Estudio Contable Para Crear

INDICE INTRODUCCIÓN.....................................................................................................

Views 82 Downloads 7 File size 555KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3 I. 1.1.

1.2.

GENERALIDADES ............................................................................................................ 4 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO....................................................... 4 1.1.1.

Nombre ................................................................................................................. 4

1.1.2.

Ubicación .............................................................................................................. 4

1.1.3.

Proyectistas .......................................................................................................... 4

1.1.4.

Ejecutores del proyecto en el instituto “4 de junio de 1821” ........................... 4

ANÁLISIS DEL ENTORNO ......................................................................................... 5 1.2.1.

Entorno económico .............................................................................................. 5

II.

MARCO TEORICO ....................................................................................................... 9

2.1.

ANTECEDENTES ......................................................................................................... 9

2.2.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. ................................................................................ 9

2.3.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ......................................................................... 9

2.4.

JUSTIFICACIÓN. ......................................................................................................... 9

III.

OBJETIVOS .................................................................................................................. 10

3.1.

OBJETIVOS GENERALES ....................................................................................... 10

3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................... 10

IV.

PLAN ESTRATÉGICO ................................................................................................ 10

4.1.

MISIÓN. ........................................................................................................................ 10

4.2.

VISIÓN.......................................................................................................................... 10

4.3.

FODA............................................................................................................................. 10

V.

4.3.1.

Fortalezas ........................................................................................................... 10

4.3.2.

Oportunidades ................................................................................................... 11

4.3.3.

Debilidades ......................................................................................................... 11

4.3.4.

Amenazas ........................................................................................................... 11

ESTUDIO DEL MERCADO............................................................................................ 12

5.1.

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO .................................................................... 12

5.2.

ESTUDIO DE LA DEMANDA ................................................................................... 12 5.2.1.

Universo población ............................................................................................ 12

5.2.2.

Perfil de usuarios ............................................................................................... 12

5.2.2.

Método ................................................................................................................ 12

5.2.2.1.

Encuesta ..................................................................................................... 12

5.2.2.2.

tabulación de los resultados ...................................................................... 14

5.3.

ESTUDIO DE OFERTA .............................................................................................. 17

INTRODUCCIÓN Un plan de negocios, además de ser la tarjeta de presentación de la futura empresa, es una herramienta de planificación y gestión que ayuda a sustentar las ideas y permite convencer a futuros inversores. También sirve para definir adecuadamente la estructura de la empresa, sum misión, visión, objetivos y estrategias; identificar competidores como es el mercado en el que opera la empresa sus clientes y necesidades, etc. Por regla general, una buena idea puede originar una gran empresa. Sin embargo, no siempre es así. Y la razón es sencilla: el emprendedor no es capaz de crear un proyecto sustentable en el tiempo. Para evitarlo es recomendable diseñar y escribir un plan de negocios que actúe como un mapa que ayude a guiar el negocio. Por ello es clave que se reúna toda la información necesaria para evaluar el proyecto y los lineamientos generales para ponerlo en marcha. Si bien la preparación de un plan de negocios no garantiza el éxito del mismo, su ausencia conlleva, casi con seguridad, al fracaso del negocio ya que el plan ayuda a clarificar y enfocar las metas y objetivos de la organización y permite confrontar las ideas con la realidad, al obligar la dinámica del plan a considerar todos los factores relevantes del negocio. En general se considera que un plan de negocios es un documento dinámico ya que, al encontrarse en un ambiente tan cambiante, muchas veces necesita ser actualizado y ajustado para reflejar los cambios no previstos. El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar si es viable o no la implementación de la instalación de estudio contable, el cual será explicado más adelante. Para ello se debe realizar un plan de negocios que contenga todos los aspectos necesarios para poder desarrollar el proyecto.

