Estudio De Caso electiva

Estudio De Caso Y Estrategia De Promoción De Servicios Financieros De La Empresa Montajes Y Estructuras CYR s.a.s. Alej

Views 32 Downloads 3 File size 222KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estudio De Caso Y Estrategia De Promoción De Servicios Financieros De La Empresa Montajes Y Estructuras CYR s.a.s.

Alejandra Álvarez Vanegas ID 683847 Martha Ximena Durán ID 683561 Liceth Carolina Florez ID 678229

Lucí Asneda Rincón Doc.

Corporación Universitaria Minuto De Dios Administración de Empresas Electiva CPC 6to Semestre Puerto López 11/11/2020

Estudio De Caso Y Estrategia De Promoción De Servicios Financieros De La Empresa Montajes Y Estructuras CYR s.a.s.

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: Montajes y Estructuras CYR s.a.s. ACTIVIDAD ECONOMICA: F411 Construcción de edificios residenciales. OBJETO SOCIAL: La sociedad creada en el año 2018 tendrá como objeto principal actividades de elaboración fabricación todo tipo de estructura metalmecánica para obra civil y de ornamentación, suministro de materiales para estructuras metálica para obra civil, mantenimiento de estructuras metálicas, y elaboración y montaje de estructuras en madera, CODIGO CIIU 411105, Así mismo, podrá realizar cualquier otra actividad económica licita tanto en Colombia como en el extranjero. La sociedad podrá llevar a cabo, en general, todas las operaciones, de cualquier naturaleza que ellas fueren, relacionadas con el objeto mencionado, así como cualesquiera actividades similares, conexas o complementarias o que permitan facilitar o desarrollar el comercio o la industria de la sociedad. TAMAÑO O GRUPO NIIF: Grupo III Microempresa. SECTOR ECONÓMICO: Esta empresa pertenece al sector secundario, ya que comprende las actividades relacionadas con la transformación de las materias primas en productos de consumo ya sea la industria o la construcción. DIRECCIÓN: Municipio de Puerto López / Meta.

2

NECESIDAD FINANCIERA (DE INFRAESTRUCTURA, DE CAPITAL DE TRABAJO, U OTRA) EN LA EMPRESA Esta empresa por ser nueva en el mercado regional, ha venido presentando diferentes necesidades financieras por un factor principal, que es el de no contar con un capital amplio que pueda abarcar con todos los proyectos a realizar o construir y ha tenido que en cada una de las cotizaciones a pasar o a licitar pedir anticipos de trabajo al inicio y en un porcentaje de obra avanzada. Pero en general su mayor necesidad financiera es por el capital de trabajo, ya que inicio con $50.000.000 de pesos, que se han ido invirtiendo en propiedad planta y equipo y de igual forma en gastos como servicios, arriendos y transporte para el desarrollo de su actividad. Esta empresa no cuenta con préstamos bancarios, ni terceros que faciliten el recurso monetario. Aunque uno de los servicios ofrecidos por un organismo multilateral nos muestra que se puede proveer asistencia financiera y no financiera a países de América Latina y el Caribe para apoyarlos en: aumentar la inversión del sector privado en innovación y desarrollo tecnológico; promover el emprendimiento innovador y la creación de nuevas empresas; impulsar la productividad de las empresas y sus capacidades para formar redes y competir en mercados internacionales; crear y fortalecer la capacidad de sus instituciones y del entorno para la innovación y el desarrollo productivo. DETERMINEN LA ENTIDAD MULTILATERAL, Y EL PROCEDIMIENTO QUE SE VA A SEGUIR, ASÍ COMO LOS REQUERIMIENTOS PARA ACCEDER A LAS LÍNEAS DE APOYO O BENEFICIOS, PARA SATISFACER DICHA NECESIDAD.

La entidad multilateral es el BID, (Banco interamericano de desarrollo). Provee financiamiento a países miembros Prestatarios en un amplio rango de préstamos y programas de desarrollo y entre ellos se encuentra Colombia con 27 proyectos. El Banco permite que las empresas prestatarias (ejecutores de proyectos) pertenecientes al sector privado utilicen, para sus adquisiciones, el sistema de Licitación Privada. Se consideran empresas del sector privado, aquellas que cuentan con una participación gubernamental en su capital inferior al 50%. Las políticas del Banco en materia de 3

