Nro. 35 organigrama estructural de vital gym-spa

64

LISTADO DE FIGURAS Figura Nro. 1 Ubicación geográfica Municipio el Paso

49

Figura Nro. 2 Diagrama de comercialización de los servicios

51

DEDICATORIA

“Agradezco a Dios por la esperanza que me mueve y el amor que me da felicidad. A mis padres, Antonio san Juan y Mariela montejo por su amor, comprensión y paciencia. A mi hija por que ha sido esa personita que me ha motivado con sus sonrisas a seguir asía delante, dándome a conocer que mis obstáculos han sido cuando he dejado de mirar mis metas. A mis tíos por su apoyo. A mi hermano, por sus ánimos. A mis amigos, por sus sueños.”

Mayra Alejandra San Juan.

AGRADECIMIENTOS

Al Servicio Nacional de Aprendizaje, por su receptividad y apoyo desde el concepto de balance social, factor que nos permite una verdadera formación integral con capacidad para formular propuestas de innovación empresarial. Al cuerpo de instructores, por su ayuda y dedicación, pero especialmente al instructor BISMARK BARROS, por el empeño de enseñarnos hacer un proyecto, por su sencillez y la disponibilidad de tiempo que siempre tuvo con nosotros. A nuestros compañeros, quienes nos ayudaron a desarrollar la amistad y la empatía necesarias para trabajar en equipo.

INTRODUCCIÓN

El presente estudio de factibilidad para la apertura de un gimnasio-spa ubicado en la el corregimiento de la loma, municipio de el Paso, departamento del Cesar, está estructurado en seis capítulos: Diagnóstico, Estudio de Mercado, Marco Teórico, Estudio Técnico, Estudio Económico. El primer capítulo abordado aquí, buscara realizar una investigación exhaustiva y detallada de la situación actual de los gimnasios y salas de belleza que funcionan y que se encuentran registrados en el Departamento de Impuestos y Rentas del Municipio de El Paso; así como también se investigara a los usuarios de dichos negocios. Las Indagaciones previas realizadas en el municipio, específicamente en el corregimiento de la loma nos dicen que no se dispone de esta clase de prestación de servicios de manera integral y que las personas estarían dispuestas a acceder a los mismos. Luego del diagnóstico se plantea realizar el estudio de mercado para determinar la demanda y la oferta de la iniciativa, estableciendo en una primera etapa si se debe o no seguir con esta investigación. La etapa de mercadeo se plantea en este trabajo, diseñando los esquemas a seguir para determinar la demanda y oferta de los servicios que ofrece un gimnasio spa, se plantea una encuesta, como prototipo para adquirir la información necesaria, para el desarrollo del proyecto.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el municipio de el Paso, el corregimiento de la loma, es un punto geográfico que ha tomado una posición importante para el desarrollo del departamento, debido a la explotación minera que allí se viene adelantando, generando un número considerable de empleos, ya sean para mano de obra calificada o no, y que ha traído de todas partes del país personas dispuestas a trabajar. El crecimiento del corregimiento ha sido vertiginoso, a un ritmo descomunal que obliga al mercado a ofrecer servicios orientados a suplir las necesidades de toda esta población, pero especialmente las de los trabajadores de las empresas mineras, que diariamente son sometidos a un alto grado de stress, stress que inicialmente puede dinamizar la actividad del individuo provocando un proceso de incremento de recursos (atención, memoria, activación fisiológica, rendimiento, etc.) que hace aumentar la productividad. Sin embargo, cuando este proceso de activación es muy intenso o dura mucho tiempo, los recursos se agotan y llega el cansancio, así como la pérdida de rendimiento. Las consecuencias negativas del estrés son múltiples, pero a grandes rasgos, cabe señalar su influencia negativa sobre la salud, así como sobre el deterioro cognitivo y el rendimiento.

La creación de esta empresa sería una excelente alternativa para combatir este fenómeno que afecta a la mayoría de los hombres laboralmente activos del corregimiento, ya sea empleados de las empresas mineras o trabajadores de actividades conexas.

2. JUSTIFICACIÓN Hoy en día, la estética integral está creciendo a un ritmo acelerado. El sector de la estética comienza a afianzarse tras dar sus primeros pasos hace tan sólo varios años, momento en el que algunas personas se percataron del nicho de mercado que constituían los hombres y mujeres de hoy, preocupados por su salud y su imagen. Actualmente las empresas invierten muchos recursos al mes en actividades de relajación y recreación, una inversión que más que arrojar utilidades económicas, genera ganancias emocionales en la que los encuestados en investigaciones de mercado califican a estas actividades como “importantes para lucir bien ante sí mismo y los demás”. Los hombres Colombianos no escapan a la tentación de cuidarse, los varones son un nicho importante. Diariamente se reciben entre 20 y 30 visitantes y cerca de la mitad son del sexo masculino en spas y centros estéticos de Valledupar. Actualmente en otros países se obtienen franquicias debido a que la tendencia del mercado y la necesidad de un servicio altamente especializado son mayores, sin olvidar la satisfacción que proporciona ofrecer un servicio que en sí mismo es gratificante, ya que se aporta bienestar al cliente y concretamente, los clientes lo agradecen con su fidelidad. Referente al perfil de franquiciado potencial, en su mayoría son empresarios con visión de futuro, que han visto un negocio emergente y un potencial económico en este sector. Hoy en día los medios de comunicación continuamente nos hablan del culto al cuerpo, Cada día el hombre es mayor consumidor de productos cosméticos y se preocupa más de su aspecto físico, es más consciente de que su imagen es la tarjeta de presentación ante la sociedad. No quiere pecar de excesivamente

optimistas, pero la evolución de los últimos años nos indica que esto seguirá creciendo exponencialmente, ya que se está convirtiendo en una cultura con muchos devotos incondicionales. La empresa se creará una vez obtenidos los resultados del estudio de prefactibilidad, factibilidad, técnico, financiero y estudio de mercado que nos proporcionarán información acerca de la viabilidad del proyecto.

El lugar a

desarrollar el proyecto así como la creación de la empresa está definido en el corregimiento de la Loma, ya que no existe alguna empresa que cubra la necesidad de lucir y sentirse bien al mismo tiempo, y todo en un mismo sitio, que es lo

que

en

la

actualidad

buscan las

personas de esta

localidad.

3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

3.1

ANTECEDENTES

El corregimiento de la loma en el departamento del Cesar ha crecido rápidamente en el campo económico debido al auge minero que se viene presentando en la zona, esto sumado a que sus habitantes son personas emprendedoras que buscan su bienestar personal. Es por ello que en esta localidad han aumentado las microempresas, lo cual ha hecho que cada vez exista mayor demanda y oferta de nuevos y modernos servicios y productos. Hace algunos años atrás en la loma se establecieron pocas microempresas que brindan los servicios de gimnasio, cuya demanda ha crecido con fuerza en los últimos años debido a que los adolescentes, jóvenes y adultos, sienten la necesidad de verse bien físicamente o simplemente por mantener una buena salud. Por otra parte los servicios de belleza se ofrecen por separado, Esto ha sido el principal incentivo para que nuevas microempresas oferten estos servicios pero de una manera integral, es de esta manera como surgen los spa o centros de estética, originando una competitividad en base a precios, promociones, calidad, incremento de nuevos servicios relacionados y con nueva tecnología. El presente proyecto está previsto realizarlo en el Municipio de el Paso, en el corregimiento de la Loma. El diagnóstico se lo realizó en la localidad antes mencionada tomando como base dos poblaciones o universos claramente definidos: Propietarios de ese tipo de microempresas y Moradores del corregimiento. No fue tan fácil recopilar esta información, se presentaron varios problemas entre los más importantes fueron: la dificultad de obtener el número de habitantes del corregimiento ya que por la presencia de las empresas mineras existe una población flotante de considerable tamaño y que para nuestro caso se convierten en clientes potenciales, esto sumado a la resistencia de los propietarios de estas microempresas para darnos información. Para realizar el diagnóstico se requirió del mes de Septiembre, tiempo en el que se logró recopilar toda la información necesaria para el buen desarrollo del presente proyecto.

4. OBJETIVOS

4.1

OBJETIVO GENERAL

Realizar un diagnóstico situacional para la apertura y funcionamiento de un gimnasio-spa en el corregimiento de la loma, municipio de el paso, e identificar las diferentes fuerzas de conflictos y de factores favorables y desfavorables que actúan en la consecución de los objetivos propuestos.

4.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Definir el tipo de servicios que se comercializa en las empresas relacionadas con el tema. Conocer el tipo de infraestructura y equipamiento necesario para implementar el proyecto. Conocer el desarrollo financiero y contable en este tipo de microempresas. Establecer la calidad del talento humano disponible en el corregimiento de la loma. Determinar el sistema administrativo-operativo de un gimnasio – spa. Determinar el tipo de servicios que las personas investigadas prefieren al asistir a un gimnasio-spa.

5. CAPÍTULO I

5.1

MARCO TEÓRICO – CIENTÍFICO

LA ACTIVIDAD FÍSICA

5.1.1 Qué es la actividad física (ORGANIZACIÓNON MUNDIAL DE LA SALUD, Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, 2005). “La actividad física es todo tipo de movimiento corporal que realiza el ser humano durante un determinado periodo de tiempo, que consume calorías”.

5.1.2 Términos que incluyen la actividad física La actividad física incluye los siguientes términos: a) Ejercicio físico Es cualquier actividad planificada, estructurada y repetitiva para desarrollar o mantener una buena salud total. b) Deporte Es toda actividad física reglamentada de tipo competitivo. c) Educación física Disciplina pedagógica basada en el movimiento corporal para fortalecer el cuerpo humano, la mente y los sentidos.

5.1.3 Sedentarismo (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, 2004). “El sedentarismo es la falta de actividad física regular, menor a 30 minutos diarios de ejercicio y

menos de 3 días a la semana; ó no superan el consumo de 2000 calorías por semana”.

5.1.4 Variables que influyen en el consumo de calorías Las variables que influyen en el consumo de calorías cuando se realiza una actividad física son: a) Tiempo La cantidad de tiempo que se dedica a la actividad física afecta a la cantidad de calorías que se consumen. b) Peso Las personas de mayor peso consumen más calorías. c) Ritmo El ritmo al que una persona realiza la actividad física influye en la cantidad de calorías gastadas.

5.1.5 Los exámenes físicos como pauta básica El realizar un examen físico antes de iniciar una sesión de entrenamiento es muy importante ya que este indica cómo está el individuo de salud a fin de evitar posible impacto en el organismo.

5.1.6 Efectos de la actividad física La alimentación poco saludable y la inactividad física son factores de riesgo para enfermedades crónicas. El realizar cualquier tipo de actividad física implica que las células de nuestro cuerpo pueden requerir un 10% más de energía luego de una actividad física y hasta por 48 horas, disminuir el apetito si la actividad física es moderada, pérdida de grasa corporal y sobre todo bienestar total.

5.1.7 El gimnasio – spa xcx Un gimnasio es un lugar cerrado, donde se puede realizar deporte y ejercicios; mientras que un Spa es un establecimiento de ocio y salud donde se ofrecen tratamientos, terapias o sistemas de relajación, utilizando como base principal el agua.

5.1.7.1 Servicios que brinda un gimnasio En sus inicios los gimnasios solamente tenían a disposición de sus clientes aparatos y máquinas para realizar ejercicios. Hoy en día se han introducido ejercicios guiados, aprendizaje de artes marciales, natación y técnicas de defensa personal.

5.1.7.2 Servicios que brinda un spa Existe una gran variedad, entre los principales y más solicitados están: tratamientos, terapias o sistemas de relajación, utilizando como base principal el agua, piscinas, jacuzzis, chorros, sauna, turco, hidromasaje, cromoterapia y aromaterapia en el agua y todo tipo de masajes.

5.1.7.3 Implementos para un gimnasio Los gimnasios de la actualidad están equipados dependiendo de los servicios que oferten a sus clientes, pero en general deben tener mínimo los siguientes aparatos y máquinas: equipo de fuerza, equipo cardiovascular, bicicletas spining, discos, barras y mancuernas, pilates y mobiliario en general.

5.1.7.4 Implementos para un spa Dependiendo de los servicios que se desee brindar, se debe equipar un spa, pero generalmente los básicos son:

a) Blancos para Spa: sábanas, toallas y batas b) Equipos de Hidroterapia: - Tina hidromasaje - Aromaterapia c) Equipos de aparatología: - Máquinas de alta frecuencia - Frecuencia galvánica o micro galvánica - Mesas de masajes, de preferencia hidráulicas. d) Sauna e) Piscinas f) Duchas g) Esterilizadores y Calentadores h) Productos corporales para: - Masajes - Aromaterapias - Faciales i) Mobiliario en general

5.1.7.5 Ejercicios de gimnasio Existe una gran variedad de ejercicios que se realizan en los gimnasios, pero los más utilizados son los siguientes: a) Ejercicios cardiovasculares, b) Estiramientos, c) Ejercicios de potenciación; y, d) Ejercicios con gomas elásticas.

5.1.8 Nutrición (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, 2005). “La nutrición es una ciencia que estudia la relación entre la dieta, los estados de la salud y la

enfermedad, e intenta entender cómo y por qué aspectos específicos dietéticos influyen en la salud”.

5.1.8.1 La dieta sana Es fundamental que la dieta siempre contenga los siguientes grupos de alimentos: Cereales y legumbres, verduras, frutas, lácteos, cárnicos, grasas y azúcares.

5.1.8.2 Suplementos alimenticios Los suplementos alimenticios están constituidos por uno o varios nutrientes para corregir o prevenir deficiencias de vitaminas, minerales y proteínas, y en general para mejorar el estado de salud, en especial cuando se realizan actividades extras o fuera de lo normal.

6. METODOLOGIA

6.1

IDENTIFICACIÒN DE LA POBLACIÓN

Para la presente investigación se ha tomado en cuenta a la población del corregimiento de la loma, incluyendo la población flotante, ya que son recurrentes usuarios de los servicios que se ofrecen en la localidad. Como universo se consideró la población total del corregimiento y propietarios de los gimnasios y salas de belleza de la loma. 23

Propietarios

12.000 Población del corregimiento de la Loma (incluy. Población, Flotante de 2000 Trabajadores.)

6.2 DETERMINACIÒN DE LA MUESTRA El universo de propietarios de los locales a investigar es menor a 30 se tomó la decisión de realizar un censo, es decir que se aplicaran las encuestas y/o entrevistas al total de la población.

Para determinar la muestra del segundo grupo se aplicó la siguiente fórmula matemática: N * δ 2 * Z2 n= (N-1) E2 + δ2 * Z2 Donde: n = Tamaño de la Muestra.

N = Universo o población a estudiarse. δ2 = Varianza de la población respecto a las principales características que se van a presentar. Es un valor constante que equivale a 0.25, ya que la desviación típica = 0.5 Z2 = Valor obtenido mediante niveles de confianza o nivel de significancia con el que se va a realizar el tratamiento de estimaciones. Es un valor constante que si se lo toma en relación al 95% equivale a 1.96. N – 1 = Corrección que se usa para muestras mayores a 30 unidades. E2 = Error muestral, que varía entre 0.01 – 0.05 (1% y 5%). MUESTRA 1 (12.000) (0.25) (1.96)2 n= (12.000 – 1) (0.059)2 + (0.25) (1,96)2 n = 270. Esto indica que hay que encuestar a 270 personas.

