ESTUDIO AGROLOGICO.docx

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA CON FINES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE PAUCARAY DE RIEGO EN

Views 197 Downloads 5 File size 484KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA CON FINES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SANTIAGO DE PAUCARAY

DE RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE ATIHUARA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PAUCARAY - PROVINCIA DE SUCRE - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

ESTUDIO AGROLÓGICO 1.

GENERALIDADES

1.1

Introducción

La seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente ocupan hoy en día un lugar preponderante entre las preocupaciones de la humanidad. La primera tiene que ver con el derecho más básico de los derechos humanos “el derecho a una alimentación adecuada”; mientras que la segunda tiene que ver con la supervivencia de nuestro planeta y por tanto con el bienestar de las generaciones presentes y futuras. En el Perú como en todo el mundo, existe una presión por parte de la población humana que demanda recursos naturales, entre ellos al suelo. Mientras que la población sigue con tendencia creciente, los recursos naturales, disminuyen con frecuencia en cantidad y calidad. En las áreas rurales más pobres, el aumento de los espacios áridos y la erosión de la tierra suelen ser las principales causas para que los habitantes busquen otros espacios; ello sucede debido al uso poco sustentable de la tierra y su interacción con el cambio climático. El distrito de Santiago de Paucaray, de la provincia de Sucre, no es exento a esta problemática, debida a que dispone de una limitada cantidad de áreas cultivables que por su topografía accidentada están sujetas a una constante degradación, acelerada por procesos erosivos naturales y antrópicas por el mal manejo intensivo del recurso suelo, como también debido a otros factores. En el marco de dicha preocupación, la Municipalidad Distrital de Santiago de Paucaray a través de su Gerencia correspondiente en cumplimiento de sus funciones, ha programado el desarrollo d e l proyecto d e l Mejoramiento de los Sistemas de Riego; análisis y propuestas de alternativas de solución a problemas de déficit de agua para usos agrarios.

Bajo dicho escenario es necesario la elaboración de un estudio agrológico, para determinar las características de los suelos, su aptitud potencial y el uso actual de territorio; con el fin de establecer la demanda hídrica, en apoyo de una gestión adecuada de los recursos hídricos y edáficos, que tienda al mantenimiento de su calidad, cantidad y oportunidad. ESTUDIO AGROLOGICO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA CON FINES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SANTIAGO DE PAUCARAY

DE RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE ATIHUARA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PAUCARAY - PROVINCIA DE SUCRE - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

Por tanto se debe considerar al suelo es uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a las acciones antrópicas y procesos naturales del medio. Las acciones erosivas, cuando son severas pueden deteriorar o desaparecer al suelo en cortos períodos de tiempo, con lo que se ocasionará graves daños a la flora, fauna y entorno

ecológico.

Asimismo,

cuando

existen

actividades

antrópicas, que no contemplan adecuadas medidas de protección y conservación, pueden propiciar el deterioro de este recurso. Por tanto, la gestión y planificación del uso sostenible de los recursos naturales, entre ellos el suelo, implica la necesidad de estudiar la capacidad y aptitud potencial de las tierras para usos determinados y su relación con las diversas actividades humanas, basado en el conocimiento de estos recursos, demanda sobre el uso racional y sostenible de estos recursos y la interacción de los suelos con los usos de las mismas. Para el presente estudio de suelos se utilizó los lineamientos del Manual de Levantamiento que

explica

de

Suelos

(Soil

Survey

Manual,

USDA

1993),

las características del suelo que se tienen que determinar, y los

criterios e instrumentos requeridos para este fin. Para clasificar los suelos, se utilizó el Sistema del Soil Taxonomy (USDA, 2006), el cual tiene seis categorías: orden, suborden, gran grupo, sub grupo, familia y serie. En este estudio se empleó el nivel de serie de suelo, dándole un nombre local para facilitar su lectura. Tanto el Manual de levantamiento, como el Sistema Soil Taxonomy son las empleadas oficialmente en el país, normado por el Decreto Supremo Nº 033-85-AG. Así mismo, para la interpretación práctica se utilizó los lineamientos del Reglamento de clasificación de suelos, aprobado por Decreto Supremo Nº 62-75-AG. Mientras que el Uso actual de tierras se realizó utilizando los lineamientos de la Unión geográfica internacional (UGI). 1.2

Objetivos

El objetivo general es la elaboración de un estudio agrológico del sector de atihuara. - Del distrito de Santiago de Paucaray, provincia de Sucre. Entre los objetivos específicos mencionamos: -

Realizar el trabajo de campo para el levantamiento de suelos.