I. GENERALIDADES En este capítulo haremos referencia al nombre de nuestro negocio indicando la actividad y giro del mismo, las razones necesarias que nos motivó para realizar nuestro negocio sobre todo teniendo en cuenta el entorno al cual nos vamos a desarrollar: nivel político, jurídico, económico, financiero, tecnológico y comercial teniendo en cuenta el marco legal específico y determinar las estrategias necesarias con la finalidad de demostrar la viabilidad de nuestro plan de negocio.

1.1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 1.1.1.

Nombre

“INSTALACION DE OFICINA DE CONTABILIDAD”

1.1.2.

Ubicación

AV. HERMOGENES MEJIA SOLF S/N SECTOR MONTE GRANDE JAENCAJAMARCA. 1.1.3.

Proyectistas MONDRAGON LLAMO, ISABEL. FERNANDEZ CABALLERO, YENI GISELA. DAVILA GUEVARA, YESSICA TATIANA. MONTEZA YAMAMOTO, SULMI.

1.1.4.

Ejecutores del proyecto en el instituto “4 de junio de 1821” MONDRAGON LLAMO, ISABEL. FERNANDEZ CABALLERO, YENI GISELA. DAVILA GUEVARA, YESSICA TATIANA. MONTEZA YAMAMOTO, SULMI.

1.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO A continuación, se presenta un análisis del entorno para nuestro estudio contable con el objetivo de establecer si su influencia es favorable o desfavorable para la viabilidad de inversión en la idea de negocio.

ENTORNO POLÍTICO – JURÍDICO

ENTORNO ECONÓMICO

EMPRESA

ENTORNO FINANCIERO

1.2.1.

ENTORNO COMERCIAL

ENTORNO TECNOLOGICO

Entorno económico I. Riesgo País:

A. Informático. GRAFICO Nº1: CLASIFICACIÓN DE RIESGO SEGÚN MOODY`S A1 Chile A3 Baa1 Baa2 Ba1

Peru

Baa1 Panamá Ba2 Brasil Baa2 Colombia

B1 B3 Caa 1

Caa2 Argentina

1999 Fuente: bloomberg. Estudios económicos - Scotiabank

2019

B. Análisis. (Perú 21 2019) EL indicador de riesgo país permite medir la capacidad de determinada nación para cumplir con sus obligaciones financieras, así como el riesgo político implícito. Como resultado de ello, se obtiene una calificación

crediticia internacional. El indicador sirve a inversionistas como una orientación al hacer que el costo por arriesgarse en un país sea más o menos alta. Según el Rating Moody`s se alcanzó una calificación estable con un A3, en comparación del 2011 que estábamos con un Baa2. C. Conclusión. Es favorable para nuestro negocio porque nuestra economía se manifiesta estable permitiendo la estabilidad de nuestro negocio, aprovechando la coyuntura de solicitar un financiamiento ya que las tasas se mantienen estables. 1.2.2.

Entorno Financiero I. Percepción Financiera: A. Información. Perú tiene entorno legal y político muy favorable para inclusión financiera. El Perú tiene un entorno legal y político muy favorable para el desarrollo de la inclusión financiera y el resto en la actualidad pasa porque esta se expanda y sea más rápida, con la finalidad de dar mayor acceso a la población afirmo el líder en sector financiero del Banco Mundial (BM), Douglas Pearce. Del 2011 al 2014 hubo un mayor incremento de personas que accedieron a una cuenta bancaria del 21 al 29%. “El Perú tiene un entorno legal, regulatorio y político muy favorable para la inclusión financiera, han logrado eso, pero ahora el desafío es lograr que el uso o acceso se amplié o expanda más rápido”, manifestó a la agencia Andina. Dijo que el gobierno peruano debe promover mayor acceso de la oferta del sector privado hacia los segmentos no atendidos por la tecnología, para que estos puedan usar mecanismos digitales, a través de teléfonos, puntos d3e acceso y las propias sucursales. “Ahora se busca transferir todo método de pago del gobierno a las personas de activo a una forma electrónica a las cuentas, entonces, en vez de tener que ir a recibir efectivo, las personas pueden recibir de forma conveniente por teléfono o tarjeta pueden ir a la tienda y retirar el dinero”. Así mismo, dijo que será posible acceder a los ahorros, seguros, pensiones o incluso algún crédito, es decir, “acceso a servicios diversos”. Prioridad Sostuvo que para el Banco Mundial la inclusión financiera es una de las áreas de prioridad, siendo uno de los objetivos lograr a nivel mundial, el acceso universal al servicio financiero para el 2020.