6.3 INFORMACIÓN PRIMARIA La información primaria de esta investigación se obtendrá de: encuestas, entrevistas y de la observación directa.

6.3.1 Encuestas Se aplicara encuestas a los propietarios y empleados de los gimnasios y salas de belleza para llegar a determinar la calidad del talento humano disponible en la localidad y para establecer el sistema administrativo-operativo de este tipo de empresas; también

se aplicara encuestas a usuarios potenciales para conocer el tipo de servicios que prefieren. 6.3.2 Entrevistas Se aplica encuestas tanto a los propietarios de los gimnasios, salas de belleza como a expertos en el tema, para definir los servicios que se comercializan en este tipo de empresas, el tipo de infraestructura y equipamiento necesarios y para determinar el manejo financiero y contable.

6.3.3 Observación directa Se observara la infraestructura, el equipamiento y los servicios que brindan los gimnasios, salas de belleza, tanto del corregimiento de la loma, como los spas ya existentes en la ciudad de Valledupar. También es necesaria la observación directa para constatar la información obtenida de otras fuentes.

6.4 INFORMACIÓN SECUNDARIA Esta información se obtiene de diferentes medios como: libros revistas, manuales, leyes, reglamentos e Internet.

6.5 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Se aplica las encuestas tanto a los usuarios potenciales como a los propietarios de los establecimientos que ofrecen los servicios que deseamos ofrecer. 6.5.1 Encuesta a aplicar a potenciales usuarios (Ver Anexo 1 y 2)

6.6

VARIABLES E INDICADORES 6.6.1 Variable 1 a) Producto  Calidad  Servicios que presta  Precio  Promoción  Horarios de atención 6.6.2 Variable 2 b) Infraestructura y equipamiento  Ubicación  Funcionalidad  Mobiliario y equipos  Tecnología 6.6.3 Variable 3 c) Financiero - Contable  Registros contables  Rentabilidad  Precio de venta  Formas de financiamiento 6.6.4 Variable 4 d) Talento humano  Número de Trabajadores

 Sueldos y beneficios sociales  Nivel académico  Capacitación

6.6.5 Variable 5 e) Sistema administrativo - operativo  Formas de constitución  Organigramas  Manual de funciones  Control Interno

6.6.6. Variable 6 f) Demanda  Precio  Plaza  Producto  Promoción  Tecnología

6.7

MATRIZ DE RELACIÓN

Variables Indicadores Definir los servicios que se comercializa Producto en este tipo de empresas.

Fuentes Técnicas Calidad Primaria Servicios que presta Precios Promoción Horarios de atención

Entrevista Entrevista y Observación Entrevistas Entrevistas Entrevistas

Público Meta Propietarios Propietarios y Empleados Propietarios y empleados

Conocer el tipo de infraestructura y equipamiento necesario para implementar un gimnasiospa Conocer el desarrollo financiero y contable en este tipo de microempresas

Infraestructura y equipamiento

Sistema Financiero Contable

Determinar la calidad del talento humano Talento disponible en Humano el corregimiento de la loma

Ubicación Primaria Funcionalidad Mobiliario y equipos Tecnología

Registros Primaria contables Rentabilidad Precio de venta Formas de financiamiento Número de Primaria Trabajadores Sueldos y beneficios sociales Nivel académico Capacitación

Establecer el sistema administrativoSistema operativo de Administrativo un gimnasio – – Operativo spa

Formas de Primaria y constitución Secundaria Organigramas Manual de funciones Control interno

Determinar el tipo de servicios que Demanda las personas prefieren

Precio Plaza Producto Promoción Tecnología

Observación Observación Observación y Encuesta Observación y Encuesta

Competencia Competencia

Encuesta Encuesta Encuesta

Propietarios Propietarios y opinión de expertos Propietario

Encuestas

Propietarios Propietarios y empleados Propietarios Propietarios Propietarios

Encuestas Encuesta Encuesta

Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta, investigació n document.

Propietarios Propietarios Propietarios Propietarios

Primaria Encuesta Observación

Usuarios potenciales

7 ANALISIS DE ENCUENTA REALIZADAS. (VER ANEXO 3, PAG 108) 7.2 OBSERVACIÓN De lo que se pudo observar en los 23 gimnasios y spas del corregimiento de la Loma visitados, se resume en lo siguiente:  Solamente uno de ellos deberían catalogarse como gimnasio-spa ya que brinda los servicios de hidromasaje, masajes y máquinas de acondicionamiento físico. El resto de negocios son solamente gimnasios, y centros de belleza.  Especialmente los gimnasios, pasada las cuatro de la tarde hasta las ocho de la noche reciben a gran cantidad de clientes, en su mayoría las mujeres asisten por aeróbicos y los varones por las máquinas de acondicionamiento físico y pesas.  mayoría de los gimnasios y spas son atendidos por los mismos propietarios, muy pocos tienen personal extra.  A pesar de que 16 de los 23 locales encuestados dijeron tener un manual de funciones, se pudo observar lo contrario; es decir que ninguno dispone del manual.  Los gimnasios y spas que tienen dos o más empleados, en su totalidad son familiares.

7.2.1 Opinión de Expertos Se le realizó varias preguntas al Sr. Carlos Villamíl, propietario de Relax GYM, uno de los gimnasios más y concurridos de la localidad, quien es instructor del mismo, respondió lo siguiente: a) por qué en su empresa no la ha incluido otros servicios, como por ejemplos los de spa? Me ha ido bien manteniendo lo que son aeróbicos y máquinas de acondicionamiento físico, en donde invertí un capital considerable y en donde tengo una gran ventaja que es ser el propietario y el instructor y con

la ayuda de mi esposa no hemos necesitado más personal; no sé que tan rentable sea incursionar en un spa tomando en cuenta que para ello sí necesitaría contratar personal y hacer otra inversión mayor para adquirir los equipos, capacitarme y buscar otro local mucho más amplio que el que tengo. Creo que aquí en la loma es conveniente centrarse en una sola actividad que sería el gimnasio o solamente el spa, porque no es una ciudad como Valledupar o Aguachica en donde un masaje cuesta desde los $40.000 o $30.000 pesos y tienen acogida, aquí máximo pagan $20.000 y sin mayor clientela.

b) Cuál ha sido su estrategia para mantener su empresa y no cerrarla? Pienso que me ha ido bien gracias a que desde joven he practicado mucho con aparatos de acondicionamiento físico; y la gente que ha venido al gimnasio sabe de mis logros, tengo mi trayectoria, mi experiencia y todo ello me ha ayudado para crecer cada día. Además la atención es en la mañana, tarde y noche, con lo que la gente puede escoger los horarios que le convenga. Un pilar fundamental ha sido mi esposa quien atiende el negocio cuando yo no puedo estar. 7.3 CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ FODA 7.3.1 Aliados a) Se conoce la preferencia del cliente en lo referente a horarios y servicios. b) Se conoce la expectativa que los clientes tienen respecto de la creación de un gimnasio – spa. c) Los equipos e insumos se los puede adquirir dentro del país. d) Gran demanda de los servicios que ofertan los gimnasios y spa e) Mínima competencia porque existen pocos negocios que oferten los dos tipos de servicios juntos.

7.3.2 Oportunidades a) Ausencia de equipos actuales en la prestación de este tipo de servicios. b) Necesidad de tener en la ciudad un buen local que brinde los servicios se gimnasio-spa a la vez. c) Rápido crecimiento debido a la gran demanda. d) Existen instituciones que financian proyectos productivos con intereses bajos. e) Pronta recuperación de la inversión inicial gracias a la gran de manda de este tipo de servicios. f) Realizar propagandas en varios medios de comunicación.

7.3.3 Oponentes a) No contar con un local propio. b) No hay en la localidad personal preparado específicamente para estos servicios. c) Se requiere de una fuerte inversión. d) En la zona solamente se pueden adquirir ciertos equipos, no hay variedad y los precios son altos.

7.4.4 Riesgos a) Inestable economía del país b) Fijación de precios por parte de la competencia que están muy por debajo de los estándares de calidad y variedad en el servicio. c) Altos costos de arrendamiento y subida de precios. 7.5 CRUCES ESTRATÉGICOS

7.5.1 Aliados vs. Oportunidades a) Abrir el gimnasio-spa en los horarios de mayor afluencia de clientes.

b) Incrementar la demanda de los servicios que brinda el gimnasio-spa a través de la promoción y publicidad del negocio. c) Aprovechar el apoyo de organizaciones para la creación de microempresas. d) Creación de un gimnasio-spa que brinde valor agregado en el servicio. e) Adquirir variedad de equipos e insumos para ofrecer diversidad de servicios a los clientes. f) Aprovechar la poca competencia para crecer rápidamente y recuperar la inversión en corto tiempo.

7.5.2 Aliados vs. Riesgos

a) Brindar servicios variados con estándares de calidad para que los precios fijados por la competencia no tengan influencia en nuestros precios. b) Rentar un local donde se tenga alternativas de compra del mismo a largo plazo. c) Aprovechar la gran demanda de estos servicios para fijar precios competitivos.

7.5.3 Oponentes vs. Oportunidades a) Aprovechar el apoyo de instituciones que financian proyectos productivos con intereses bajos para cubrir la fuerte inversión. b) Recuperar en poco tiempo la inversión inicial para recurrir al endeudamiento para adquirir un local propio. c) Incrementar la demanda a través de promociones.

7.5.4 Oponentes vs. Riesgos a) Aprovechar que la competencia tiene bajos estándares de calidad y muy poca variedad en los servicios que ofertan, para crecer rápido.

b) Rentar un local que tenga posibilidades de compra a largo plazo o a su vez permita hacer renovaciones del contrato cada cinco años de tal manera que se mantenga la plaza del negocio. c) Mantener los precios competitivos y fortalecer las promociones

7.4 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DIAGNÓSTICO

Del análisis de la matriz DOFA aplicada en la presente investigación se establece que el problema de mayor incidencia es que en el Municipio de el Paso, específicamente por el sector del corregimiento de la Loma, y demás corregimientos aledaños, no existe una microempresa que brinde los servicios de gimnasio y spa juntos, con estándares de calidad y variedad, tanto en servicios como en tecnología. Esto implica que las personas requieran de cierto tiempo para trasladarse hacia el gimnasio-spa más cercano sin obtener calidad ni variedad de servicios y no acuden o dejan de acudir por falta de tiempo.

Si no se resuelve este problema, especialmente las personas mayores de 40 años seguirán llevando una vida sedentaria y estresada, especialmente los empleados de las empresas mineras. Por lo tanto el presente proyecto propone una solución que contendrá lineamientos básicos para la creación de una microempresa que brinde los servicios de gimnasio y spa en un solo local. Además se pretende mejorar directamente el estilo y calidad de vida de la comunidad.

8. CAPÍTULO II

8.1. ESTUDIO DE MERCADO

8.2. IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO CON ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE SUS CARACTERÍSTICAS

8.2.1 Introducción La realización de cualquier tipo de ejercicio o actividad física es una costumbre muy saludable, que nos permitirá estar en forma y disfrutar de una vida sana. Lo ideal sería practicar ejercicios de forma periódica de manera que podamos mantenernos activos a diario, ya sea con ejercicios al aire libre o acudiendo a un gimnasio donde podremos realizar multitud de ejercicios bajo la supervisión de un profesional. Hoy en día las personas tratan de verse bien especialmente en su aspecto físico debido a la invasión de propagandas para el uso de cremas y aparatos para reducir de peso y medidas y parecerse a los estereotipos de cine y televisión, pero que siempre es necesario la guía de profesionales en la rama.

Por lo que ha crecido la demanda de locales donde brindan a las personas la oportunidad de hacer su sueño realidad y verse en forma y saludables. Esto permite que siga creciendo la demanda de gimnasios y spas y si se toma en cuenta que en la loma solamente existen un local que brinda los dos tipos de servicios juntos, quedando así una gran cantidad de demanda

insatisfecha que puede ser cubierta en alguna manera con la creación de una microempresa que brinde los servicios de gimnasio-spa.

8.2.2 Características del servicio: Los servicios a brindarse con este proyecto tienen las siguientes características: El gimnasio del proyecto presta los siguientes servicios: aeróbicos y acondicionamiento físico con el uso de aparatos y máquinas ejercitadoras, con asesoría en nutrición y dieta.

El spa del proyecto dispone de masajes de relajación, y masajes reductivos (vacumterapia y manta térmica) con asesoría en nutrición y dieta. - Otras Generalidades del servicio. Inicialmente la atención será de lunes a Sábado en horarios de 7:00 a.m a 11 m y de 4:00 p.m.

a 9:00 p.m y a partir del segundo semestre se

modificarán los horarios según la demanda.

8.3. SEGMENTO DE MERCADO Los servicios del gimnasio-spa son ofertados en a los habitantes del corregimiento de la Loma, especialmente a los que trabajan en las empresas mineras.

Se tomo la decisión de escoger la carrera principal con calle 22 por las siguientes razones:

a) Está en un sector central, por donde transitan diariamente los buses que transportan a los trabajadores de las empresas mineras y es una zona de alto impacto comercial. b) Es un sector de la ciudad donde no existen gimnasios-spas. c) El sector cuenta con todos los servicios básicos necesarios. d) Por su fácil accesibilidad al lugar.

e) El nivel económico de sus habitantes es medio.

8.4 MERCADO META Los clientes potenciales de la empresa son las personas mayores de 15 años hasta 60 años y con un nivel económico medio y medio-alto. Los datos que el proyecto provee son los siguientes: En un inicio se brindarán los servicios a 700 personas al mes; es decir, un promedio por día de 27 personas, si se toma en cuenta de lunes a sábado. A futuro se espera lograr una cobertura de 1.000 personas al mes, con un promedio por día de 40 personas.

8.5 IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA La demanda potencial se obtuvo de un análisis a través de datos publicados por el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) del Censo 2005, en el cual la población del corregimiento de la Loma es de 10.000 habitantes y una población flotante de 2000, correspondiente a trabajadores de las empresas mineras. Estadísticamente la muestra (n) fue de 270 personas a quienes se les aplicó una encuesta.

Con dicha información se conoció que asisten o les gustaría asistir a un gimnasio – spa al 68 % de los encuestados y al 32% no les interesa asistir; por tanto, de acuerdo a la encuesta los gimnasios y spas tienen mucha acogida en nuestro medio.