-

Determinar las características de los suelos

-

Clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor

-

Determinar el uso actual de las tierras

ESTUDIO AGROLOGICO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA CON FINES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SANTIAGO DE PAUCARAY

DE RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE ATIHUARA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PAUCARAY - PROVINCIA DE SUCRE - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

1.3

Alcances y metas del estudio

Caracterización y cuantificación de las unidades de suelos, su capacidad de uso mayor y uso actual de la zona en estudio; además de proveer información espacial y atributos de los mismos; en el ámbito de los sectores de Atihuara, del distrito de Santiago de Paucaray. 2.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1

Situación y extensión

El sector se ubica en las localidades de Atihuara, situado al Nor Este del distrito de Santiago de Paucaray, provincia de Sucre del departamento de Ayacucho, enmarcado sobre la cuenca del río Chicha.

Geográficamente el proyecto se sitúa en las siguientes coordenadas: Coordenadas UTM* Sector de Riego

Altitud

Norte

Este

(msnm)

8444060.81

646812.28

3,412

Atihuara

Fuente: Datos de campo La extensión del área estudiada comprende un total de 7.8 ha. de las tierras irrigables De las cuales el total son de mejoramiento.

2.2

Clima

Desde el punto de vista ecológico el ámbito de Santiago de Paucaray, se encuentra en la zona de vida de matorral desértico montano bajo subtropical; El clima dominante es frío árido – templado cálido.

1.4

Ecología

Según el Mapa Ecológico del Perú, ONERN 1976, las áreas que comprende el proyecto corresponden a las Zonas de Vida: Desierto Árido – montano Sub Tropical (da-MS), el cual presenta una biotemperatura media anual entre 6°C -12°C, con un promedio de precipitación que varía entre 62.5mm – 125mm y el promedio de evapotranspiración potencial por año varía entre 4 y 8 veces la precipitación, ubicándolas, por lo tanto en la provincia de Humedad: Árido

ESTUDIO AGROLOGICO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA CON FINES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SANTIAGO DE PAUCARAY

DE RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE ATIHUARA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PAUCARAY - PROVINCIA DE SUCRE - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

El relieve topográfico es fuertemente accidentado con laderas escarpadas y con declives superiores al 70%, los suelos son generalmente de naturaleza calcárea, perteneciendo a Xerosoles, dominan mayormente los Litosoles y otras formas de suelos transicional es y someros. Andosolesvítricos (suelos volcánicos) aparecen en estas zonas de vida en su franja subtropical y templado-cálido. La vegetación está representada dominantemente por las gramíneas de los géneros Stipa, Festuca, Calamagrostis y la “tola”. El uso actual y potencial de la tierra, va en relación a la precipitación pluvial y el relieve topográfico accidentado los cuales actúan como factores limitativos para toda actividad agrícola, pecuaria y aun forestal, Potencialmente es una vida de escaso valor para el desarrollo agropecuario, El potencial de esta zona de vida se reduce a aquellas áreas de topografía suave que pueden disponer de riego suplementario y que podrían proporcionar elevados rendimientos en la mayoría de cultivos andinos. 2.3

Geología general

El área de influencia de las tierras agrícolas de la localidad de Atihuara, posee una geología constituida por un conjunto de rocas de origen sedimentario y Volcánico, cuyas unidades o formaciones que tienen gran influencia en la formación de los suelos y sus edades datan desde el Jurásico Superior hasta el Cuaternario reciente.