1.2.3.

Entorno tecnológico I. Documentación electrónica: A. Información. (Sunat s.f.) Utiliza un sistema que permite transportar los documentos al adjuntar los e-documentos. SIGED (Sistema de Gestión Documentaria) – SUNAT. Con respecto a la SUNAT existen los siguientes elementos electrónicos:      

Factura electrónica Boleta de ventas electrónicas Nota de débito electrónica Nota de crédito electrónica Recibo por honorarios electrónicos Planillas electrónicas

B. Análisis. – En nuestro país cada vez más se están simplificando los procesos administrativos, reducción de trámites, ahorro de costos en cuanto a uso de material. Rápida administración a través de transferencia electrónica de documentos entre las instituciones a tiempo real, reducción de gastos al reducir al mínimo los costos en el envío y recepción de documentos, facilita el acceso público a la información administrativa y obtiene la confianza de los ciudadanos facilitando el acceso del público a la información administrativa. C. Conclusión. Es muy favorable gracias a la documentación electrónica, nos beneficiaremos porque tendremos la información a tiempo real, si queremos solicitar información a través de la SUNAT, lo haremos por el portal de la página de la SUNAT, declaremos los impuestos, emitiremos los comprobantes de pago de manera electrónica, no tendremos tantos papeles en nuestra oficina sino solamente lo necesario. 1.2.4. Entorno comercial

II. MARCO TEORICO

a.

ANTECEDENTES

HISTORIA DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD El programa de estudios de contabilidad se inició en marzo de 1983 de los cuales han salido 1050 estudiantes es decir tiene una vida institucional de 36 años y durante todo ese tiempo los estudiantes han tenido que mendigar centros de prácticas que en la mayoría de los casos que requieren de acuerdo a sus necesidades para así mentar sus conocimientos adquiridos en clase y muchas les convierten “personal de amanuencia” lo cual constituye un serio problema para la eficiente formación profesional de los técnicos en contabilidad. A pesar que la entidad está obligada a formular sus estados financieros y que sería una buena oportunidad para que los estudiantes realicen sus prácticas en este mismo centro de formación en forma oportuna para continuar con su trámite de titulación; y también como una proyección a la comunidad poniéndose al servicio del empresariado local que brindara la posibilidad de obtener empleo en forma inmediata. Habiendo realizado el inventario de proyectos de la institución encontramos que solamente en el año 1986 se presentó una tesis de graduación de un grupo de egresados de la carrera técnica de contabilidad referente a establecer un sistema de contabilidad para aplicarlo al instituto.

b.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

c.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

d. JUSTIFICACIÓN.

III. OBJETIVOS

a.

OBJETIVOS GENERALES

Que los egresados del programa de contabilidad del IESTP “4 DE JUNIO DE 1821” sean los mejores de la provincia de Jaén. b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Debe tener un centro de prácticas adecuado al instituto Tener profesores actualizados y prácticos. Dedicación al estudio en forma comprometida por parte de los estudiantes. Coordinar con el empresariado el perfil del egresado en contabilidad.

IV. PLAN ESTRATÉGICO a.

MISIÓN.

Brindar a nuestros clientes el mejor servicio profesional en las áreas de nuestra especialidad, para que encuentren en nosotros, una total satisfacción a los problemas que los presenten en su actividad diaria de su negocio.

b. VISIÓN Ser líderes en los servicios que prestamos dentro del segmento al que apuntan los mismos.

c.