El comportamiento histórico de la demanda se hizo en base a las asistencias de los clientes a los principales gimnasios y centros de belleza de la localidad, durante los cuatro últimos años, cuyos datos son los siguientes:

TABLA Nº 35 COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA PROMEDIO DE ASISTENCIA / AÑO

% CRECIMIENTO

TOTAL

GYM

SPA

GYM

2008

4.400

4.400

2009

6.784

5.600

1.900

18%

2010

10.496

6.800

2.500

21%

32%

2011

11.744

8.000

2.900

18%

16%

AÑO

SPA

El análisis del cuadro permitió predecir que la demanda para el año 2012 crecerá en un 19%, para el gimnasio y un 24% para el spa, si se mantienen los escenarios del mercado. 8.6 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA: ANÁLISIS SUBJETIVO Y OBJETIVO

Para la proyección de la demanda se utilizó el modelo exponencial: Qn = Qo (1+i)n Donde: Qn = consumo futuro Qo = consumo inicial I = Tasa de crecimiento anual promedio N = año proyectado Aplicando esta fórmula se establece el siguiente cuadro:

TABLA N° 36 AÑO

PROMEDIO DE ASISTENCIA / AÑO GYM

i=(QN-1)/QO

SPA

i=(QN-1)/QO

2008

4.400

2009

5600

0.18

1.900

2010

6800

0.21

2.500

32%

2011

8000

0.18

2.900

16%

Σi = 0.57

TOTAL Σi = 0.57

Σi = 0.48

Σi = 0.48 n

4

n

3

La tasa promedio de crecimiento para el gimnasio es del 14% y para el spa del 16%, pero por conservatismo se harán las proyecciones de ventas con el aumento del 5% con base móvil, partiendo del año 2011:

TABLA No. 37

2011

CONSUMO FUTURO Qn = Qo (1+0.14)n Qn = Qo (1+0.16)n GYM SPA Pagos diarios con Pagos Masajes Tratamientos contrato diarios Relax reductivos mensual 8.000 2850 870 2030

2012

8.400

3.000

914

2.132

2013

8.520

3.150

959

2.238

2014

8.946

3.308

1.007

2.350

2015

9.393

3.473

1.057

2.467

2016

9.862

3.647

1.110

2.591

AÑOS

De todos los servicios que oferta un gimnasio – spa, se pudo determinar los que tienen mayor acogida:

TABLA Nº 38 PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR VARIABLES FRECUENCIA Aeróbicos 127 Sauna 106 Depilaciones 10 Masajes relajantes 45 Aromaterapias 12 Pesas 104 Nutrición y dietas 42 Tratamientos faciales 28 Masajes reductores 17 Máquinas de 109 acondicionamiento físico

% 68 56 5 24 6 55 22 15 9 58

Al realizar el análisis se determinó que el 68% de los encuestados prefieren los aeróbicos, el 58% prefieren las máquinas de acondicionamiento físico, el 56% prefieren los saunas y el 55% prefieren las pesas. Menos del 10% de encuestados prefieren depilaciones, masaje reductores y aromaterapias, debido a que son pocos los negocios que ofertan este tipo de servicios y su costo también es mayor en relación a los servicios de mayor preferencia. 8.7 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

En la actualidad y de acuerdo con el Departamento de Rentas Municipal del Municipio del el Paso, existen registrados 23 gimnasios y 1 spas.

Según la investigación realizada a los gimnasios, ofrecen los servicios de aeróbicos, máquinas de acondicionamiento físico y pesas. En los centros de estética existe una confusión en el uso de este término, tanto por el clasificador utilizado por la Municipalidad de el paso como por los propietarios de los negocios. Únicamente 3 de ellos se clasificarían como tales, Por lo tanto, no se cubre las expectativas exigidas por los demandantes dejando un gran porcentaje de

demanda insatisfecha en lo que respecta especialmente a los servicios de spa como son: masajes, saunas, turco e hidromasajes, que solo se encuentran en ciertos hoteles y balnearios; y aún más cuando la gente busca los dos servicios en un mismo local. 8.8 PROYECCIONES DE PRECIOS Los precios de los servicios de un gimnasio se mantienen relativamente constantes, por lo tanto el precio promedio por el uso diario del gimnasio es de $2600 - $3000 y de $42.000 - $60.000 mensual; mientras que en un spa el precio promedio diario por los masajes reductivos es de $30.000 y los masajes de relajación que tienen un precio promedio de $20.000 por sesión. Los precios durante todo el año 2011 se mantuvieron constantes y se prevé que sean los mismos para el año 2012.

Es importante recalcar que los gimnasios de la ciudad brindan sus servicios con pagos diarios o con cuotas fijas mensuales que resultan más convenientes para el cliente.

TABLA Nº 39 CUADRO DE COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DE LOS SEVICIOS DE UN GIMNASIO/SPA-2011 MES

GIMNASIO

SPAS Masaje

Diario

Mensual

Enero

2.900

40.000

20.000

30.000

Febrero

2.900

40.000

20.000

30.000

Marzo

2.900

40.000

20.000

30.000

Abril

2.900

40.000

20.000

30.000

Mayo

2.900

40.000

20.000

30.000

Junio

2.900

40.000

20.000

30.000

Julio

2.900

40.000

20.000

30.000

Agosto

2.900

40.000

20.000

30.000

Septiembre

2.900

40.000

20.000

30.000

Octubre

2.900

40.000

20.000

30.000

Relajación

Masaje Reductor

8.9 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO El análisis cuantitativo y cualitativo de la oferta y la demanda de los servicios de un gimnasio-spa estableció que existe un nicho de mercado que debe ser cubierto en corto y mediano plazo, para lo cual se planteó el uso de las siguientes estrategias: A) Arrendar un local amplio y con un toque de elegancia. B) Concienciación del mercado consumidor para posicionar el servicio, realzando sus bondades en la salud física y mental de las personas, a través de campañas radiales, afiches y hojas volantes.

C) Control de calidad en la atención al público, en el servicio mismo y en los niveles óptimos de salubridad de las instalaciones y equipos. D) Atención personalizada de los propietarios. E) Incluir variedad de servicios. F) Horarios de atención de lunes a domingo. G) Los precios de los servicios serán acordes con los del mercado. H) Obsequiar presentes a los clientes, para promocionar a la empresa.

9. CAPÍTULO III 9.1

ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO 9.1.1 MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO La empresa estará ubicada en la región Centro-occidente subregión occidental del Departamento del Cesar, municipio de el paso, en el corregimiento de la loma.

El Paso es un municipio en el Departamento de Cesar, se conoce sobre todo por tener la segunda más grande mina de carbón en Colombia, situada en el corregimiento del La Loma. Límites del municipio: NORTE: Bosconia, Valledupar SUR: La Jagua, Chiriguana ESTE: La Paz, Becerril, Codazzi OESTE: Astrea, Chimichagua y el Departamento del Magdalena Extensión total: 823.670 Km2

El corregimiento de la loma se escogió principalmente por ser un nodo productivo para el municipio, la demanda de los servicios que se plantean prestar es alta y además por poseer las siguientes características en cuanto a servicios públicos:  Acueducto Urbano. El sistema de acueducto del corregimiento de la loma cuenta con una planta de tratamiento tradicional en buen estado que se nutre del rió Calenturitas y funciona por gravedad desde las

estribaciones de la serranía del perijá en sentido este-oeste. Presenta insuficiencia en la captación del recurso fundamentalmente por la escasez en los meses de verano y por la turbiedad en épocas de lluvias.

La cobertura actual urbana del servicio de acueducto es del 72% con 7000 suscriptores aproximadamente, el 28% de la población restante se abastece mediante conexiones no autorizadas a las redes(fuente: EMPASO). Según información suministrada por la empresa se tuvo una continuidad en la prestación del servicio del 82.14% en el 2009, en Enero y Febrero hubo una continuidad en el servicio del 100%, mientras que en Abril, Mayo y Octubre se presentaron las mayores suspensiones del servicio en el año 2010.  Alcantarillado. El servicio de alcantarillado tiene una cobertura del 90% aproximadamente y lo utilizan 5.673 suscriptores mediante tuberías de gres con diámetros de 6”, 8”, 10”. El sistema posee un solo emisario final hacia el sistema de oxidación conformado por cuatro lagunas, dos anaeróbicas y dos facultativas en buen estado, las lagunas de oxidación tienen una profundidad de 4.2 m y datan del año 1992. funciona en un 30% de su capacidad total y no se está caracterizando el vertimiento a la entrada ni a la salida, no cuenta con sistemas de aforo de caudal de aguas residuales, afluentes y efluentes y por esta razón no se conoce la eficiencia del sistema; a las lagunas residuales no se les proporciona el tratamiento adecuado.  Aseo.

El servicio de aseo es prestado por Empaso, con 6421

suscriptores para un cubrimiento del 78% recolectando 28 toneladas promedio diarias de basura, la empresa dispone de un vehículo compactador. No se cuenta con relleno sanitario, únicamente existe un basurero localizado al noreste de la cabecera municipal.

 Energía eléctrica.

El sistema de redes eléctricas es adecuado en

capacidad de transportación para garantizar los requerimientos de la demanda social y empresarial. A este servicio tiene acceso el 72% de la población correspondiente a 7026 suscriptores, los costos de inversión y las altas tarifas hacen poco atractivo el establecimiento de industrias y merma la competitividad de las ya establecidas. El alumbrado público es pagado por la gran mayoría de los usuarios de los centros urbanos sin embargo el servicio prestado por la empresa es deficiente.  Gas Natural. La prestación del servicio de gas natural es de limitada cobertura con solo 1627 suscriptores en el municipio. El déficit del 75% indica la necesidad de socializar este servicio que contribuye a reducir los costos familiares.  Telefonía. El servicio de telefonía fija o domiciliaria es prestado por la empresa TELEFONICA, la cual cuenta con 1586 suscriptores. En cuanto a la telefonía móvil, en el municipio funcionan diferentes oficinas de empresas prestadoras de este servicio como Movistar, Comcel y Tigo.

9.1.1.1 Datos Históricos del municipio del paso Los habitantes del municipio de El Paso, tienen su origen en el grupo fenotípicamente identificado como Negro procedente del África, traídos por los españoles por vía fluvial y marítima a Barranquilla, Mompox, el Banco, de allí a El Paso para que se dedicaran al cuidado de las Haciendas Ganaderas, Santa Bárbara de las Cabezas, La Embocada, Calenturas y otras que conformaban el Hato Ganadero denominado EL PASO, de propiedad de las familias españolas Mier, Guerra Fernández, Gutiérrez de Piñeres Tres palacios. En ese sentido, se puede establecer que la etapa de formación

como

población

se

remonta

al

año

1540

aproximadamente, cuando el Adelantado ALONSO LUIS LUGO, utilizó como ruta del Cabo de la Vela al Valle de Upar, para seguir hasta el Río Magdalena y posteriormente al Nuevo Reino, debido a que la corona española le ordenara la fundación de un hato ganadero para abastecer de leche y carne a los habitantes de la colonia. Los primeros pobladores de El Paso, se asentaron en lo que es hoy la Vereda la Estación y el Corregimiento de El Vallito, sitio denominado Mata Redonda, este asentamiento fue incinerado totalmente por desconocidos; sus habitantes en la búsqueda de nuevos parajes se ubicaron en el sitio que hoy conocemos como la cabecera municipal cerca al corredor cenagoso de la Ciénaga San Marco y el Valle del Río Ariguaní. En el año de 1836, fue erigido Distrito por el Gobernador de la provincia Pedro Díaz Granados, pero con la promulgación de la ley 176 del 13 de Octubre de 1871, desaparecen los distritos y se convierte en Corregimiento del municipio de Chiriguana hasta el 29 de Noviembre de 1979, siendo elevado a la categoría de municipio mediante la Ordenanza N° 029 de la fecha citada, dejada sin efectos por el Consejo de Estado. En el año de 1989 se erige nuevamente municipio a través de la Ordenanza N° 004 del 1 de Noviembre de 1989. MUNICIPIO DESDE: En el año de 1836, fue erigido Distrito por el Gobernador de la provincia Pedro Díaz Granados, pero con la promulgación de la ley 176 del 13 de Octubre de 1871, desaparecen los distritos y se convierte en Corregimiento del municipio de Chiriguana hasta el 29 de Noviembre de 1979, siendo elevado a la categoría de municipio mediante la Ordenanza N° 029 de la fecha citada, dejada sin efectos por el Consejo de Estado. En el año de 1989 se erige nuevamente municipio a través de la Ordenanza N° 004 del 1 de Noviembre de 1989.

9.1.1.2 Ubicación geográfica. El municipio de el paso tiene una extensión de 823.670 Km 2,al Norte limita con Bosconia y al ciudad de Valledupar, al Sur el municipio de la Jagua de Ibirico y Chiriguana, al Este con el municipio de la Paz, Becerril, y Agustín Codazzi, y al Oeste con Astrea, Chimichagua y el Departamento del Magdalena. Figura No. 1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

9.1.2 MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Los factores más significativos para la micro localización fueron los siguientes: 9.1.2.1 Disponibilidad de servicios básicos 9.1.2.2 Costo de los arriendos 9.1.2.3 Facilidad de transporte 9.1.2.4 Competencia 9.1.2.5 Mercado meta 9.1.2.6 Seguridad (policía y ejército)

9.1.3 DISEÑO DE LAS INSTALACIONES

El diseño de las instalaciones se realizó tomando en cuenta los criterios técnicos del arquitecto Elí Carrillo. Las adecuaciones necesarias para adaptar los espacios serán modulares y de acuerdo al diseño arquitectónico presentado en el Anexo 4. 9.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA El local donde se implantará VITAL GYM  SPA, tiene un total de 242.50m2, con los siguientes ambientes físicos: Tabla No. 40 AMBIENTES FÍSICOS Gimnasio – aeróbicos 2 salas de masajes Gerencia Contabilidad Caja Sala de espera Vestidores Área verde – jardín Área total Costo mensual del arriendo

AREAS 105.00 m2 47.50 m2 6.25 m2 7.50 m2 8.75 m2 11.00 m2 7.50 m2 49.00 m2 242.50 m2 $ 1.000.000

9.1.5 PROCESOS 9.1.5.1 Diagrama de operación Con un diagrama de bloque en la Figura Nº 4 se esquematiza en forma clara y sencilla el proceso de comercialización de los servicios ofertados en el gimnasio-spa. Diagrama de comercialización de los servicios del gimnasiospa.

Figura No. 2 Diagrama de Comercialización de servicios

9.1.5.2 FLUJOGRAMAS DE PROCESOS A continuación se detalla la simbología utilizada para representar los flujogramas de procesos: SIMBOLOGIA

DESCRIPCION Inicio o finalización

Decisión

Archivo o documento

Procedimientos

Base de Datos

Conector dentro de la Página

Verificación

Conexión de Procesos

Proceso previo a la prestación de los servicios de gimnasio y spa, por primera vez.

Para brindar el servicio al público por primera vez, se sigue el siguiente proceso:

a) El cliente solicita información de los servicios. b) Se le hace conocer al cliente las instalaciones c) Se procede a explicar los costos y horarios de los servicios. d) Se le presenta al Instructor del gimnasio. e) El cliente toma la decisión de requerir el servicio o no. f) Se elabora la factura y se entrega al cliente g) El cliente cancela el costo de los servicios escogidos. h) Se archivan los documentos.