Rocas ígneas Intrusivas del Cretáceo Terciario: Batolito Andino. Litológicamente están conformados por rocas plutónicas, granodioritas, dioritas, tonalitas y granitos. También tienen intrusiones menores de andesitas, dacitas y diabasas. Se presentan muy fracturadas y diaclasadas. Estas rocas dan origen in situ a suelos residuales, arenosos y arcillo-arenoso, de profundidad y permeabilidad variable. 2.4

Fisiografía

a. Generalidades Es el estudio de la génesis y evolución de las formas de la tierra. Comprende la descripción de los materiales existentes en la superficie, su forma, origen y evolución, así como los factores que los forman y los procesos resultantes. En tal sentido, el Estudio Fisiográfico ha tenido por objeto fundamental reconocer, delimitar y clasificar las principales formas del terreno, así como las características

ESTUDIO AGROLOGICO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA CON FINES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SANTIAGO DE PAUCARAY

DE RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE ATIHUARA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PAUCARAY - PROVINCIA DE SUCRE - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

más notables de su relieve y drenaje, con la finalidad de proporcionar información de apoyo para el estudio de suelos. Empleando el método denominado "Análisis Fisiográfico con el conocimiento de la relación entre Suelo-Paisaje, se ha podido identificar y describir las diferentes formas del terreno o unidades fisiográficas, cuya delimitaciones en "paisaje"; "subpaisajes y "elementos de paisajes" dejan reflejar la similitud en su edad y su importancia en su forma y extensión". El presente estudio se ha realizado a través de operaciones sucesivas de fotointerpretación, comprobación de campo, reajuste en gabinete y su descripción final.

b. Unidades Fisiográficas Existentes Como resultado de la fotointerpretación en la zona de estudio se han identificado las siguientes unidades fisiográficas. Paisaje: Montañas (F) Son elevaciones más altas que una colina. Tienen generalmente lados muy inclinados o escarpados y una considerable superficie de afloramiento rocoso. Ocurren formando cadenas producto del movimiento de la corteza terrestre o por la acción volcánica. 2.5

Recursos hidrológicos

El proyecto cuenta con las aguas que tiene un caudal estimado de 7 lts/s en época de estiaje y de 15 lts/s en época de avenidas.

3.

CARACTERÍSTICAS AGROLOGICAS

El recurso suelo es caracterizado, en base a sus características físicas - químicas y morfológicas, expresando, su origen, extensión y distribución geográfica, en función a los resultados del estudio realizados para el proyecto. La descripción y clasificación es plasmada en una Unidad Taxonómica, la cual es definida como el nivel de abstracción dentro de un sistema taxonómico; puede estar referida a cualquier categoría dentro del sistema taxonómico de suelos (Soil Taxonomy, 2006); definiéndose a la categoría como un conjunto de suelos que están agrupados al mismo nivel de generalización. Este sistema establece seis categorías

ESTUDIO AGROLOGICO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA CON FINES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SANTIAGO DE PAUCARAY

DE RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE ATIHUARA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PAUCARAY - PROVINCIA DE SUCRE - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

de abstracción, Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo, Familia y Serie. En el presente estudio se ha considerado la Serie de Suelos como la unidad taxonómica. La representación gráfica de las Series de suelos es realizada a través de la Unidad Cartográfica (definida como el área delimitada y representada por un símbolo en el mapa de suelos). Esta unidad está expresada en función de sus componentes dominantes. En el presente estudio las unidades cartográficas empleadas son la consociación y los complejos. 2.1

Suelos según su origen

a) Suelos Derivados de Materiales Coluvio-Aluviales Son suelos originados a partir de materiales coluvio aluviales, transportados por la acción combinada del agua de escorrentía y la gravedad, que fueron depositados en forma local en las partes bajas y medias de las laderas de montañas, pie de monte, entre otros. Está conformada por suelos con escaso a moderado desarrollo genético; y son moderadamente profundos a profundos, mayormente con presencia de materiales gruesos de diverso tamaño dentro del perfil, como gravas, guijarros y piedras de forma angular y subangular de diverso tamaño y proporciones variables. Se encuentran ocupando posiciones fisiográficas de planicies de depósitos coluvio aluviales y pie de monte.

b) Suelos Derivados de Materiales Residuales Estos suelos se han originado in situ, principalmente a partir de materiales de rocas ígneos; principalmente granodiorita y tonalitas; las cuales se han meteorizado para formar el suelo. Se encuentran distribuidos en las laderas y cimas de montañas y colinas. Estos suelos presentan escaso a ligero desarrollo genético, siendo superficiales a profundos. 2.2