FODA

i.Fortalezas  Proceso organizativo que asegura un servicio de calidad.  Clima organizacional pro-activo y cooperacion entre el personal de la empresa  Estabilidad en los puestos de trabajo.  Actitud de apertura del personal hacia la capacitación.  Conocimientos orientados a la satisfacción de las necesidades de los clientes.

ii.Oportunidades  Posibilidad de capacitación al personal.  Contratar personal calificado y mejor orientado hacia el logro de la misión.  Implementar el software contable. iii.Debilidades  Falta de capacidad económica para incentivar al personal que realiza sus actividades en la empresa  Necesidad de mayores recursos para capacitación  Falta de integración para las aplicaciones tecnológicas e informáticas  Falta de capacitación a los nuevos trabajadores para atención a los clientes iv.Amenazas  Ingresos de nuevos profesionales en el mercado del rubro de servicios contables.  Personal mejor alineado en otras organizaciones orientadas al mismo sector.  Mejores prestaciones de servicios en el mercado.  Empresas con una política de atención al cliente mejor definido.

V. ESTUDIO DEL MERCADO a.

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO

5.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA Iniciamos el estudio de la demanda recopilando información directamente de los demandantes, utilizando el método del muestreo, procediendo de la siguiente manera:

5.2.1.

Universo población

Los conformantes del universo de las MYPES en el sector comercial, industrial y de serviios de la provincia de Jaèn, que se encuentra en busca de estudios contables.

5.2.2.

Perfil de usuarios  En cuanto a su organización jurídica, encontramos empresas en su mayoría organizaciones individuales, es decir empresas unipersonales, personas naturales y empresas individuales, por otro lado, también existen las EIRL y SRL.  Entre las principales actividades económicas de las MYPES tenemos bodegas, panaderías, venta de comida, artículos de bazar librerías, oficinas administrativas, cabinas de internet, peluquerías, consultorios médicos, boticas y artículos de ferretería.  Los microempresarios en su mayoría son personas que llevan a cabo el emprendimiento acompañado por su familia.  Los microempresarios en su mayoría carecen de formación en gestión empresarial, llevando su negocio empíricamente.  Los microempresarios debido a la gran informalidad y semi-informalidad en muchos casos ignoran o evaden aspectos formales tales como obligaciones tributarias.  Cuando por efectos de controles de la SUNAT se ven afectados recurren a personas entre conocidos recomendados o amigos que les solucionen su problema.  Los microempresarios que requieren de servicios contables en su gran mayoría buscan economía.

5.2.2.

Método  El método que hemos utilizado es el muestreo. 5.2.2.1. Encuesta

1. ¿Cree que el contador de su empresa está suficientemente preparado para brindarle un eficiente servicio? A) SI

B) NO

2. ¿se reúne a menudo con el contador para coordinar acciones? A) SI B) NO 3. ¿la contabilidad de su negocio esta computarizada? A) SI B) NO 4. ¿cree usted que los impuestos que paga su empresa son razonables? A) SI B) NO 5. ¿estaría dispuesto a contratar a otro contador para tener seguridad que en el futuro no sería objeto de sanciones tributarias-laborales? A) SI B) NO 6. ¿si el I.S.T.P 4 de junio de 1821- Jaén le oferta servicios contables estaría dispuesto a tomarlos? A) SI B) NO 7. ¿en la actualidad los honorarios que paga por servicios contables superen los 800.00 soles? A) SI B) NO 8. ¿el contador a menudo les da orientaciones respecto a obligaciones laborales, tributarias y empresariales en general? A) SI B) NO 9. ¿con que periodicidad capacita al personal de su empresa? a) 3 M – 6 M B) 12 M A MAS