9.1.5.3 Proceso previo a la prestación de los servicios de gimnasio y spa, por segunda vez.

Para brindar el servicio al público por segunda o más veces, se sigue el siguiente proceso: a) El cliente solicita la prestación de los servicios. b) Escoge el horario que desee c) Se procede a elaborar y a entregar la factura d) Se realiza el cobro del servicio escogido. e) Se archivan documentos

Flujograma del proceso previo a la prestación de los servicios de gimnasio y spa, por primera vez.

Inicio

Información del Servicio

Conocer las Instalaciones

Se informa costos, horarios e instructores

Decide la adquisición del servicio

SI

NO

1

se elabora y entrega la factura

se realiza el cobro de los servicios

se archivan los documentos

FIN

9.1.5.4

Proceso posterior a la contratación de los

servicios de gimnasio. Luego de que el cliente ha contratado los servicios del gimnasio, se realiza el siguiente proceso:

a) El tutor del gimnasio prepara la rutina de aeróbicos o ejercicios b) Escoge la música para ejecutar la rutina c) Realiza junto con los clientes el calentamiento del cuerpo d) Ejecuta la rutina de aeróbicos o ejercicios e) Realiza junto con los clientes el estiramiento de músculos f) Da consejos de nutrición y dieta a los clientes que soliciten g) Agradece la presencia y se despide.

9.1.5.5 Proceso posterior a la contratación de los servicios de spa (masajes relajantes)

Luego de la contratación de los masajes relajantes, se realiza el siguiente proceso:

a) El cliente se desnuda y se coloca la bata de baño b) Ingresa a la sala de masajes y se quita la bata c) Se le coloca una toalla en el cuerpo d) El cliente escoge la fragancia del aceite e) La masajista aplica los masajes durante 20 minutos f) Se le quita los residuos del aceite aplicado g) Se le aconseja sobre nutrición y dieta h) Se agradece la presencia y se despide

9.1.5.6 Proceso posterior a la contratación de los servicios de spa (masajes reductivos) Luego de que el cliente ha contratado los masajes reductivos, se realiza el siguiente proceso: a) El cliente se desnuda y se coloca la bata de baño b) Ingresa a la sala de masajes c) La masajista llena la ficha de control con todos los datos del cliente (personales, medidas y peso) d) Se le pasa a la sala de calor e) La masajista le aplica gel reductor en el cuerpo f) Se le coloca la manta térmica durante 60 minutos g) Se le quita la manta térmica y se pasa a la sala de masajes h) Se le coloca gel reductor i) Se le aplica los masajes reductivos con el quipo de vacum terapia durante 10 minutos. j) Se le quita los residuos del aceite aplicado k) Se le aconseja sobre nutrición y dieta l) Se agradece la presencia y se despide

9.1.5 PROCESOS

Flujo grama del proceso posterior a la contratación de los servicios del gimnasio. Inicio

Tutor prepara música y rutina a ejecutar

Calentamiento del cuerpo

Ejecución de la Rutina preparada

Estiramiento del cuerpo

Decide tomar consejos De nutrición

NO

SI

Tutor da consejos de nutrición y dieta

FIN

Flujograma del proceso posterior a la contratación de masajes relajantes.

Inicio

Cliente se coloca la Bata de baño

Ingresa a la sala de masajes

Escoge la fragancia Del aceite

Masajista aplica masajes Por 20 minutos.

se eliminan Residuos de aceite

se le da consejos de dieta y nutrición

FIN

9.1.6 PRESUPUESTO TÉCNICO Para el funcionamiento del proyecto serán necesarios los siguientes equipos, aparatos y materiales; entre otros. TABLA Nº 41 DETALLE INVENTARIO INSUMOS Sábanas descartables x 20 unidades Aceites para masajes x 1 galón Gel reductor MENAJE Toallas medianas Batas de baño EQUIPOS MENORES Pesas medianas x 2 Pesas grandes x 2 Bandas elásticas Pelotas de gimnasia Colchonetas para ejercicios Espejo de 10m. x 2m. Balanza electrónica Steps. PERSONAL Gerente Contadora (Honorarios profesionales) Cajera Tutor de Aeróbicos Masajista Auxiliar de Servicios (Con factura) OTROS GASTOS Gasto publicidad Capacitación ACTIVOS FIJOS MUEBLES Mesas auxiliares Mesa modular con cajones Escritorios Sillas giratorias

CANTIDA D 12 5 10 12 12 30 30 30 30 30 1 2 30 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 1 4

Sillas para recepción x 3 Archivadores Vestidores modulares con espejo cada uno Casillero de 30 casillas Mesa hidráulica para masajes ADECUACIONES EQUIPOS MAYORES Caminadoras Maquina P-pesas infinity fitness 8800 Bicicletas spining Circuito ejercitador completo (6 en 1) Estacion Advanced atletic C 250M Máquina elíptica manual Treadmill JMT-400 Máquina pilates Vitalgear Modelo 32200 Máquina abdominal roller AB-2 Equipo de Vacuum terapia profesional PMS05 S Manta térmica Teléfono - Fax Panasonic KX-FP205 Teléfono inalámbrico Tv slim de 21´ marca LG Grabadora Panasonic para MP3 Minicomponente JVC Modelo UX-G68 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN Computadoras con sistema contable en red Impresoras Lexmark X2650 Injet DIFERIDOS Licencias Arriendo del local 2 meses Gasto seguro

2 2 4 1 2

4 1 6 1 1 3 2 4 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1

9.1.7 TAMAÑO DEL PROYECTO El tamaño del proyecto depende de la capacidad de la empresa para realizar todas sus actividades con un máximo de operatividad. La capacidad teórica máxima del proyecto es recibir en el año 2012 a 8.400 clientes en el gimnasio, con un promedio de 27 personas por día, a un costo diario de $3000 y para contratación mensual de $48000. En cuanto a la capacidad máxima para el spa es recibir a

3.046 clientes, con un promedio de 10 personas por día, a un costo de $20.000 por cada masaje relajante y de $32.000 por cada masaje reductivo. 10. PROPUESTA ADMINISTRATIVA 10.1 Nombre de la empresa La empresa se llama: VITAL GYM-SPA, con su Slogan: Salud y vitalidad para tu cuerpo. Se diseñó un logotipo de la empresa, el mismo que será colocado en la puerta principal. 10.2 Objetivos de la empresa a) Brindar los servicios de gimnasio-spa b) Alcanzar las ventas mensuales propuestas c) Lograr posicionamiento en el mercado y ser líderes en la prestación de este tipo de servicios. d) Apertura de una sucursal en la ciudad.

10.3 Misión VITAL GYM-SPA es una empresa dedicada a la prestación de servicios de gimnasio y spa en un solo lugar, con tecnología actual, personal profesional y excelente atención al cliente.

10.4 Visión En el año 2015 VITAL GYM-SPA será reconocido como líder en la prestación de servicios de gimnasio-spa en el departamento del Cesar, entregando a los clientes servicios de calidad, a precios competitivos en el mercado y excelente atención, mediante la capacitación y renovación continua de equipos y aparatos, en un marco de ética y responsabilidad social. 10.5 Principios La empresa actuará bajo los siguientes componentes éticos:

a) Calidad Cada miembro de la empresa realizará su trabajo con la mayor eficiencia, tratando en todo momento de mejorar el servicio. b) Competitividad La empresa se encaminará hacia una mejor situación, tanto empresarial, laboral como social; y se esforzará por tener ventajas competitivas sostenibles que marquen pautas respecto a la competencia. c) El servicio al cliente Cada uno de los clientes internos de la empresa buscará siempre la máxima satisfacción del cliente. d) Innovación Se renovará periódicamente los equipos e implementos utilizando tecnología actual para brindar servicios de calidad y reducir costos. e) Espíritu de equipo Se trabajará pensando en que “la unión hace la fuerza”, apoyándose unos con otros, manteniendo siempre la comunicación para el logro de los objetivos. f) Remuneración La remuneración y los métodos de pago serán justos y permitirán la satisfacción máxima posible a los empleados y a la empresa.

10.6 Valores Corporativos Las actitudes morales que regirán el actuar de la empresa serán los siguientes: a) Responsabilidad Promover en cada cliente el amor al ejercicio físico para mantener una buena salud tanto física como mental. b) Honestidad Cooperar con los clientes y proveedores de forma justa, manteniendo una comunicación abierta y de confianza con ellos. Ofrecer oportunidades de desarrollo para aquellos trabajadores capacitados. c) Lealtad

Hacer de la mejor manera aquello con lo que cada miembro de la empresa se ha comprometido, y es muy importante mantener el secreto profesional. 10.7 Políticas a) Mantener precios competitivos en el mercado b) Utilizar tecnología actual para brindar mejor un mejor servicio y reducir costos. c) Realizar reuniones con todos los empleados de la empresa para evaluar su desempeño y conocer sus necesidades. d) Mantendrán un buzón de sugerencia para clientes. e) Establecer promociones para los clientes. f) Los pagos de los clientes pueden ser mensual, quincenal o diario. g) Mantener una base de datos de proveedores y productos h) Las compras a los proveedores se las realizarán a crédito y con pagos a tiempo. i) Pago correcto y oportuno de impuestos fiscales. j) Uso de medios publicitarios, para ofertar los servicios. k) Brindar capacitación permanente al personal. l) Evaluar oportunamente los informes financieros y corregir desviaciones inmediatamente.

10.8 ESTRUCTURA ORGÁNICA 10.8.1 Organigrama estructural

10.8.1 Grafica No. 35 organigrama estructural de vital gym-spa GERENCIA

CONTABILIDAD

GIMNASIO

SPA

AUXILIAR SERVICIOS

DE

CAJA

10.8.2 ASPECTOS LEGALES La empresa para comenzar a operar necesita obtener ciertos permisos y registros, que a continuación se detallan:

10.8.2.1 Registro Único Tributario (RUt) La empresa se creará como persona natural unipersonal no obligada a llevar contabilidad, ya que sus ingresos brutos anuales no superarán los $34.377.000 en cada uno de los cinco años de su vida útil. Para la obtención del RUT se requieren los siguientes documentos: a) Presentar el original de la cédula de ciudadanía más una fotocopia de la misma a la hora del trámite. b) Anexar el original de un recibo de servicio público domiciliario o el pago de predial. c) Si el ciudadano o asalariado no es propietario de un inmueble (casa o apartamento) bastará un recibo de servicios públicos o la

nomenclatura del sitio de residencia para verificar su dirección real.

10.8.2.2 Licencia de funcionamiento Municipal Para obtener la Licencia de funcionamiento municipal se le tramita en el Departamento de Rentas del Municipio del el paso. El valor de la licencia para este tipo de empresas es del $120.000, aproximadamente y también se debe cancelar el 1,5% por timbres municipales. El valor de la licencia cambiará año tras año. Los requisitos necesarios para obtener esta licencia son: a) Estar la empresa en funcionamiento b) Copia de la cédula de ciudadanía del propietario c) Copia del RUT d) Nombre del propietario del inmueble donde funcionará la empresa (en caso de ser arrendado) e) Inspección de un funcionario municipal f) Pago del valor de la licencia.

10.8.2.3 INSCRIPCIÓN EN LA CÁMARA DE COMERCIO Para inscribirse en la Cámara de Comercio de Valledupar, son necesarios los siguientes requisitos: a) Copia del RUT b) Copia de la cédula de ciudadanía d) Declaración jurada del capital invertido f) Pago mensual de la cuota de afiliación.

11. CAPITULO IV 11.1 ESTUDIO FINANCIERO. 11.1.1

DETERMINACIÓN DE INVERSIONES Y COSTOS 11.1.1.1

Inversiones.

Estas determinan y permiten

cuantificar, los recursos necesarios para la ejecución del proyecto, durante el periodo que se está evaluando. 11.1.1.2

Inversiones fijas.

Conocidas las necesidades y

especificaciones de la maquinaria y el equipo, así como las dependencias

administrativas

y

requerimientos

para

el

almacenamiento, se establece la distribución de planta que estaría ubicada en un área total 2000 mt2. 11.1.1.3

Inversión en maquinaria, equipos, muebles y

enseres. (Véase La Tabla No. 42) 11.1.1.4

Inversiones en activos intangibles diferidos o

amortizaciones (Véase la Tabla 43)

TABLA No. 42 INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EQUIPOS MAQUINARIA Y EQUIPOS Pesas medianas 5lb. x 2 Pesas grandes x 10lb. X 2 Bandas elásticas de gimnasia Pelotas de gimnasia Colchonetas para ejercicios body sculpture BB-8700 Espejo de 1m. x 2m. Balanza electrónica Steps. Caminadoras Maquina P-pesas infinity fitness 8800 Bicicletas spining Circuito ejercitador completo (6 en 1) Estacion Advanced atletic C 250M Máquina elíptica manual Treadmill JMT-400 Máquina pilates Lifegear Modelo 32200 Máquina abdominal roller AB-2 Equipo de Vacuum terapia profesional PMS-05 S Manta térmica Teléfono - Fax Panasonic KX-FP205 Teléfono inalámbrico Panasonic CE KX-TG6410LAT Tv ultra slim 21´´ marca LG 21FJ4AB Radio grabadora Panasonic CE KX-FP205 Computadoras con sistema contable Impresora HP laser jet M1210 Minicomponente JVC Modelo UX-G68 TOTAL MAQUINARIA

CANT 15 15 20 20 20 1 1 10 3 1 5 1 1 2 2 4 1 2 1 1 1 1 2 1 1

VALOR UNITARIO 30.000 40.000 25.000 20.000 25.000 160.000 150.000 20.000 600.000 900.000 550.000 1.800.000 1.000.000 600.000 800.000 100.000 2.500.000 1.900.000 180.000 140.000 900.000 250.000 800.000 500.000 800.000

TOTAL 450.000 600.000 500.000 400.000 500.000 160.000 150.000 200.000 1.800.000 900.000 2.750.000 1.800.000 1.000.000 1.200.000 1.600.000 400.000 2.500.000 3.800.000 180.000 140.000 900.000 250.000 1.600.000 500.000 800.000 25.080.000

TABLA No. 43 INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENSERES MUEBLES Y ENSERES Mesas auxiliares Mesa modular con cajones Escritorios Sillas giratorias Sillas para recepción x 3 Archivadores Vestidores modulares con espejo cada uno Casillero de 30 casillas Mesa hidráulica para masajes Adecuaciones TOTAL MUEBLES Y ENSERES TABLA No. 44

CANT 2 2 1 3 2 2

VALOR UNITARIO 120.000 450.000 380.000 170.000 350.000 300.000

4 1 2 1

200.000 450.000 900.000 1.500.000

TOTAL 240.000 900.000 380.000 510.000 700.000 600.000 800.000 450.000 1.800.000 1.500.000 7.880.000

Gastos Pre Operacionales DETALLE Gastos de organización Gastos de publicidad Capacitaciones Arriendos Licencias y patentes Subtotal Imprevistos 5% TOTAL

CANT.

VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

1

800.000

800.000

1

2.040.000

2.040.000

1 1

1.500.000 12.000.000

1.500.000 12.000.000

1

1.000.000

1.000.000

11.2 COSTOS OPERACIONALES 11.2.1 Costos de producción.

17.340.000 867.000 18.207.000

11.2.1.1 Costos de la mano de obra o de recurso humano. (Véase la Tabla 45). TABLA No. 45 COSTOS DE LA MANO DE OBRA O DE RECURSO HUMANO PRESTACIONES REMUNERACIÓN REMUNERACIÓN CARGOS SOCIALES Y MENSUAL ANUAL DEMÁS 39,94% MANO DE OBRA DIRECTA MASAJISTA 650.000 7.800.000 2.652.000 TUTOR DE 650.000 7.800.000 2.652.000 AEROBICOS AUXILIAR DE SERVICIOS 250.000 3.000.000 (HONORARIOS PROFESIONALES) Total mano de 1.550.000 18.600.000 5.304.000 obra directa MANO DE OBRA INDIRECTA VIGILANTE 650.000 8.400.000 2.856.000 ASEADORA 250.000 3.000.000 1.020.000 Total mano de 900.000 11.400.000 3.876.000 obra indirecta ADMINISTRACIÓN GERENTE 600.000 7.200.000 2.448.000 CONTADOR (HONORARIOS 300.000 3.600.000 PROFESIONALES) CAJERA 500.000 6.000.000 2.040.000 Total 1.400.000 16.800.000 4.488.000 Administración. TOTAL 3.850.000 46.800.000 13.668.000

COSTO TOTAL 10.452.000 10.452.000

3.000.000

23.904.000 11.256.000 4.020.000 15.276.000 9.648.000 3.600.000 8.040.000 21.288.000 60.468.000

TABLA No. 46 11.2.2.2 COSTOS DE PRODUCCION POR SECCIONES DISTRIBUCION DE COSTOS POR ACTIVIDAD TOTAL RUBRO GYM ANUAL MANO DE OBRA DIRECTA TUTOR DE 10.452.000 10.452.000 AEROBICOS MASAJISTA 10.452.000 AUXILIAR DE SERVICIOS 3.000.000 (HONORARIOS PROFESIONALES) TOTAL MANO DE 23.904.000 10.452.000 OBRA DIRECTA INSUMOS DIRECTOS GEL REDUCTOR POR 4.800.000 PERSONA SABANAS 2.400.000 ACEITE PARA 3.840.000 MASAJES TOTAL INSUMOS 11.040.000 DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS CAPACITACION 1.500.000 750.000 ENERGIA ELECTRICA 1.274.400 637.200 DEPRECIACION 8.700.000 5.220.000 TOALLAS MEDIANAS 400.000 ARRIENDO 12.000.000 3.000.000 MANTENIMIENTO 1.800.000 800.000 TOTAL COSTOS 25.674.400 10.407.200 INDIRECTOS COSTOS DE 60.618.400 20.859.200 PRODUCCION PROYECCIONES DE 8.400 VENTAS COSTO POR UNIDAD 2.483 11.2.1.3

MASAJES MASAJES RELAJANTES REDUCTORES

3.135.600

7.316.400

900.000

2.100.000

4.035.600

9.416.400

4.800.000 720.000

1.680.000

3.840.000 4.560.000

6.480.000

375.000 191.160 1.044.000 120.000 2.700.000 270.000

375.000 446.040 2.436.000 280.000 6.300.000 730.000

4.700.160

10.567.040

13.295.760

26.463.440

914

2.132

14.547

12.412

Costos de servicios. (Véase la Tabla 47)

TABLA NO. 47 COSTOS DE SERVICIOS SERVICIOS PÚBLICOS CANT Energía Eléctrica Kw. 3600 Agua (m3) 1800 Mantenimiento 12 Teléfonos 12 TOTAL SERVICIOS PUBLICOS TABLA No. 48

VR. UNITARIO 354 379 150.000 123.000

TOTAL 1.274.400 682.200 1.800.000 1.476.000 5.232.600

COSTOS POR DEPRECIACION COSTO ACTIVO 600.000 800.000 500.000

DEL DEPRECIACION ANUAL 60.000 80.000 500.000

400000

400.000

DEPRECIACION X 5 VALOR AÑOS RESIDUAL 300.000 300.000 400.000 400.000 2.500.000 0 0 2.000.000

500000

166.667

833.333

0

300000 400000 2400000 900000 3300000 1800000 1000000 1800000 1600000 400000 2500000 3800000 180000 140000 900000 250000 1800000 500000 800000

30.000 400.000 240.000 90.000 330.000 180.000 100.000 180.000 160.000 40.000 250.000 760.000 36.000 28.000 180.000 50.000 360.000 100.000 160.000

150.000 2.000.000 1.200.000 450.000 1.650.000 900.000 500.000 900.000 800.000 200.000 1.250.000 3.800.000 180.000 140.000 900.000 250.000 1.800.000 500.000 800.000

150.000 0 1.200.000 450.000 1.650.000 900.000 500.000 900.000 800.000 200.000 1.250.000 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL DEPRECIACION

8.700.000

11.2.1.4 Gastos de administración. (Véase la Tabla 49) TABLA 49. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS ADMINISTRACION Utiles Y Papelería Material de Aseo Teléfono Energía Eléctrica Acueducto Publicidad TOTAL 11.2.1.5

DE COSTO MENSUAL 60.000 70.000 123.000 106.200 56.850 170.000

COSTO ANUAL 720.000 840.000 1.476.000 1.274.400 682.200 2.040.000 7.032.600 Gastos diferidos. Los gastos diferidos provienen

del valor de los activos intangibles. Estos activos son amortizables a 5 años con el fin de recuperar esta inversión. (Véase la Tabla 50). TABLA No 50 GASTOS DIFEREIDOS Plazo amort Activo intangible izable s (años) Gastos Preoperativo 5 s Total a amortizar

Años

Costo del activo

1

8.715.00 0

2

3

4

5

174300 0

174300 0

174300 0

174300 0

174300 0

174300 0

174300 0

174300 0

174300 0

174300 0

11.2.2 El punto de equilibrio. Con el propósito de estudiar las relaciones existentes entre el volumen, los precios y la estructura de los costos; el punto de equilibrio se constituye como una herramienta para fijar precios y controlar costos permitiendo en parte el beneficio económico de este proyecto, para lo cual se debe contar con una distribución de costos. ( ver Tabla 51) 11.2.2.1 Costos de producción por unidad. Al tener especificado los costos fijos y variables, se pueden calcular los costos para producir una unidad del producto detallado en la Tabla 52. 11.2.2.2 Determinación del precio de venta para los servicios que se ofrecen en el primer año de producción. Con base en los costos detallados, se puede fijar el precio del producto, agregándoles márgenes de utilidad. TABLA No. 51 DISTRIBUCION DE COSTOS COSTO DE PRODUCCION

TOTAL

OPERATIVA Mano de Obra directa Mano de Obra Indirecta Materia Prima Energía Mantenimiento Agua potable y Alcantarillado Depreciación Maquinaria y Equipo Subtotal ADMINISTRACIÓN

23.904.000 15.276.000 11.040.000 1.274.400 1.800.000 682.200 8.700.000 62.676.600

COSTO FIJO

COSTO VARIABLE 23.904.000 15.276.000 11.040.000 1.274.400

1.800.000 682.200 8.700.000 10.500.000

52.176.600

Sueldos y Prest. Sociales Papelería y Útiles Acueducto Servicio Telefónico Energía Eléctrica Material de Aseo Amortización Intangible Subtotal TOTAL

21.288.000 720.000 682.200 1.476.000 1.274.400 840.000 1.743.000 28.023.600 90.700.200

21.288.000

21.288.000 31.788.000

720.000 682.200 1.476.000 1.274.400 840.000 1.743.000 6.735.600 58.912.200

Tabla 52. Costos de producción / unidad ESTUDIO GYM COSTOS DE PRODUCCIÓN / UNIDAD CONCEPTO 1. Unidades proyectadas (1er. Año) 2. Costos Fijos 3. Costos Variables 4. Costos Totales (sumar 2 +3) Costos Unitario (dividir 4. / 1. )

COSTOS 8.400 20.859.200 0 20.859.200 2483

ESTUDIO MASAJES RELAJNTES COSTOS DE PRODUCCIÓN / UNIDAD CONCEPTO 1. Unidades proyectadas (1er. Año) 2. Costos Fijos 3. Costos Variables 4. Costos Totales (sumar 2 +3) Costos Unitario (dividir 4. / 1. )

COSTOS 914 8.735.760 4.560.000 13.295.760 14547

ESTUDIO MASAJES REDUCTORES COSTOS DE PRODUCCIÓN / UNIDAD CONCEPTO 1. Unidades proyectadas (1er. Año) 2. Costos Fijos 3. Costos Variables 4. Costos Totales (sumar 2 +3) Costos Unitario (dividir 4. / 1. )

COSTOS 2.132 19.983.440 6.480.000 26.463.440 12412

Tabla 53. Determinación del precio de venta para el primer año de producción. DETALLE Costo gym Margen de ganancia

PRECIO DE % PRECIO DE VENTA VENTA 2.483 80% 517 20%

Precio de Venta gym 3.000 Costo masaje relajante 14.547 Margen de ganancia 5.453 Precio de Venta Masaje 20.000 Relajante Costo masaje Reductor 12.412 Margen de ganancia 17.587 Precio de Venta Masaje 30.000 Reductor

100% 63% 37% 100% 140%

Dado a que el punto de equilibrio es aquel en que los ingresos son exactamente igual a los costos totales I = CT. Se debe determinar el número de unidades que muestre un punto donde a cierto volumen de producción no se obtenga pérdida ni ganancia. Mediante sistema algebraico, se indica el punto de equilibrio expresado en unidades, por la fórmula:

Costo Fijo Pto. Equilibrio = ------------------------------------------------------------Precio de venta por und – costo variable por und

PUNTO DE EQUILIBRIO GYM A) VENTAS ANUALES DEL GYM COSTOS FIJOS COSTOS VARIABLES VENTAS = CF / (PV - Cvu) = (20859200)/(3000-0) VENTAS 6.953 CONTRATACIONES ANUALES DEL GYM PUNTO DE EQUILIBRIO MASAJES RELAJANTES A) VENTAS ANUALES MASAJES RELAJANTES COSTOS FIJOS

20.859.200 0 6.953

8.735.760

COSTOS VARIABLES UNITARIOS (4.560.000/914) 4.989 VENTAS = CF / (PV - Cvu) = (13295760)/(20000-4.989) VENTAS 582 582 CONTRATACIONES ANUALES DE MASAJES RELAJANTES PUNTO DE EQUILIBRIO MASAJES REDUCTORES A) VENTAS ANUALES MASAJES REDUCTORES COSTOS FIJOS 19.983.440 COSTOS VARIABLES UNITARIOS (6.480.000/2132) 3.038 VENTAS = CF / (PV - Cvu) = (26463440)/(30000-0) VENTAS 741 741 CONTRATACIONES ANUALES DE MASAJES REDUCTORES Los resultados anteriores del punto de equilibrio indican que a partir de este nivel en adelante la empresa deberá producir y vender para obtener utilidades. 11.3 PROYECCIONES FINANCIERAS PARA EL PERIODO DE EVALUACIÓN En esta etapa se realizaran los presupuestos de periodos indicado para la evaluación respectiva. 11.3.1 que

Recursos necesarios para la inversión. La inversión en

incurre

la

empresa

para

desarrollar

normalmente

sus

operaciones se indicarán en los Tablas de presupuestos y programación. 11.3.1.1

Presupuesto de inversión en activos fijos.

En

este presupuesto se organiza y totaliza la inversión fija en el año cero, como lo muestra la Tabla 54.

Tabla 54. Presupuesto de inversión en activos fijos Años 1

CONCEPTO ACTIVOS FIJOS Arriendo Maquinaria y equipos Muebles y Enseres Pre operativos (Intangibles) Subtotal TOTAL INVERSIÓN FIJA

11.3.1.2

2

3

4

5

12.000.000 25.080.000 7.880.000 18.207.000 63.167.000 63.167.000

Capital de trabajo. El monto constituido por los activos

corrientes de la empresa, necesarios para cumplir con las actividades operativas y la distribución de los servicios ofrecidos. El valor de los costos operacionales que se tendrán que financiar desde el primer pago por la compra de materia prima o insumos y otros hasta el momento en que sea recibido el dinero proveniente de la venta de los servicios son los siguientes. COSTO OPERACIÓN ANUAL Mano de Obra Insumos Costo de Servicios

$ 60.468.000 $ 11.040.000 $ 5.232.600

Costo Total Operacional

$ 76.740.600

Método del ciclo productivo para establecer el monto de los costos operacionales. Mediante el cálculo ICT = (COPD) se encontrará la inversión inicial en capital de trabajo donde: ICT = Inversión del Capital de Trabajo. CO = Ciclo Operativo. COPD = Costo de Operación Promedio Diario. De los costos operacionales promedio se tiene un promedio mediante el cálculo ICT. C.O.P.D = T.C.O.A./312 Costo de Operación Prom. Diario = $ 76.740.600 /312 días Costo de Operación Promedio Diario = $ 213.168 Inv. del Capital de Trabajo Mensual = $213.168 x 26 Inversión del Capital de Trabajo Mensual = $5.542.377 La inversión en capital de trabajo con un ciclo de operación normal de 26 días equivale a $ 5.542.377 necesarios para cumplir con la programación. 11.3.1.3

Proyección en capital de trabajo. Teniendo en cuenta

que en la proyección de capital de trabajo los valores monetarios (Véase la Tabla 13) sufren un deterioro en su capacidad adquisitiva por efecto de la inflación, se realizó un ajuste a partir del primer año para asegurar la operación normal del proyecto mediante la fórmula. P= F / ( 1 + i )n

Donde F = Valor a deflactar i = Tasa de inflación (se supone una tasa promedio del 8% para el periodo de vida útil del proyecto) n = Número de años transcurridos con respecto a cero. P = 5.542.377 / (1+0.08)1 = $ 5.131.831 $ 5.131.831 x 10% = $513.583

Tabla 55. Proyección en capital de trabajo

Años CONCEPTO

2

3

4

5

1 CAPITAL DE TRABAJO 5.542.377 $513.583 $513.583 $513.583 $513.583 Fuente : Los Autores. 11.3.1.4 Programa de Inversiones. Después de haber presupuestado la inversión fija y calculado el capital de trabajo, se programaran las inversiones durante el periodo de evaluación efectuando las proyecciones por los cinco (5) años en la Tabla 56

Tabla 56. Programa de Inversiones

CONCEPTO

Años 0

INVERSIONES FIJAS

-

1

2

3

4

5

63.167.000 CAPITAL TRABAJO

DE

- 5.542.377

TOTAL INVERSIONES 68.709.377 Fuente : Los Autores.

- 513.583

- 513.583

- 513.583

- 513.583

- 513.583

- 513.583

- 513.583

- 513.583

- 513.583

- 513.583

En el anterior Tabla, las cifras negativas representan egresos.