Clasificación natural de los suelos y unidades taxonómicas

Los suelos como cuerpos naturales, independientes, tridimensionales y dinámicos, ocupan porciones de la superficie terrestre, con características propias como resultado de la acción conjunta de los diferentes factores de formación; por tanto, son descritos y clasificados en base a su morfología, la que está expresada por sus características fisicoquímicas y biológicas y en base a su génesis, manifestada por la ESTUDIO AGROLOGICO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA CON FINES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SANTIAGO DE PAUCARAY

DE RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE ATIHUARA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PAUCARAY - PROVINCIA DE SUCRE - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

presencia de horizontes superficiales y subsuperficiales de diagnóstico. Otras áreas que no son consideradas como suelos, son identificadas y descritas bajo la denominación de áreas misceláneas Clasificación natural de los suelos del ámbito de Santiago de Paucaray Orden

Sub orden

Gran grupo

Entisoles

Orthents

Ustorthents

Sub grupo Aridic Ustorthents Aridic Lithic

Ustorthents Inceptisoles Ustepts Haplustepts Aridic haplustepts Molisoles Ustolls Haplustolls Aridic haplustolls En el cuadro anterior se presenta la clasificación natural de los suelos de acuerdo al Sistema Soil Taxonomy (2006). En la zona de Santiago de Paucaray, existen 3 órdenes de suelos (Entisoles, Inceptisoles, Mollisoles). Dentro de ellos se han encontrado 3 sub ordenes (Orthents,

Ustepts,

Ustolls)

los

que

contienes

3

grandes grupos (Ustorthents, Haplustepts, Haplustolls). Así mismo se encontraron 5 sub grupos de suelos. 2.3

Unidades cartográficas

Las unidades cartográficas de suelos encontrados en el ámbito de Santiago de Paucaray se encuentran en el cuadro anterior, donde se aprecian a nivel consociaciones y complejos de suelos.

Se distribuyen en laderas de montañas de materiales ígneos. Presenta una topografía variable con pendientes moderadamente empinadas a empinadas (15 – 50 %), relieve ligeramente ondulado, con drenaje natural algo excesivo, gravoso, moderadamente pedregoso y erosión moderada. Son suelos sin desarrollo genético y presentan un perfil tipo AC, con epipedón ócrico, régimen de humedad arídico que limita con ústico. El material subyacente al epipedón ócrico, es un horizonte C. Son suelos, con un perfil moderadamente profundo, con horizontes de textura moderadamente gruesa sobre gruesa (franco arenoso sobre arena franca), y consistencia suave sobre ligeramente firme. En general, la fertilidad de estos suelos es baja; la materia orgánica se presenta en contenidos bajos en todo el perfil, en los horizontes subsuperficiales la materia orgánica tiene concentraciones bajas.

ESTUDIO AGROLOGICO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA CON FINES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SANTIAGO DE PAUCARAY

DE RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE ATIHUARA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PAUCARAY - PROVINCIA DE SUCRE - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

4.

SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

La agricultura desarrollada en laderas con fuerte pendiente y con tecnologías inadecuadas, llevan a procesos de erosión de los suelos (hídrica y eólica), que se relacionan con la erosión cultural, acentuada durante los años de la violencia social de la década de los 80’s, ocasionando la pérdida de una serie de conocimientos, sobre el uso racional y sostenible de estos ecosistemas La capacidad de uso mayor de los suelos, es una variable importante para definir el uso adecuado de las tierras para fines: agrícola, pecuario, forestal o de protección, así como, las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro.

Tierras aptas para la producción agrícola (a): Éste grupo de tierras representa las tierras de mayor valor agrícola debido a su gran capacidad productiva y que responden en forma óptima a las prácticas y tratamientos agrícolas que permiten una producción económica y continuada. Tierras aptas para pastos (p): El distrito de Santiago de Paucaray, cuenta con una superficie de 4,985.00 has., de pastos naturales, estas tierras se hallan localizadas en los valles interandinos y zonas alto andinas. Estas tierras son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas necesarias para cultivos en limpio o permanentes, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni la alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a otros fines (producción forestal y protección), cuando de ésta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de pastoreo o cuando el interés social del estado lo requiera. La región edáfica a la que pertenece el área es la Aridisólica, que comprende la zona costera cuyo límite por el oeste es el mar y por el este el flanco occidental andino. Respecto a los regímenes de temperatura y humedad del suelo, el primero se mide a 50 cm de profundidad, asumiéndose que es igual a la temperatura del aire más 1ºC (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 1993). En la zona evaluada se determinó el régimen de temperatura Isotérmico, en el cual el suelo tiene una temperatura media anual entre 15ºC y 22ºC, con una diferencia de temperatura entre el verano y el invierno menor de 6ºC.