adquisiciones se aplican también al sector privado, en especial aquellas relativas al uso apropiado de los fondos de sus préstamos, al uso eficiente y económico de los recursos, y elegibilidad de bienes, obras y servicios. Entonces el procedimiento a seguir para adquirir un préstamo es: utilizar sus sistemas nacionales para realizar los procesos de adquisiciones en los proyectos que el BID financia, es decir que para adquirir préstamos al sector privado corresponde utilizar un fondo de inversión para la pequeña empresa, El fondo de Inversión para las Pequeñas Empresas del FOMIN, fue diseñado para proporcionar financiamiento que permita  ampliar la participación de pequeños empresarios en sus economías locales. Este fondo concede préstamos, inversiones de capital e inversiones de cuasi-capital para las pequeñas empresas y las microempresas a través de las ONGS, las instituciones financieras locales y fondos de inversión dirigidos al micro y pequeñas empresas. FOMIN ayuda a promover inversiones pequeñas e iniciales, en ámbitos económicos y regulatorios cambiantes, en los mercados subdesarrollados y volátiles. En muchos de estos países, el sector privado aún no está listo para financiar negocios de esta naturaleza. Al crear fondos de "primera vez" o de demostración que puedan generar rendimientos positivos de inversión, proporciona las condiciones para atraer a otros inversores en el país y / o sector. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE SERVICIOS FINANCIEROS QUE APOYEN A MICROEMPRESARIOS 

Acceso a líneas de crédito: -Bancoldex: Capacitación y Divulgación con los Intermediarios Financieros Tradicionales; Creación de mecanismos de acceso a crédito para las empresas especialmente Mipymes; Diseño y Monitoreo de Productos Diferentes al Redescuento; Alianza con las Cámaras de Comercio en Ciudades Intermedias; Creación y Fortalecimiento de mecanismos de apoyo a empresas; Promoción y Divulgación de los productos dirigidos a empresarios;Ampliación y Mantenimiento de las Entidades Orientadas al Crédito Microempresarial-EOCM -BANCO AGRARIO: Fortalecimiento empresarial; Mujer Microempresaria; Banca Comunal; Microcrédito Agropecuario; Mejoras Locativas.

4

-FINAGRO: Crédito de redescuento, sustituto o Agropecuario, dirigido a productores

agropecuarios,

rurales

y/o

agroindustriales;

Incentivos

a

la

Capitalización Rural – ICR; Garantías: Fondo Agropecuario de Garantías – FAG; Capacitaciones a Intermediarios Financieros; Participación en eventos de la Presidencia, Jornadas Comerciales, Financieras y Ferias Comerciales; Atención Directa. 

PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES -Programa de Formación Exportadora -Fortalecimiento de Capacidades -Proyectos en Gestión -Adecuación



FOMENTO DE LA INNOVACIÓN - Premio INNOVA – MINCOMERCIO - . Programa Nacional TIC APPS.CO -Programa pactos por la innovación -Promoción de modelos de calidad en la industria TI de Colombia -Programa Alianzas para la Innovación Objetivo: Incrementar el número de empresas con capacidades de innovación aplicada, para aumentar la competitividad regional a través del desarrollo de convenios de cooperación técnica con cámaras de comercio regionales -Programa Nacional TIC FITI



PROMOCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO -Fortalecimiento del Ecosistema de Emprendimiento en Colombia -Fortalecimiento y/o creación de vehículos de financiación para etapa temprana -Fortalecimiento de las entidades de apoyo al emprendimiento, mediante modelos, esquemas, programas piloto, estrategias, así como otras iniciativas



FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL

5

- FONDO DE MODERNIZACION E INNOVACIÓN PARA LAS MICROS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS – INNPULSA MIPYMES 

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -SENA -Programa de Fortalecimiento Empresarial a las Micro y Pequeñas Empresas -Contribuir al fortalecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas que son creadas en las unidades de emprendimiento del SENA del Fondo emprender, otras fuentes de financiación y de origen externo -Expandir el mercado y los clientes potenciales de las empresas que son asesoradas por el programa de Fortalecimiento Empresarial atrayendo nuevos clientes en el contexto regional y nacional, como también promocionar y dar a conocer las empresas ante los grandes empresarios -Propiciar la internacionalización de los bienes y servicios de las Mipymes -Brindar a las empresas asesoradas a través del programa de Fortalecimiento Empresarial, la oportunidad de comercialización de bienes en las tiendas CENCOSUD



FOMENTO DE LA FORMALIZACIÓN -MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO -Encadenamientos Formales en el Sistema Moda y Confección

6

REFERENCIAS http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=EZSHARE-113244490023307 https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/stage.aspx?il=5079&pg=&ed= https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/fondo-de-inversion-para-la-pequena-empresa https://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/prestamos-del-sector-privado http://www.mipymes.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=57d20ac2-d03f-4900-ae4f3d44075469a2

7