11.3.1.5 Flujo de Inversiones.

Para realizar el flujo de

inversiones se tomaron los valores consolidados en los programas de inversión en activos fijos, capital de trabajo y el valor residual, como se indica en el Tabla 57. Tabla No. 57 Flujo de Inversiones

CONCEPTO

Año 0

Inversión Fija

63.167.000

Capital Trabajo

de

- 5.542.377

1

2

3

4

513.583

513.583

- 513.583

513.583

Valor Residual TOTAL INVERSIONES

5

8.700.000 71.867.000

513.583

513.583

- 513.583

513.583

8.700.000

Las cifras negativas indican un egreso, el valor residual se muestra positivo por ser un egreso potencial.

11.3.2 Presupuesto de ingresos. Los valores para presupuestar los ingresos provienen de la Tabla 12. Programa de producción y de la Tabla de distribución de costos, gastos y precios. (Véase la Tabla 58.)

Tabla 58. Programa de ingresos por venta del producto SERVICIO

CANTIDAD PRECIO (UND/AÑO) UNITARIO

GYM 8.000 2.850 GYM 8.400 3.000 GYM 8.520 3.150 GYM 8.946 3.308 GYM 9.393 3.473 MASAJE 914 20.000 RELAX MASAJE 959 21.000 RELAX MASAJE 1.007 22.050 RELAX MASAJE 1.057 23.153 RELAX MASAJE 1.110 24.310 RELAX MASAJE 2.132 30.000 REDUCTOR MASAJE 2.238 31.500 REDUCTOR MASAJE 2.350 33.075 REDUCTOR MASAJE 2.467 34.729 REDUCTOR MASAJE 2.591 36.465 REDUCTOR TOTAL INGRESO ANUAL Fuente: Los Autores.

11.3.3

INGRESO ANUAL 1 22.800.000

2

3

4

25.200.000 26.838.000 29.593.368

32.621.88 18.280.000 20.139.000 22.204.350 24.472.193

26.984.23 63.960.000 70.497.000 77.726.250 85.675.826

94.481.30

105.040.000 115.836.000 126.768.600 139.741.387 154.087.4

Programa de costos operacionales.

En la Tabla consolidamos los

resultados de los costos de producción, gastos de administración (véase la Tabla 59.)

5

Tabla 59. Programa de costos operacionales. Año CONCEPTO

2

3

4

5

1 COSTO DE 62.676.600 62.676.600 62.676.600 62.676.600 62.676.600 PRODUCCIÓN GASTO ADMÓN.

DE

28.023.600 28.023.600 28.023.600 28.023.600 28.023.600

TOTAL COSTOS 90.700.200 90.700.200 90.700.200 90.700.200 90.700.200 OPERACIONALES

11.3.4 Flujos del proyecto sin financiamiento.

Comprenden el

flujo neto de operación y el flujo financiero neto del proyecto. 11.3.4.1

Flujo neto de operación.

La Tabla 18 muestra los

ingresos provenientes de las ventas pronosticadas del programa de ingreso, los costos operacionales se proyectaron mediante la formula CVU x Q + CF y teniendo en cuenta el incremento anual de unidades a producir. 11.3.4.2 Flujo de financiamiento neto del proyecto. El flujo de financiero neto está conformado por el flujo neto de inversión y el flujo neto de operación, tal como se muestra en la Tabla 60.

Tabla 60. Flujos del proyecto sin financiamiento Año 2 3 4 5 1 22.800.00 25.200.00 26.838.00 29.593.36 32.621.88 0 0 0 8 9

TOTAL INGRESOS TOTAL COSTOS 20.859.20 20.859.20 OPERACIONALE 0 0 S UTILIDAD 1.940.800 4.340.800 OPERACIONAL MENOS 1.519.280 IMPUESTOS MAS DEPRECIACIÓN MAS AMORTIZACIÓN DIFERIDA FLUJO DE OPERACIÓN. CONCEPTO

MAS DEPRECIACIÓN MAS AMORTIZACIÓN DIFERIDA FLUJO DE OPERACIÓN.

11.762.68 9

2.092.580 3.056.959 4.116.941

1.940.800 2.821.520 3.886.220 5.677.209 7.645.748 8.700.000 8.700.000 8.700.000 8.700.000 8.700.000 1.743.000 1.743.000 1.743.000 1.743.000 1.743.000 12.383.80 0 Año 1 18.280.00 0

13.264.52 14.329.22 16.120.20 18.088.74 0 0 9 8 2

TOTAL 20.139.00 INGRESOS 0 TOTAL COSTOS 13.295.70 13.520.21 OPERACIONALE 6 1 S UTILIDAD 4.984.294 6.618.789 OPERACIONAL MENOS 2.316.576 IMPUESTOS UTILIDAD NETA

5.978.800 8.734.168

3

4

GYM

UTILIDAD NETA

20.859.20 20.859.20 20.859.20 0 0 0

5

22.204.35 24.472.19 26.984.23 0 3 9 13.759.68 14.009.13 14.273.55 3 3 0 8.444.667

10.463.06 12.710.68 0 9

2.955.633 3.662.071 4.448.741

4.984.294 4.302.213 5.489.034 6.800.989 8.261.948 8.700.000 8.700.000 8.700.000 8.700.000 8.700.000 1.743.000 1.743.000 1.743.000 1.743.000 1.743.000 15.427.29 14.745.21 15.932.03 17.243.98 18.704.94 4 3 4 9 8

MASAJE RELAX

CONCEPTO

TOTAL INGRESOS TOTAL COSTOS OPERACIONALE S UTILIDAD OPERACIONAL MENOS IMPUESTOS UTILIDAD NETA

Año 2 3 4 5 1 63.960.00 70.497.00 77.726.25 85.675.82 94.481.30 0 0 0 6 1 26.460.45 26.782.48 27.122.74 27.478.18 27.854.89 6 4 0 6 8 37.499.54 43.714.51 50.603.51 4 6 0 15.300.08 17.711.22 1 9 37.499.54 28.414.43 32.892.28 4 5 2

MAS 8.700.000 DEPRECIACIÓN MAS AMORTIZACIÓN 1.743.000 DIFERIDA FLUJO DE 47.942.54 OPERACIÓN. 4 FLUJO NETO DE 75.753.63 OPERACIÓN. 8 Fuente: Los Autores.

58.197.64 0 20.369.17 4 37.828.46 6

66.626.40 3 23.319.24 1 43.307.16 2

8.700.000 8.700.000 8.700.000 8.700.000 1.743.000 1.743.000 1.743.000 1.743.000 38.857.43 5 66.867.16 8

43.335.28 2 73.596.53 5

48.271.46 6 81.635.66 4

53.750.16 2 90.543.85 8

MASAJE REDUCTOR

CONCEPTO

Tabla 61. Flujo de financiamiento neto del proyecto CONCEPTO FLUJO NETO DE INVERSIÓN FLUJO NETO DE OPERACIÓN FLUJO FINANCIERO NETO DEL PROYECTO

Año 0

1

- 513.583 71.867.000

2

3

4

5

- 513.583

- 513.583

- 513.583

- 513.583

75.753.638 66.867.168 73.596.535 81.635.664 90.543.858

75.240.055 66.353.585 73.082.952 81.122.081 90.030.275 71.867.000

Diagrama 2. Flujo grama de financiamiento neto del proyecto

90.030.275 81.122.081 73.082.952 66.353.585 75.240.055

0

1

2

4 5

3

- 71.867.000

11.4 El

FINANCIAMIENTO capital

de

esta

propuesta

empresarial

asciende

a

un

valor

de

$71.867.000. Dentro de las alternativas que contempla este proyecto, se puede considerar que existen las condiciones que permiten financiar la inversión a través de recursos provenientes de la banca nacional. Para acercarse a la real posibilidad que tiene el proyecto de conseguir sus recursos, se evalúa de acuerdo con el flujo financiero expuesto en el Tabla 61.

11.5 EVALUACIÓN FINANCIERA Una vez detallado el monto de los recursos y su fuente de financiación se utilizan criterios evaluativos que ayuden a tomar las decisiones de inversión en forma acertada, y que nos ayuden a verificar la viabilidad de este proyecto. para nuestro caso se tomará el método del valor presente neto (V.P.N), dado que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo 11.5.1 Valor Presente Neto (VPN). Para aplicar este indicador se toma el flujo financiero sin financiamiento, se asume una tasa de interés de oportunidad del 13.70 % que equivale al Interés normal al cual las entidades financieras prestan el dinero1 y a partir de la formula: P = F / (1 + i )n P = Es el valor presente en el periodo cero. F = Es el valor futuro que aparece en el flujo. n = Es el número de periodos transcurridos a partir de cero. VPN (INGRESOS) ( i = 0.1370 ) =75.240.055/ (1.1370) 1 + 66.353.585/ (1.1370)2 + 73.082.952/ (1.1370)3 + 81.122.081/ (1.1370)4 + 90.030.275/ (1.1370)5 . VPN (INGRESOS) ( i = 0.1370 ) = 66.174.191 + 51.326.714 + 49.720.408 + 48.539.715 + 47379040. VPN (INGRESOS) ( i = 0.1370 ) = 263.140.068 VPN = VPN (INGRESOS) - VPN (EGRESOS) VPN = 263.140.068 – 71.867.000 VPN = 191.273.068 VPN para los inversionistas 1

Súper bancaria, Tasa de interés promedio. Portafolio.

$ 191.273.068

VPN para el proyecto

$ 191.273.068

Según los criterios para seleccionar alternativas usando VPN:  Cuando VPN > = 0 la alternativa se debe aceptar.  Cuando VPN < = 0 la alternativa se debe rechazar. El resultado del VPN indica que existe la viabilidad financiera para realizar este proyecto, el dinero invertido tiene una rentabilidad superior al 13.70 %, genera un excedente de $191.273.068en relación con otra alternativa que pudiera producir el 13.70%.

12. IMPACTOS DEL PROYECTO

Se realizó un análisis minucioso de los principales impactos del proyecto para cuando éste sea puesto en ejecución.

Para la evaluación de los impactos se utilizó una matriz de impactos para cada uno de los aspectos y sus elementos de análisis. La valoración asignada según los niveles de impacto son los que en la siguiente tabla se detallan:

Entre los impactos analizados están los siguientes: socio-económico, empresarial, ambiental y educativo-cultural.

TABLA Nº 62 VALORACIÓN DE IMPACTOS 3 Impacto Positivo Alto 2 Impacto Positivo Medio 1 Impacto Positivo Bajo 0 No hay Impacto -1 Impacto Negativo Alto -2 Impacto Negativo Medio -3 Impacto Negativo Bajo Σ = 13 Impacto Socio-económico = 13/5 = 2.6 3 : Impacto Positivo Alto

Análisis a) En cuanto a la generación de empleo se considera un impacto positivo medio, ya que el proyecto generará ocho puestos de trabajo, cuyo personal deberá cumplir con el perfil requerido.

b) La estabilidad económica permitirá que los hogares de los empleados cuenten con un ingreso fijo que ayude a cubrir las necesidades básicas como son las de alimentación, vestido, vivienda y un pequeño porcentaje para el ahorro.

c) El mejoramiento de la calidad de vida tendrá un efecto positivo para los clientes internos de la microempresa ya que además de cubrir sus necesidades básicas tendrán la opción de acceder a servicios complementarios, mientras que para los clientes externos es una opción para eliminar el sedentarismo y mejorar su salud física, mental y emocional.

El corregimiento de la Loma podrá contar con una microempresa que brinde servicios eficientes y de calidad, en donde las personas podrán relajarse y distraerse de la rutina (problemas y trabajo), reduciendo el estrés que hoy en día es muy común en la población.

e) Con las actividades deportivas surge una nueva forma de socialización que sustenta el desarrollo de valores y modelos positivos, esenciales para lograr la superación personal, el mejoramiento general de la conciencia y específico de género, la prevención de la violencia y la delincuencia juvenil.

12.1 EMPRESARIAL TABLA Nº 63 INDICADOR

NIVEL DE IMPACTO -3

-2

-1

0

1

2

3

1. Estrategias de X mercado 2. Competencia. X 3. Satisfacción de X necesidades. 4. Tecnología X moderna Total 1 4 3 Σ=8 Impacto Empresarial = (Σ Nivel de Impacto / No. de indicadores) = 8/4 = 2.00 2: Impacto Positivo Medio

a) Es necesario implementar buenas estrategias de mercado que nos permitan atraer clientes y lograr los objetivos propuestos.

b) Se considera a la competencia con un impacto positivo bajo, puesto que en el sector a implantarse el proyecto existen muy pocas empresas que brinden estos servicios. Una vez posicionados en el mercado, es necesario mantener calidad y costos accesibles que nos permitirán competir y obtener un margen de rentabilidad.

c) La satisfacción de necesidades se calificó con un impacto positivo medio ya que el proyecto pretende cubrir los servicios de gimnasio-spa, que si bien no son necesidades básicas, pero que son una alternativa para mantener la salud física y mental de las personas.

d) Para poder brindar un servicio de calidad es necesario contar con buenos equipos, por lo que el proyecto prevé el uso de equipos y aparatos modernos, no de punta, por los altos costos que representan.

12.2 AMBIENTAL TABLA Nº 64

INDICADOR

NIVEL DE IMPACTO -3

1. Desechos reciclables 2. Sustancias toxicas Total

-2

-1

0

1

2

3

X X -2

Σ=-2 Impacto Ambiental = (Σ Nivel de Impacto / No. de indicadores) = - 2/2 - 1: Impacto Negativo Bajo Análisis a) Este proyecto genera desechos plásticos y de vidrio de las envolturas de los insumos usados en el spa, por lo que se separará la basura en materia orgánica e inorgánica para su reciclaje y evitar la contaminación del ambiente.

b) En cuanto a los desechos tóxicos obtenidos como residuos de los insumos usados que quedan dentro de los envases, ya depende del tratamiento que la empresa recicladora les dé; mientras que los residuos que se mandan por el alcantarillado y que son mínimos, lamentablemente no se puede hacer nada para reducir su impacto.

12.3 EDUCATIVO-CULTURAL TABLA Nº 65

INDICADOR

NIVEL DE IMPACTO -3

-2

-1

0

1

1. Aplicación de conocimientos 2. Capacitacion continua 3.Guía de consulta. 4. Calidad de vida Total

2

3 X X

X 2

X 9

Σ = 11 Impacto Educativo = (Σ Nivel de Impacto / No. de indicadores) = 11/4 3: Impacto Positivo Alto

Análisis a) Este proyecto servirá para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la formación educativa, generando una propuesta productiva con bases técnicas.

b) El personal interno de la empresa necesita estar continuamente capacitándose, para brindar servicios de calidad, acordes con las exigencias del mundo cambiante; por lo que la empresa dará cursos de capacitación y perfeccionamiento para el personal.

e) El proyecto servirá de guía para que las futuras generaciones puedan desarrollar temas relacionados con estudios de factibilidad.

d) Se pretende lograr un cambio en el estilo de vida sedentario que llevan la mayoría de las personas, logrando por ende mejorar su calidad de vida tanto en la parte física como mental.