ESTUDIO AGROLOGICO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA CON FINES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SANTIAGO DE PAUCARAY

DE RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE ATIHUARA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PAUCARAY - PROVINCIA DE SUCRE - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

Por otra parte, el régimen de humedad de los suelos se mide en una zona conocida como sección de control, la cual depende de la clase textural. Para los suelos arcillosos esta sección se ubica entre los 10 y 30 cm de profundidad; en los suelos francos, entre los 20 y 60 cm; y en los arenosos, entre los 30 y 90 cm de profundidad. En la zona el régimen de humedad es el Arídico, encontrándose la sección de control seca la mayor parte del año. 5.

CARACTERISTICAS AGROCLIMATICAS

Por su ubicación, el distrito de Santiago de Paucaray, comparten pisos ecológicos en las regiones naturales de Yunga Fluvial, Quechua, Suni y Puna.

Yunga 2000 a 2500 msnm: Es una zona que presenta constantes deslizamientos, aludes y huaycos; y constante erosión por las lluvias de los meses de diciembre a marzo. Los cultivos predominantes son el maíz, fréjol y frutales.

Quechua 2500 a 3500 msnm: Está conformado por pequeños y estrechos valles con flancos de suave pendiente. También, presenta deslizamientos de tierra por las gravas existentes en las áreas agrícolas. El suelo es de color oscuro y amarillento por las capas arcillosas y areniscas que se encuentra en las partes bajas. Existe abundante vegetación y es adecuado para la producción agropecuaria. Es este piso se encuentran asentados la mayor parte de la población del distrito.

Suni 3500 a 4100 msnm: Se caracteriza por ser rocoso y escarpado, constituido por estrechos valles y por zonas ligeramente onduladas, llamadas pampa. Se distingue zonas abruptas y empinadas donde sobresalen muros escarpados, desfiladeros rocosos y cumbres afiladas. La composición del suelo es de una coloración oscura - negra por las capas arcillosas que contiene, existe materia orgánica que enriquece el suelo para el cultivo de papas nativas y cereales. Existen extensas áreas de pastos naturales.

ESTUDIO AGROLOGICO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA CON FINES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SANTIAGO DE PAUCARAY

DE RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE ATIHUARA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PAUCARAY - PROVINCIA DE SUCRE - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

6.

USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

6.1

Clasificación de tierras

El distrito de Santiago de Paucaray. presenta una superficie de 345 has. Clasificada cono superficie agrícola y 5 , 9 1 7 . 0 0 has., clasificada como superficie no agrícola (Fuente: Perfil Región Sur Ayacucho – Huancavelica SNV, 1998). 6.2

Área agrícola potencial

PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS Y TOTAL DE UNIDADES AGROPECUARIAS, POR DESTINO DE LA PRODUCCIÓN Destino de Unidades Principale Agropecuari producción Venta Venta o con s en UAP merca cultivos d Cultivos de Transitorio Santiago 228 5 2

la

mayor

parte

de

la

Venta No Consum para especi o en semill f icado UAP a221 -

Paucaray Cebada grano 58 58 Maíz amiláceo 225 5 220 Maíz morado 1 1 Trigo 115 1 114 Haba 74 74 Mashua 3 3 Oca 44 44 Olluco 9 9 Papa 91 91 Carrizo 1 1 Flores 1 1 Vergel hortícola 2 1 1 FUENTE: III TERCER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO1994-INEI

ESTUDIO AGROLOGICO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA CON FINES DE RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE ATIHUARA DEL DISTRITO DE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SANTIAGO DE PAUCARAY

SANTIAGO DE PAUCARAY - PROVINCIA DE SUCRE - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

