ESTUDIO CASO JAMES ROSE

Psicopatología II Análisis de casos sobre trastornos de ansiedad en Vídeo Docente: María Gaitán Presentado por: Claudi

Views 121 Downloads 35 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Psicopatología II Análisis de casos sobre trastornos de ansiedad en Vídeo

Docente: María Gaitán

Presentado por: Claudia Marcela Rodríguez Gina Mabel Diaz Cuervo Jenny Marcela Garzón Acuña

Universidad Iberoamericana Psicología 5 Semestre Santa Fe de Bogotá – Colombia 1

Introducción

La depresión es un trastorno emocional que se caracteriza por

sensaciones

prolongadas de tristeza, culpa, falta de valor y ausencia de placer. El DSM-5 distingue dos tipos principales de trastornos depresivos, La depresión mayor, que se caracteriza por síntomas muy severos que se mantienen al menos durante dos semanas. Y la distimia que se caracteriza por síntomas con menos gravedad, con una duración de al menos dos años. Esta patología afecta los sentimientos, los pensamientos y cambia el comportamiento de las personas. Los síntomas pueden presentarse de diferentes maneras e intensidad, afectando al paciente en todos los ámbitos de su vida (trabajo, estudio, relaciones, sociales y relaciones personales). La depresión

puede llevar por si misma a la gente a recordar más eventos

negativos o a interpretarlos de forma más negativa de lo que harían en otras circunstancias (Cohen, 1988).

2

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gZuvvn_So8A, Julio 10 de 2020

JAMES ROSE James Rose, presenta una condición que puede ser genética, se debe tener en cuenta

de

que

así

como

se

heredan

características

físicas,

nuestros

neurotransmisores también trasmiten este tipo de información. Manifiesta tener conocimiento de que su madre padecía de Depresión crónica a lo largo de su vida y revela tener recuerdos desde los ocho años, de una madre, enferma, cansada y sin esperanzas. Presenta un agravante que obviamente deja secuelas en su vida; un día al llegar de la escuela encontró a su madre en la cama sin vida.

3

Manifiesta haber tenido el primer episodio a los 18 años, aunque comenta que pudieron haberse presentado mucho antes, pero en su momento no era consciente. La depresión es una patología que puede aparecer en cualquier etapa de la vida, y que por muchos años puede pasar desapercibida.

James parecía llevar una vida normal, a los 18 años logró conseguir una buen trabajo, pero con el paso del tiempo empezó a darse cuenta de que le costaba concentrarse, se ausentaba, buscaba hacer otras actividades; situación que llamo la atención de sus jefes. Este fue el detonante que necesitaba para darse cuenta que este tipo de comportamientos no eran normales y empezó a buscar ayuda.

¿Cuál es el diagnóstico que presenta la persona del caso seleccionado? Al hacer una revisión minuciosa en el sistema diagnóstico DSM-5 (Quinta Edición), se evidencia una patología de (Trastorno de depresión mayor) Criterio A: Cinco o más de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo periodo de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo, al menos uno de los síntomas son: 1. Estado de ánimo deprimido 2. Pérdida de interés o placer 3. Insomnio o hipersomnia, casi todos los días 4. Agitación o retraso en psicomotor casi todos los días 5. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días 6. Sentimiento de inutilidad culpabilidad excesiva o inapropiada 7. Disminución de capacidad para concentrarse, para tomar decisiones casi todos los días. 8.

4

Justificación: James Rose, aplica para varios de los

ítems, ya que

constantemente su estado de ánimo, le impedía terminar sus labores y después de ser una mujer comprometida con su trabajo, perdió totalmente el interés, al punto de renunciar. Empezó a tener problemas para conciliar el sueño y le costaba gran trabajo levantarse de la cama. Criterio B: Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. Justificación: La paciente aparentemente no realizaba actividades sociales, ya que su baja autoestima la llevaba a verse poco atractiva y le impedía relacionarse con sus pares. Esto también se reflejaba en su ambiente laboral que se vio definitivamente afectado al punto de perder su trabajo. Criterio C: El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica. Justificación: La paciente no manifiesta el consumo de sustancias que puedan afectar su condición y niega cualquier otro antecedente de carácter médico.

Características diagnosticas Los síntomas de los criterios diagnósticos del trastorno depresivo mayor deberían aparecer casi a diario para poderlos considerar, con la excepción del cambio de peso y la ideación suicida. En el caso de la paciente, no refiere tener problemas con la alimentación, ni pensamientos suicidas. Factor de riesgo de la paciente más importante es la carga genética (madre con diagnóstico de depresión crónica)

5

 ¿Cuáles factores de tipo biológico y psicosocial podrían ser responsables del origen y mantenimiento del problema identificado en el punto anterior? 

Genéticos y fisiológicos: Los familiares de primer grado de los pacientes con trastorno depresivo mayor tienen un

riesgo de 2 a 4

veces mayor que el de la población general. La heredabilidad

es de

aproximadamente del 40%. En el caso particular de la paciente, es muy probable que su patología sea heredada de su madre; quién sufrió la mayor parte de su vida de depresión. Como sucede en casi todos los trastornos mentales, existe evidencia sólida de que la herencia desempeña un papel en la predisposición a la depresión. Entre más cercana sea la relación genética entre dos personas, más parecidas son (en promedio) en su historia de depresión o carencia de ella (Kendler y otros, 1996; Serreti, 2005).