12.4 MATRIZ GENERAL

TABLA Nº 66 NIVEL DE IMPACTO

INDICADOR

-3 1. Socio económico 2. Empresarial 1. Ambiental 4. Educativo cultural Total por: La Autora

-2

-1

0

1

2



3 X

X X -

X -1

2

6

Σ=7 Nivel de Impacto General = (Σ Nivel de Impacto / No. de indicadores) = 7/4 = 1.75 2: Impacto Positivo Medio La matriz general de impactos muestra que el proyecto tiene un impacto positivo medio, por lo que es importante la puesta en marcha de la propuesta.

CONCLUSIONES

Al finalizar el presente trabajo se puede decir que: Estudio de Mercado. El análisis global del estudio de mercado, permitió llegar a conclusiones positivas sobre el futuro del proyecto. Se logró determinar claramente la existencia de una demanda potencialmente insatisfecha. Una demanda potencial en tres servicios de mayor peso en la actividad, para el primer año; indican que el mercado responde para desarrollar provisiones amplias. Los precios determinados para los servicios gym de $3000, masajes relajantes de $20.000 y masajes reductores de $30.000, lo cual representa un valor accesible y adecuado para toda la población, con atractivos margen de ganancias. La adquisición de los insumos es bastante amplia, ya que se encuentran bastante cercanos al Municipio de el Paso, presentándose en forma abundante. La estrategia comercial se hará por medio del programa de publicidad y ventas.

BIBLIOGRAFÍA CHIAVENATO, Adalberto, (2007), Introducción a la Teoría General de la Administración, Séptima edición, Editorial Mc Graw-Hill.

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA, (2006), Guía para el diseño del Plan de Trabajo de Grado, Mc Graw-Hill.

HERNÁNDEZ, Roberto, (2007), Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw-Hill.

JURADO, Carlos, (2009), Clave Fénix, rompiendo el código de la esclavitud financiera.

KOTLER, Philip, (2009), Los 10 mandamientos del Marketing, Editorial Planeta.

NORMA COLOMBIANA DE CONTABILIDAD, NEC. (2010).

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2005), Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud.

GLORSARIO DE TÉRMINOS

Aeróbicos: Es todo aquel ejercicio que es capaz de estimular la actividad cardiovascular y respiratoria durante un tiempo relativamente largo.

Apalancamiento: Utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad.

Apetito: Deseo de satisfacer una necesidad física o mental, por ejemplo con comida, relaciones sexuales o aventura. Leasing: Es un contrato de arrendamiento financiero que incluye una opción de compra para el arrendatario sobre el bien recibido.

Life: Vida, vitalidad

Masa magra: Comprenden los huevos, músculos y fluidos.

Metabolismo basal: La mínima cantidad de energía requerida para mantener los procesos vitales del cuerpo durante el reposo.

Manta térmica: Es un medio térmico que estimula el aumento de la temperatura corporal que ayuda en tratamientos de reducción de grasa corporal o para penetración de un producto específico.

Vacumterapia: Es una técnica alternativa terapéutica que emplea una máquina que mediante el principio de succión o vacumm permite básicamente, estimular la irrigación sanguínea de la dermis e hipodermis produciendo en la piel sorprendentes mejoramientos en su aspecto.

ANEXOS

Anexo 1. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CENTRO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MINERO TECNOLOGO EN FORMULACION DE PROYECTO PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO ENCUESTA APLICADA A JÓVENES Y ADULTOS DEL CORREGIMIENTO DE LA LOMA, MUNICIPIO DE EL PASO QUE CONOCEN LOS SERVICIOS QUE PRESTA UN GIMNASIO - SPA Objetivo: Realizar un estudio de la demanda de los servicios que oferta un gimnasio – spa y determinar la factibilidad para la creación de una empresa que brinde dichos servicios. Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta antes de contestarla. Marque con una X en los paréntesis, según corresponda su respuesta. Si su respuesta tiene varias alternativas selecciones máximo dos. GLOSARIO: Spa: Es un establecimiento de salud que ofrece tratamientos o terapias a base del agua. Gimnasio: Es un lugar que permite realizar deporte y ejercicio en un recinto cerrado. CUESTIONARIO: 1. Ha utilizado alguna vez los servicios de un gimnasio, sala de belleza o de un spa?

SI ( )

NO ( )

1.1 Si su respuesta anterior fue SI, cuáles de los siguientes servicios que brinda un gimnasio o un spa ha utilizado? Aeróbicos Sauna Depilaciones Masajes relajantes ( Aromaterapias Peluquería

( ( (

) ) )

( (

) )

Pesas Nutrición y dietas ( ) Tratamientos faciales Masajes reductores ( ) Máq.as de acond físico

)

(

)

(

)

(

)

1.2 Si su respuesta a la pregunta 1 fue SI, escoja lo que más le atrae del gimnasio o spa que ha visitado? Buen servicio

( ) ( )

Precios cómodos ( ) Profesionalismo del personal ( )

Variedad en servicios Ambiente agradable ( ) Lujo

( )

Ubicación

( )

2. Conoce si en el corregimiento de la Loma hay un local que brinde los servicios de gimnasio – spa a la vez? SI ( )

NO ( )

3. Le gustaría asistir a un gimnasio – spa? SI ( )

NO ( )

3.1 Si su respuesta a la pregunta 3 fue SI, responda: 3.1.1 Por cuáles de los siguientes motivos acudiría al gimnasio-spa? Salud

( )

Mantenerse en forma

( )

Eliminar el stress

( )

Otras

( )

Cuáles? ____________________________________________________________ _

3.1.2 Con qué frecuencia acudiría al gimnasio - spa? Diariamente

(

)

Una vez a la semana

(

)

Dos o más veces a la semana

(

)

3.1.3 En qué horario asistiría al gimnasio - spa? Escriba la hora. Mañana ( )

Tarde ( )

Noche ( )

3.1.4 Cuánto gastaría en promedio mensualmente para mantenerse bien físicamente? De $0 a $ 20

(

)

De $21 a $50

(

)

De $51 a $100

(

)

De $101 en adelante

(

)

3.1.5 Por qué no asiste o dejaría de asistir a un gimnasio – spa? Falta de dinero ( ) Falta de tiempo ( ) No le interesa ( ) 4. Ha escuchado o recibido publicidad de algún gimnasio – spa? SI ( ) NO ( ) 4.1 Si su respuesta anterior es SI, escoja la forma de publicidad: Prensa ( )

Radio ( )

Gracias por su colaboración

TV ( )

Hojas volantes ( )

Anexo 2. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE CENTRO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MINERO TECNOLOGO EN FORMULACION DE PROYECTO PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO Objetivo: Conocer el aspecto técnico de los servicios que oferta un gimnasio – spa y determinar la factibilidad para la creación de una empresa que brinde dichos servicios. Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta antes de contestarla. Marque con una X en los paréntesis, según corresponda su respuesta. Si su respuesta tiene varias alternativas selecciones máximo dos. Cuestionario: 1. De los siguientes servicios, cuáles oferta su gimnasio / spa?: Aeróbicos

(

)

Pesas

Sauna

(

)

Nutrición y dietas

Depilaciones

(

(

)

Tratamientos faciales

Masajes relajantes (

)

Masajes reductores (

Máquinas de acondicionamiento físico ( )

(

)

(

)

(

)

)

)

Aromaterapias

2. Cuáles de todos los servicios que oferta su gimnasio - spa son los de mayor demanda? i. ………………………………………………….. ii. ………………………………………………….. 3. Actualmente la competencia la considera: Mucha ( )

Poca ( )

Nada ( )

4. De qué edad son las personas que más acuden a su gimnasio? a) Menores de 20 años

(

)

b) De 21 a 30 años

(

)

c) De 30 a 40 años

(

)

d) De 40 años en adelante

(

)

5. La jornada laboral es. Completa ( )

Tiempo parcial (

)

6. En qué horario Ud. considera que concurren más clientes? Mañana (

)

Tarde ( )

Noche( )

7. Cuántas personas promedio semanal acuden al gimnasio - spa? 5 – 10

( )

51 – 100

( )

11 – 20

21 – 50 ( )

( )

más de 100 ( )

8. En qué temporada asisten más personas al gimnasio - spa? Regularmente ( )

Vacaciones ( )

9. De cuántos empleados en total dispone su empresa? 1( )

2( )

3( )

4 0 más ( )

10. Los servicios que se ofrecen en este gimnasio - spa son atendidos por profesionales en sus respectivas áreas? SI (

)

NO (

)

11. El personal que labora en su empresa se encuentra afiliado al Régimen de prestaciones sociales? SI ( ) NO ( ) 12. Sus trabajadores reciben alguna motivación o incentivo para mejorar su desempeño laboral? SI (

)

NO ( )

13. Dispone de un manual de funciones y lo ha socializado con todo el personal? SI (

)

NO (

)

14. Qué tipo de registros contables utiliza? Registro de Ingresos y Gastos ( Contabilidad Computarizada (

) )

Contabilidad Manual (

)

15. Cómo determina el precio de los servicios ofertados? Costos (

)

Referencias del mercado ( )

Margen de utilidad ( )

16. Con qué capital realizó la instalación del negocio? Financiamiento ( ) Capital Propio ( ) Financiamiento/capital propio ( )

17. La recuperación de la inversión en qué tiempo estima que la realizó o la realizará? Un año ( ) Tres años ( )

Cinco años ( )

Más de cinco años ( )

18. Los equipos e insumos del gimnasio - spa dónde son adquiridos? Valledupar ( )

Barranquilla ( )

Bogotá ( )

Otra ………………………

Por

qué

…………………………………………………………………………………….. 19. Cuánto invierte anualmente en el mantenimiento de equipos (cifras en miles)? $ 1 a 500

(

)

$ 501 a 1.000

(

)

$ 1.001 en adelante(

)

20. El local donde funciona su empresa es: Propio

(

)

Arrendado

(

)

Comodato

(

)

21. El área donde funciona su empresa en qué rango le ubica? De 1 a 50 m2

(

)

De 51 a 100 m2

(

)

De 101 a 150 m2

(

)

Más de 150 m2

(

)

22. Qué mecanismos de propaganda utiliza? Radio

(

)

Televisión

(

)

Hojas Volantes

(

)

Tarjetas

(

)

Ninguna

(

)

Gracias por su colaboración

Anexo 3. 7.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS APLICADOS A CLIENTES POTENCIALES  Ha utilizado alguna vez los servicios de un gimnasio, sala de belleza o de un spa? TABLA No. 1. Ha utilizado alguna vez los servicios de un gimnasio, sala de belleza o de un spa. INDICADOR FRECUENCIA % SI

184

68

NO

86

32

TOTAL

270

100

GRAFICA No. 1

El 68% de las personas encuestadas han utilizado los servicios de un gimnasio spa, mientras que el 32% no los ha utilizado.

 Si su respuesta a la pregunta 1 fue SI, escoja lo que más le atrae del gimnasio o spa que ha visitado? TABLA No. 2 INDICADOR

FRECUENCIA %

Aeróbicos

127

69,02

Sauna

106

57,60

Depilaciones

10

5,40

Masajes relajantes

41

22,28

Aromaterapias

12

6,50

Pesas

104

56,52

Nutrición y dietas

42

22,82

Tratamientos faciales

28

15,21

Masajes reductores

17

9,23

TOTAL ENCUESTADOS 184

GRAFICA No. 2

Análisis Las personas que concurren a los gimnasios o spas del corregimiento de la loma acuden en su mayoría por los aeróbicos en un 69%, las máquinas de acondicionamiento físico las usan en un 56,52%, los saunas son demandados por el 57,6%, muy seguido del uso de las pesas con un 56,52%. En menor porcentaje usan los masajes relajantes con el 22,28% y la nutrición y dietas en un 22,82%. Lo que menos usan las personas son los servicios de masajes reductores en un 9,23%, las aromaterapias en un 6,5% y las depilaciones en un 5,4%; esto se debe a que son poquísimos los spas que brinden estos servicios; por el contrario existen más gimnasios.  Si su respuesta a la pregunta 1 fue SI, escoja lo que más le atrae del gimnasio o spa que ha visitado? TABLA No. 3 INDICADOR Variedad en servicios Buen servicio Precios cómodos Ambiente agradable Ubicación Instalaciones lujosas Profesionalismo del personal TOTAL ENCUESTADOS

FRECUENCIA 49 107 96 125 42 25 121 184

% 26.63 58,15 52,17 67,93 22,80 13,58 65,76

GRAFICA No. 3

Análisis Lo que más les agrada a las personas que acuden a los gimnasios y spas de la loma en un 67,93% es su ambiente agradable, también les agrada el profesionalismo del personal en un 65,76% y el buen servicio que brindan en un 58,15%. El 52,17% asisten a estos locales por sus precios cómodos y accesibles, el 26,63% por la variedad de los servicios. Al 22,80% les interesa que los locales estén ubicados cerca a sus domicilios y el 13,58% los prefieren por el lujo de sus instalaciones.  Conoce si en el corregimiento de la Loma hay un local que brinde los servicios de gimnasio – spa a la vez? TABLA No. 4 INDICADOR FRECUENCIA % SI

65

24,08

NO

205

75,92

TOTAL

270

100

GRAFICA No. 4

Análisis El 75,92% de las personas encuestadas no conocen aquí en el corregimiento de la loma un local que brinde los servicios de gimnasio-spa a la vez; mientras que el 24,08% indican que sí los hay.

 Le gustaría asistir a un gimnasio – spa? TABLA No. 5 INDICADOR FRECUENCIA % SI

260

96,30

NO

10

3,70

TOTAL

270

100

GRAFICA No. 5

Análisis Casi la totalidad de las personas encuestadas indican que les gustaría asistir a un gimnasio-spa en un 96,30%; mientras que el 3,70% no asistiría.

 Si su respuesta a la pregunta 3 fue SI, responda: Por cuáles de los siguientes motivos acudiría al gimnasio-spa? TABLA No. 6 INDICADOR

FRECUENCIA %

Salud

200

76.92

Mantenerse en forma

249

95.76

Distracción

91

35.00

Otras

7

2.69

TOTAL ENCUESTADOS 260

100

GRAFICA No. 6

Análisis El 95,76% de los encuestados acuden a un gimnasio o un spa por mantenerse en forma, el 76,92% usan sus servicios por salud, el 35% acuden por distracción y el 2.69% asiste por otros motivos, en este caso mencionan que para quemar el tiempo o conocer nuevos amigos.

 Con qué frecuencia acudiría al gimnasio - spa? TABLA No. 7 INDICADOR

FRECUENCIA %

Diariamente

110

42.31

Una vez a la semana

48

18.46

Dos o más veces a la semana 102

39.23

TOTAL ENCUESTADOS

100

260

GRAFICA No. 7

Análisis El 42.31% de los encuestados asistirían diariamente al gimnasio-spa, mientras que el 39.23% asistiría dos o más veces a la semana y el 18.46% asistiría solamente una vez a la semana.