10. ¿conoce usted las funciones y atribuciones de SUNAFIL? A) SI B) NO 11. ¿su contador domicilia en la ciudad de Jaén? A) SI B) NO 12. ¿sabe usted que en los estados financieros de una persona jurídica contiene un balance, un estado de pérdidas y ganancias, un estado de cambios en el patrimonio neto y un estado de flujo de efectivo? A) SI B) NO 13. ¿estaría de acuerdo que adicionalmente a la contabilidad se le brinda asesoría en finanzas laboral, proyectos de inversión y otros afines a su negocio? A) SI B) NO 14. ¿Qué tipo de empresa es la que usted posee? A) JURIDICA B) NATURAL 15. ¿la actividad de su empresa es? A) COMERCIAL

B) INDUSTRIAL

C) SERVICIOS

16. ¿La asesoría contable que tiene su empresa es? A) INTERNA B) EXTERNA

C) AMBAS

5.2.2.2. tabulación de los resultados 1. ¿Cree que el contador de su empresa está suficientemente preparado para brindarle un eficiente servicio? FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

120

80%

NO

30

20%

TOTAL

150

100%

Respuesta

2. ¿se reúne a menudo con el contador para coordinar acciones? FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

100

66.7%

NO

50

33.3%

TOTAL

150

100%

Respuesta

3. ¿la contabilidad de su negocio esta computarizada? FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

130

86.7%

NO

20

13.3%

TOTAL

150

100%

Respuesta

4. ¿cree usted que los impuestos que paga su empresa son razonables? FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

70

46.7%

NO

80

53.3%

TOTAL

150

100%

Respuesta

5. ¿Estaría dispuesto a contratar a otro contador para tener seguridad que en el futuro no sería objeto de sanciones tributarias-laborales? FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

60

40%

NO

90

60%

TOTAL

150

100%

Respuesta

6. ¿Si el I.S.T.P 4 de junio de 1821- Jaén le oferta servicios contables estaría dispuesto a tomarlos? FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

70

46.7%

NO

80

53.3%

TOTAL

150

100%

Respuesta

7. ¿En la actualidad los honorarios que paga por servicios contables superen los 800.00 soles?

Respuesta

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

%

NO

%

TOTAL

150

100%

8. ¿El contador a menudo les da orientaciones respecto a obligaciones laborales, tributarias y empresariales en general? FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

140

93.3%

NO

10

6.7%

TOTAL

150

100%

Respuesta

9. ¿con que periodicidad capacita al personal de su empresa? FRECUENCIA

PORCENTAJE

3 M - 12 M

95

63.3%

12 M A MAS

55

36.7%

TOTAL

150

100%

Respuesta

10. ¿conoce usted las funciones y atribuciones de SUNAFIL? FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

66

44%

NO

84

56%

TOTAL

150

100%

Respuesta

11. ¿Su contador domicilia en la ciudad de Jaén? FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

142

94.67%

NO

8

5.33%

150

100%

Respuesta

TOTAL

12. ¿sabe usted que en los estados financieros de una persona jurídica contiene un balance, un estado de pérdidas y ganancias, un estado de cambios en el patrimonio neto y un estado de flujo de efectivo? FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

35

23.33%

NO

115

76.67%

TOTAL

150

100%

Respuesta

13. ¿Estaría de acuerdo que adicionalmente a la contabilidad se le brinde asesoría en finanzas laboral, proyectos de inversión y otros afines a su negocio? FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

150

100%

NO

0

0%

150

100%

Respuesta

TOTAL

14. ¿Qué tipo de empresa es la que usted posee? FRECUENCIA

PORCENTAJE

NATURAL

40

26.7%

JURIDICO

110

73.3%

TOTAL

150

100%

Respuesta

15. ¿la actividad de su empresa es?

Respuesta

FRECUENCIA

PORCENTAJE

COMERCIAL

90

60%

INDUSTRIAL

10

6.67%

SERVICIOS

50

33.33%

TOTAL

150

100%

16. ¿La asesoría contable que tiene su empresa es? FRECUENCIA

PORCENTAJE

INTERNA

37

24.67%

EXTERNA

110

73.33%

AMBAS

3

2%

TOTAL

150

100%

Respuesta

5.3. ESTUDIO DE OFERTA