6.3

Conducción de la superficie agrícola

SUPERFICIE AGRÍCOLA EN EL DEPARTAMENTO AYACUCHO Nº DISTRITOS

TOTAL SUPERFICIE (Has) FISICA (Km2)

1 2 3

Total provincial Querobamba Belén Ccochcca

1,785.64 178.564 275.65 27,565 41.46 4,146 58.43 5,843

4 5 6

Chilcayoc Huaccaña Morcolla

33.06 132.73 289.34

7 8 9 10 11

Paico Larcay Quije Paucaray Soras

79.65 310.07 144.63 62.65 357.97

DE

USO DE LA TIERRA (Has) TIERRA AGRÍCOLA OTRAS TIERRAS (Has) (Has) Past. Mont. Otra Total Riego Secan Total Natur. Bosq. Tierras 3,969 899 243 456

1979 385 1 70

1990 174,595 55,884 14,675 104,036 514 26,666 9,596 4,279 12,791 242 3,903 167 32 3,704 386 5,387 927 52 4,408

3,306 13,273 28,934

211 241 362

91 166 279

120 75 83

3,095 13,032 28,572

360 4,957 9,725

490 2,417 2,202

2,245 5,658 16,645

7,965 31,007 14,463 6,265 35,797

331 245 276 348 357

173 206 153 187 268

158 39 123 161 89

7,634 30,762 14,187 5,917 35,440

5,568 9,592 4,982 1,945 8,065

363 65 2,329 120 2,326

1,703 21,105 6,876 3,852 25,049

Fuente: Perfil Región Sur Ayacucho – Huancavelica SNV, 1998. 6.4

Descripción del uso actual de las tierras

Se puede manifestar que en la zona de estudio existen siete (12) categorías de uso de tierras, tales como: poblacional, hortalizas, cultivos permanentes, cultivos extensivos, terrenos con pasturas naturales, terrenos con bosques y terrenos sin

uso

o improductivos. Mientras que la categoría de terrenos con praderas

mejoradas y los terrenos pantanosos, no tiene aplicación en la zona de estudio.

a) Clase de Terrenos Urbanos y/o instalaciones o lugares públicas y privadas: Caracterizados por las zonas ocupados por los terrenos urbanos y por las instalaciones construidas por el hombre para uso diferente a la habitabilidad, y lugares públicos. Se ha encontrado las clases: urbano y paisajístico. Los terrenos de la Clase de uso urbano, se subdivide en la Unidad de centros poblados, el centro poblado de Santiago de Paucaray, como capital de distrito del mismo

nombre,

constituyen

el

más

importante

centro

poblado,

situado

aproximadamente a 3,188 msnm respectivamente. La clase de terrenos de uso Paisajístico, se subdivide en la Unidad de Cauce de ríos y quebradas, que comprende el cauce para el desplazamiento del agua de río, ESTUDIO AGROLOGICO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA CON FINES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SANTIAGO DE PAUCARAY

DE RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE ATIHUARA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PAUCARAY - PROVINCIA DE SUCRE - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

tanto en épocas de estiaje y de grandes avenidas; en dicho cauce predominan los depósitos de materiales o fragmentos rocosos sub redondeados, el mismo que está ocupado mayormente por aguas de la Quebrada y río Huaynahuayocc. b) Terrenos con cultivos de hortalizas Comprenden las zonas agrícolas cultivadas con especies de hortalizas, en los que se hace el uso más intensivo de las tierras con remoción de la tierra cuando menos anual. Esta categoría de uso tiene aplicación principalmente en huertos familiares y a escala muy pequeña. Dicha categoría, se subdivide en la Clase de uso Agrícola: Hortalizas, que ocupan extensiones pequeñas con cultivos de tallo corto, como la zanahoria, col, cebolla. Los cultivos de esta clase, están ligados a los factores edáficos, climáticos y sociales, siendo más determinante el clima por la demanda frecuente de agua de riego y el aspecto social por desconocimiento en su manejo. Dicha clase está comprendida por la unidad de terrenos ocupados por olerizas: zanahoria, col, etc. Unidad de Terrenos con zanahoria y otras olerizas, frecuentemente son de pequeñas áreas que fueron observados al momento del mapeo, algunas se encontraban en maduración y otros en cosecha Constituye uno de los cultivos más importantes dentro del grupo de olerizas como zanahoria, col, cebolla, etc, cultivados para autoconsumo en muy pequeñas extensiones. Se cultiva bajo riego en hileras, en terrenos con pendiente variada; las principales labores culturales de preparación de terreno, deshierbo y cosecha, se realizan manualmente.