 En qué horario asistiría al gimnasio – spa? TABLA No. 8 INDICADOR

FRECUENCIA %

Mañana Tarde Noche TOTAL ENCUESTADOS

59 93 108 260

22.69 35.77 41.54 100

GRAFICA No. 8

Análisis El 41.54% de las personas concurrirían al gimnasio-spa en la noche, debido a que estudian o trabajan, el 35.77% asistiría en la tarde y el 22.69% asistiría en la mañana.

 Cuánto gastaría físicamente?

en

promedio

mensualmente

para

mantenerse

bien

TABLA No. 9 INDICADOR

FRECUENCIA %

De $0 a $20

185

71.15

De $21 a $50

67

25.77

De $51 a $100

4

1.54

De $101 en adelante

4

1.54

TOTAL ENCUESTADOS 260

100

GRAFICA No. 9

Análisis El 71.15% de las personas encuestadas están dispuestas a gastar mensualmente en el gimnasio-spa hasta $20, el 25.77% gastaría de $21 a $50, el 1.54% gastaría de $51 a $100 y el 1.54% gastaría más de $100.

 Por qué no asiste o no iría a un gimnasio – spa? TABLA No. 10 INDICADOR

FRECUENCIA %

Falta de dinero Falta de tiempo No le interesa TOTAL ENCUESTADOS

76 178 6 260

29.23 68.46 2.31 100

GRAFICA No. 10

Análisis El 68.46% de los encuestados manifiestan que dejarían de asistir o no asisten al gimnasio-spa por falta de tiempo, el 29.23% por falta de dinero y el 2.31% porque no le interesa. Estos porcentajes nos indican que las personas se dedican mucho al trabajo, a la casa y al estudio y no se preocupan por mantenerse saludables.

 Ha escuchado o recibido publicidad de algún gimnasio – spa? TABLA No. 11 INDICADOR

FRECUENCIA %

SI 162 NO 108 TOTAL ENCUESTADOS 270

60 40 100

GRAFICA No. 11

Análisis El 60% de los encuestados sí han escuchado o recibido publicidad de los gimnasios o spas, mientras que el 40% nunca han recibido publicidad.

 Si su respuesta a la pregunta anterior es SI, escoja la forma de publicidad:

TABLA No. 12 INDICADOR

FRECUENCIA %

Radio TV Prensa Hojas Volantes Familiares o amigos TOTAL ENCUESTADOS

45 49 28 94 157 162

27 30 17 58 97 100

GRAFICA No. 12

Análisis Las personas se han enterado de la existencia de un cual gimnasio - spa en su mayoría ha sido por medio de sus familiares o amigos en un 97%, por medio de hojas volantes el 58%, el 30% por la TV, el 27% por la radio y el 17% por medio de

la prensa escrita, la referencia del gimnasio spa en su mayoría, se habla de los que se encuentran en el municipio de Codazzi y Valledupar.

 Encuestas aplicadas a propietarios de gimnasios y spas. (Ver Anexo 2) Qué servicios oferta su gimnasio / spa?: TABLA No. 13 INDICADOR

FRECUENCIA %

Aeróbicos Sauna Depilaciones Masajes relajantes Aromaterapias Pesas Nutrición y dietas Tratamientos faciales Masajes reductores Máquinas de acondicionamiento físico TOTAL ENCUESTADOS

16 6 2 15 4 18 9 4 6 9 23

69,56 26,08 8,69 65,21 17,39 78,26 39,13 17,39 26,08 39,13 100

GRAFICA No. 13

Análisis Los servicios que más ofertan los gimnasios y spas del corregimiento de la loma son: el 39% oferta nutrición y dietas, el 65% masajes relajantes, el 39% máquinas

de acondicionamiento físico, el 69% aeróbicos, el 26% masajes reductores, el 17% aromaterapias y tratamientos faciales y el 26% ofertan sauna y depilaciones, el 78% pesas.

 Cuáles de todos los servicios que oferta su gimnasio - spa son los de mayor demanda? TABLA Nº 14 INDICADOR

FRECUENCIA %

Sauna, turco e hidromasaje Baños de cajón Masajes Depilaciones Máquinas de acondicionamiento físico Tratamientos faciales Unas acrílicas Nutrición y Dietas Aeróbicos Pesas TOTAL ENCUESTADOS

1 1 4 1 7 3 1 1 10 9 23

GRAFICA No. 14

Análisis

4,34 4,34 17,39 4,34 30,43 13,04 4,34 4,34 43,48 39,13 100

Según los propietarios de los gimnasios-spa, los servicios más demandados son los aeróbicos con el 43%, seguido de las máquinas de acondicionamiento físico y pesas en 39%, el 17% demanda masajes, el 17% tratamientos faciales y en menor grado demandan los servicios de sauna, turco, hidromasaje, nutrición y dietas y uñas acrílicas. Aquí podemos analizar que la mayoría de negocios ofertan nutrición y dietas, pero pocas personas demandan estos servicios.

 Actualmente la competencia la considera: TABLA Nº 15 INDICADOR

FRECUENCIA %

MUCHA POCA NADA TOTAL ENCUESTADOS

9 9 5 23

GRAFICA No. 15

Análisis

39,13 39,13 21,74 100

Los propietarios de los gimnasios - spa consideran en un 39% que existe mucha competencia, el 39% considera poca la competencia y el 27% no tiene competencia. Quienes dicen no tener competencia se debe a que por el sector donde funciona el negocio no hay otro que brinden los mismos servicios.

 De qué edad son las personas que más acuden a su gimnasio? TABLA Nº 16 INDICADOR

FRECUENCIA %

Menores de 20 años De 21 a 30 años De 31 a 40 años Más de 40 años TOTAL ENCUESTADOS

2 14 5 2 23

8.70 60.87 21.73 8.70 100

GRAFICA No. 16

Análisis Los propietarios de los negocios consideran que el 60.8% de las personas que más concurren a estos centros están entre los 21 a 30 años de edad, el 21.7% son de 31 a 40 años y el 8.7% son menores de 20 años y de más de 40 años.

 La jornada laboral es? TABLA Nº 17 INDICADOR

FRECUENCIA %

Completa 19 Parcial 4 TOTAL ENCUESTADOS 23

82.61 17.39 100

GRAFICA No. 17

Análisis El 82.61% de los locales atienden al público en jornada a tiempo de 8 horas; mientras que el 17.39% restante atiende a tiempo parcial, debido a que tienen otro trabajo y en horas libres se dedican a prestar sus servicios.

 En qué horario Ud. considera que concurren más clientes?. TABLA Nº 18 INDICADOR

FRECUENCIA %

Mañana Tarde Noche TOTAL ENCUESTADOS

3 12 11 23

13,04 52.17 47.82 100

GRAFICA No. 18

Análisis El 52,17% de los locales reciben mayor número de clientes y el 47,83% en la noche, mientras que un 13% asiste en las horas de la mañana; esto se debe a que pocos locales abren, antes de las ocho de la mañana.

 Cuántas personas promedio semanal acuden al gimnasio - spa? TABLA Nº 19 INDICADOR

FRECUENCIA %

De 5 a 10 De 11 a 20 De 21 a 50 De 51 a 100 Más de 100 TOTAL ENCUESTADOS

1 4 6 11 1 23

4,34 17,39 26,08 47,82 4,34 100

GRAFICA No. 19

Análisis Como promedio semanal de concurrencia a los gimnasios - spa el 17% recibe de 11 a 20 personas, el 26% de 21 a 50 personas, el 47% de 51 a 100 personas, el 4% a más de 100 personas y el 4% recibe de 5 a 10 personas.

 En qué temporada asisten más personas al gimnasio - spa? TABLA Nº 20

INDICADOR

FRECUENCIA %

Regularmente

7

30.43

Vacaciones

16

69.57

TOTAL ENCUESTADOS 23

100

GRAFICA No. 20

Análisis El 69,57% de los propietarios de estos negocios consideran que existe mayor afluencia de clientes en época de vacaciones, mientras que el 30,43% manifiesta que la asistencia de sus clientes es regular no hay temporadas específicas de mayor concurrencia.

 De cuántos empleados en total dispone su empresa? TABLA Nº 21 INDICADOR

FRECUENCIA %

1

9

39,13

2

7

30,43

3

4

17,39

4 ó más

3

13,04

TOTAL ENCUESTADOS 23

GRAFICA No. 20

Análisis

100

En los gimnasios - spa, el 39% trabaja una sola persona, en el 30% trabajan por dos personas, en el 17% trabajan 3 personas y en el 13% trabajan más de 4 personas; en este caso todos los trabajadores son familiares.

 Los servicios que se ofrecen en este gimnasio - spa son atendidos por profesionales en sus respectivas áreas?

TABLA Nº 22 INDICADOR

FRECUENCIA %

SI

21

91

NO

2

9

TOTAL

23

100

ENCUESTADOS

GRAFICA No. 22

Análisis El 91% del personal que atiende a sus clientes en los gimnasios-spa son profesionales en sus respectivas áreas, mientras que el 9% no tienen un título profesional, pero ejercen por experiencia.

 El personal que labora en su empresa se encuentra afiliado al Régimen de prestaciones sociales? TABLA Nº 23 INDICADOR

FRECUENCIA %

SI

3

13

NO

20

87

TOTAL

23

100

ENCUESTADOS

GRAFICA No. 23

Análisis Apenas el 13% del personal que labora en los gimnasios-spas del corregimiento de la loma se encuentran afiliados al Régimen de prestaciones sociales, y el 87%

no se encuentran afiliados al RPS, debido a que la mayoría son atendidos por los mismos propietarios y no requieren de personal extra.

 Sus trabajadores reciben alguna motivación o incentivo para mejorar su desempeño laboral? TABLA Nº 24 INDICADOR

FRECUENCIA %

SI

3

13.04

NO

20

86.96

TOTAL

23

100

ENCUESTADOS

GRAFICA No. 24

Análisis El 13% del personal que labora en los gimnasios-spas del corregimiento de la loma reciben incentivos o motivación para mejorar su desempeño laboral, mientras que el 87% no recibe motivación alguna.

 Dispone de un manual de funciones y lo ha socializado con todo el personal? TABLA Nº 25 INDICADOR

FRECUENCIA %

SI

16

70

NO

7

30

TOTAL

23

100

ENCUESTADOS

GRAFICA No. 25

Análisis El 70% de los negocios cuenta con un manual de funciones y que ha sido debidamente socializado, mientras que el 30% no cuentan con un manual de funciones.

 Qué tipo de registros contables utiliza? TABLA Nº 26 INDICADOR

FRECUENCIA %

Registro de ingresos y gastos Contabilidad manual Contabilidad computarizada Ninguno TOTAL ENCUESTADOS

12 4 3 4 23

53 17 13 17 100

GRAFICA No. 26

Análisis El 53% lleva un registro de ingresos y gastos, el 17% tiene contador, el 13% lleva en sistema computarizado y el 17% no lleva ningún tipo de registro contable.

 Cómo determina el precio de los servicios ofertados? TABLA Nº 27 INDICADOR

FRECUENCIA %

Costos

3

13

Referencias del mercado

13

57

Margen de utilidad

7

30

TOTAL ENCUESTADOS 23

100

GRAFICA No. 27

Análisis El 57% fija los precios de sus servicios en base a referencias del mercado, el 13% los fija en base a costos y el 30% los fija obteniendo un margen de utilidad.

 Con qué capital realizó la instalación del negocio? TABLA Nº 28 INDICADOR

FRECUENCIA %

Financiamiento

5

22

Propio

2

8

Financiamiento/Propio

16

70

TOTAL ENCUESTADOS 23

100

GRÁFICO Nº 28

Análisis El 70% para instalar sus negocios recurrieron una parte a su capital propio y otra parte al endeudamiento, el 22% todo su capital fue financiado y el 8% lo instaló únicamente con capital propio.

 La recuperación de la inversión en qué tiempo estima que la realizó o la realizará? TABLA Nº 29 INDICADOR

FRECUENCIA %

Un año

12

52

Tres años

9

39

Cinco Años

0

0.00

Más de Cinco años

2

9

TOTAL ENCUESTADOS 23

100

GRÁFICO Nº 29

Análisis El 52% de los propietarios recuperaron su inversión en un año, el 39% lo hicieron en 3 años y el 9% en más de cinco años.

 Los equipos e insumos del gimnasio - spa dónde son adquiridos? TABLA Nº 30 INDICADOR

FRECUENCIA %

Valledupar

2

9

Barranquilla

3

13

Bogotá

15

65

Otra

3

13

TOTAL ENCUESTADOS 23

100

GRÁFICO Nº 30

Análisis El 65% de los propietarios adquieren sus equipos e insumos en la ciudad de Bogotá, el 13% en Barranquilla, otro 13% en otras ciudades y un 9% los adquirió en la ciudad de Valledupar.

 Cuánto invierte anualmente en el mantenimiento de equipos? TABLA Nº 31 INDICADOR

FRECUENCIA %

$ 1 - 500

16

69.56

$ 501 - 1,000

6

26.09

$ 1,001 en adelante

1

4.35

TOTAL ENCUESTADOS 23

100

GRÁFICO Nº 31

Análisis El 69% de los propietarios invierte anualmente entre $1 a $500, ya que son negocios pequeños y no tienen muchos equipos; el otro 26% invierte entre $501 y $1000, ya que son negocios que poseen más equipos; y el 4% restante invierte

más de $1,000 debido a que es un negocio grande que posee sauna, turco, piscina y gimnasio.

 El local donde funciona su empresa es: TABLA Nº 32 INDICADOR

FRECUENCIA %

Propio

7

30.43

Arrendado

16

69.57

Comodato

0

0.00

TOTAL ENCUESTADOS 23

100

GRÁFICO Nº 32

Análisis El 69% de los locales donde funcionan los gimnasios-spas son arrendados, mientras que el 30% son locales propios.

 El área donde funciona su empresa en qué rango le ubica? TABLA Nº 33 INDICADOR

FRECUENCIA %

De 1 a 50 m2

13

57

De 51 a 100 m2

4

17

De 101 a 150 m2

2

9

De 150 m2 en adelante

4

17

TOTAL ENCUESTADOS 23

100

GRÁFICO Nº 33

Análisis El 57% de los locales donde funcionan los gimnasios-spas tienen un área que va de entre 1 a 50m2; el 17% tiene un área de 51 a 100m2; el 9% tiene un área que

va de 101 a 150m2 y el 17% operan en un área de 150m2 en adelante. Por lo que la mayoría de este tipo de negocios es pequeños.

 Qué mecanismos de propaganda utiliza? TABLA Nº 34 INDICADOR

FRECUENCIA %

Hojas volantes Tarjetas Radio Prensa Televisión Ninguna TOTAL ENCUESTADOS

9 4 11 5 4 4 23

39.13 17.39 47.82 21.74 17.39 17.39 100

GRÁFICO Nº 34

Análisis El 47% de los propietarios realizan su propaganda en la Radio, el 39% lo hacen por medio de hojas volantes, el 21% por la prensa, el 17% por la Televisión o mediante tarjetas y el 17% no realiza ninguna propaganda.

ANEXO 4. DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE VITAL GYM-SPA

DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE VITAL GYM-SPA