Ambientales: Los acontecimientos adversos

en la infancia, constituyen un

potente factor de riesgo para contraer un trastorno depresivo mayor. La mayor evidencia de que los eventos estresantes pueden producir depresión proviene de estudios que siguen a las personas a lo largo del tiempo, después de que ha experimentado algún evento estresante que lo puso fuera de control, como la muerte de un familiar cercano (Umberson y otros, 1992) o la pérdida del trabajo debido a un periodo general de desempleo más que a la falta de habilidad (Dew y otros, 1987). Dichos estudios proporcionan evidencia convincente de que los eventos estresantes en realidad pueden producir depresión (Kesler, 1997) Para James Rose, el haber convivido con su madre que padecía una depresión que la llevo a la muerte, pudo ser el detonante de su patología actual.

6

Mecanismos de prevención

Recuperado de https://url2.cl/aLy3C , Juli 23 de 2020

Realmente no existe una manera 100 % segura para evitar la depresión, pero se pueden usar estrategias para disminuir las probabilidades; entre ella podemos destacar:  Controlar el estrés  Mejorar la resilencia  Aumentar la autoestima  Tener una red de apoyo (familia y amigos), especialmente durante los episodios.  Buscar ayuda ante el primer signo de alerta`  Tener pensamientos positivos  Expresar emociones

7

Tratamiento En el tratamiento contra la depresión puede ser farmacológico y sicoterapia; todo depende de lo avanzada que se encuentre la patología. Tratamiento farmacológico con antidepresivos: Los antidepresivos son usados para corregir desequilibrios en los niveles de las sustancias químicas del cerebro; entre las que se pueden destacar: La serotonina que es un químico cerebral que transmite mensajes en el área del cerebro que controla las emociones, la temperatura corporal, el apetito, los niveles hormonales, el sueño y la presión sanguínea. Estos medicamentos actúan incrementando los niveles de serotonina en las células del cerebro. El tratamiento se realiza en dos fases: Primera fase: Se medica de forma intensa al paciente para conseguir que los síntomas desaparezcan y se pueda iniciar la recuperación. Segunda fase: Se suministran fármacos para impedir la manifestación de la enfermedad. Entre los efectos secundarios de este tratamiento se encuentran el insomnio, nerviosismo, disfunción sexual, nauseas, mareos o aumento de peso. Terapia cognitiva conductual Esta terapia afirma que los trastornos emocionales surgen de los pensamientos irracionales, si se analizan los pensamientos que están detrás de un comportamiento y se hace lógico y racional, el problema se solucionará. Los objetivos de esta terapia son: Que el paciente aprenda a evaluar las situaciones relevantes de manera lógica y realista. Enfocarse en los aspectos positivos Adaptación a la interacción social Cambiar pensamientos irracionales, por pensamientos racionales. 8

Experimentos conductuales, que brinden la oportunidad de poner a prueba los pensamientos racionales. Inspirarle confianza por medio de la consideración positiva y empatía. Mantener una actitud de trabajo en equipo. Reencuadrar y buscar la parte útil de cualquier situación.

9

Conclusiones

Un nuevo informe de la (OMS) sobre la depresión, informa que es un mal que afecta al 4.4% de la población del planeta, y ubica a Colombia por encima del promedio mundial, lo que genera preocupación, ya que es conocida como una enfermedad silenciosa que puede aparecer en cualquier etapa de la vida y no ser reconocida por el paciente. La depresión clínica, es una enfermedad grave y común que nos afecta física y mentalmente en nuestro modo de sentir y de pensar. La depresión nos puede provocar deseos de alejarnos de nuestra familia, amigos, trabajo, y escuela. Puede además causarnos ansiedad, pérdida del sueño, del apetito, y falta de interés o placer en realizar diferentes actividades, lo que puede llevar a las personas a un cambio de vida abrumador.

10

BIBLIOGRAFIA

Butcher, J., Mineka, S., y Hooley, J., Psicología clínica. New York: Pearson, Cap. 7, pp. 215-266. Recuperado de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abu so/Articulos/LIBROPsicologiaClinica.pdf DocumentalesKim (2014, oct, 09). Documental sobre la depresión [Archivo de Vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UkzpcLbFMeU Recursos complementarios o de apoyo Beloch, A., Sandín, B., y Ramos, F., (2009). Manual de psicopatología. Vol, II, México: McGraw Hill. Caps, 9-11; pps.233-314. Recuperado de https://3eroseccion1unergmedicina2017.files.wordpress.com/2017/06/manual_de_ psicopatologia_ii_-_amparo_bel.pdf Sarason, I., y Sarason, B., (2006). Psicopatología: psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. México: Pearson, Cap. 11, pp. 330-372. Recuperado de https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/textopsicopatologc3ada-psicologc3ada-anormal-el-problema-de-la-conductaindaptada.pdf

11