c) Terrenos con cultivos permanentes Referidas a zonas agrícolas cultivadas con especies perennes, cuya permanencia en campo es de varios años. Ocupan extensiones no continuos, ya que en un predio o parcela ocupan una parte de ella, por lo que pueden estar asociadas con cultivos extensivos. Se sitúan en terrenos de pendiente variada, y condiciones edáficas diversas. Dicha categoría se subdivide en la clase de: Terrenos agrícolas de forrajes y frutales como la alfalfa y tuna respectivamente.

ESTUDIO AGROLOGICO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA CON FINES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SANTIAGO DE PAUCARAY

DE RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE ATIHUARA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PAUCARAY - PROVINCIA DE SUCRE - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

d) Terrenos con cultivos extensivos Constituye la categoría más importante, por el uso, la extensión y la importancia en la economía y el sustento de los pobladores de la zona en estudio. En esta categoría se agrupan los cultivos anuales de corto a mediano periodo vegetativo. Se sitúan indistintamente en todo el ámbito de la zona en estudio, principalmente en áreas bajo riego; ya que la distribución de las especies cultivadas está muy relacionada a los factores climáticos y edáficos. La categoría de terrenos con cultivos extensivos se divide en la clase: Clase de cultivos anuales o transitorios como haba, papa, maíz, arveja, cebada y trigo. La conducción de dichos cultivos frecuentemente es bajo riego; las labores culturales más importantes son el deshierbo. Se utiliza semilla común, la aplicación de abonamientos y pesticidas es mínima a nula. Los rendimientos son bajos. Su restricción está dada por el factor topográfico, sembrándose en laderas; como también el clima, ya que la aridez de la zona hace que sea mayor la demanda de agua para riego.

e) Terrenos con praderas mejoradas En esta categoría de uso comprenden, a los terrenos de uso pecuario, con praderas mejoradas, donde los pastizales naturales que fueron mejorados, con fines de elevar su palatabilidad, contenido proteico, su rendimiento en producción de materia seca, entre otros; esta categoría no tienen aplicación en el área de estudio.

f) Terrenos con pastos naturales Comprenden zonas cubiertas por vegetación natural conocidas como pastura natural, de crecimiento temporal. Esta categoría tiene importancia por la extensión que representa; comprende la clase de uso pecuario con pastos naturales de uso temporal, Esta categoría se divide en la clase de terrenos de uso Pecuario. Por la temporalidad de uso de la pastura y las características de sus componentes fueron subdivididos en las Unidades de uso: Pasto natural temporal. La cobertura vegetal está constituida mayormente por especies xerofíticas, plantas herbáceas y semileñosas; bajas y medias, resistentes al estrés de humedad, distribuidas en las laderas de montaña; que son pastoreados temporalmente con ganado bovino, caprino, etc.

ESTUDIO AGROLOGICO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA CON FINES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SANTIAGO DE PAUCARAY

DE RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE ATIHUARA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PAUCARAY - PROVINCIA DE SUCRE - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

g) Terrenos con Bosque En la zona de estudio no existen bosques propiamente dichos; sin embargo se han observado la presencia de grupos de plantas de eucalipto, y matorrales naturales alrededor de la cuenca del rio Huaynahuayocc y quebradas más importantes.

h) Terrenos pantanosos y/o cenagosos Comprende zonas cubiertos con vegetación natural típica de mal drenaje y cercanas a áreas de acumulación excesiva de agua por efectos de afloramiento y/o mal drenaje. Esta categoría de uso no tiene aplicación en el área de estudio.

i) Terrenos sin uso y/o improductivos Comprende la categoría donde no destaca ningún uso de la tierra, y se subdivide en la clase de terrenos sin uso y de acuerdo a sus características y factores de no uso, comprende son los siguientes: terrenos eriazos y terrenos abandonados. 6.5

Otros aspectos del uso de tierras

Rotación de cultivos Las tierras agrícolas de cultivos transitorios, son usadas en sistemas de rotación, para la regeneración natural de la fertilidad de los suelos. La rotación frecuentemente es de la siguiente manera: tuberosas, gramíneas y leguminosas. Una rotación más comúnmente observada es la siguiente Papa- Maíz o Haba –Alfalfa, aunque puede haber variaciones por razones de orden económico, técnico productivo, etc.

Calendario de siembras y cosechas Las siembras de la mayoría de los cultivos inician entre los meses de septiembre, con los cultivos de papa, maíz, haba, intensificándose entre los meses de noviembre a enero; Los cultivos de cebada, trigo, y algunas hortalizas se realizan al final de la época de siembras. Ocasionalmente pueden realizarse siembras en otros meses de acuerdo a la disponibilidad de agua y la adaptabilidad de los cultivos. Frecuentemente entre los meses invernales, no se tienen cultivos en crecimiento y floración, debido a las bajas temperaturas. La mayoría de los cultivos coinciden en su cosecha a fines de otoño e inicios de invierno, entre los meses de marzo a agosto, tal como se ilustra en el cuadro de calendario de siembras y cosechas.

ESTUDIO AGROLOGICO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA CON FINES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SANTIAGO DE PAUCARAY

DE RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE ATIHUARA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PAUCARAY - PROVINCIA DE SUCRE - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

Calendarización anual de Cultivos - situación sin Proyecto CEDULA Y CALENDARIO DE CULTIVO - SIN PROYECTO

CULTIVO MAIZ TRIGO OLLUCO PAPA OCA QUINUA HABA Total Porcentaje

SECTOR DE USO PRINCIPAL CAMPAÑA SECUNDARIA

: SECTORES DE : Octubre - Marzo : Julio - Setiembre

CAPACIDAD DE USO AREA HAS (%) E 8.00 30% 8 5.00 19% 5 7% 2.00 2 6.00 22% 6 4% 1.00 1 7% 2.00 2 3.00 11% 3 27.00 100% 27 100% 100% 100%

: 1.00 F M 8 8 5 2 2 6 1 1 2 3 3 27 14 100% 52%

A 2

M

RIEGO

MESES DEL AÑO J J A

ATIHUARA

S 1

1

3 11%

0%

0%

0%

0%

1 4%

O 3 0 1 0 1

N 8 5 2 6 1 2

5 19%

24 89%

CAMPAÑAS D Primera Segunda 8.00 … 8 5.00 5 2.00 2 6.00 6 1.00 1 2.00 2 3.00 3 27.00 27 100% 100% 0%

Tecnología agrícola La tecnología agrícola en la zona de estudio es baja. El sistema de cultivo es con laboreo tradicional; la preparación de terreno es manual o con yuntas; y no utilizan semillas mejoradas, los fertilizantes únicamente son aplicados ocasionalmente al cultivo de papa y maíz; es costumbre realizar abonamientos únicamente con guano de corral a los cultivos mencionados; tampoco se usa pesticidas, excepto en el cultivo de papa y maíz, en condiciones de alta incidencia de plagas y enfermedades; las labores culturales son realizadas en forma manual. Sistemas de producción El sistema de producción es el conjunto o una combinación de diversas estructuras (económicas, técnicas, políticas, institucionales) coherentes, que están ligados entre sí por relaciones relativamente estables. El sistema de producción frecuentemente es mixto; donde los productores se asientan en caseríos; donde utilizan las tierras, una pequeña parte en la producción de cultivos alimenticios (transitorios o permanentes); y otra parte de los recursos la dedican en crianzas de animales mayores principalmente, aprovechando los pastos naturales y cultivados. La actividad forestal es nula. Paralelamente a dichas actividades algunos pobladores se dedican a actividades distintas como construcción, etc.

ESTUDIO AGROLOGICO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA CON FINES MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SANTIAGO DE PAUCARAY

DE RIEGO EN EL CENTRO POBLADO DE ATIHUARA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE PAUCARAY - PROVINCIA DE SUCRE - DEPARTAMENTO DE AYACUCHO”

ESTUDIO AGROLOGICO