Estructuralismo Norteamericano

ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO EQUIPO 3 Antecedentes ESTRUCTURALISMO 1) ¿Qué es estructuralismo Estructuralismo es el

Views 142 Downloads 2 File size 192KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO EQUIPO 3

Antecedentes ESTRUCTURALISMO

1) ¿Qué es estructuralismo Estructuralismo es el nombre dado a un amplio rango de tratados cuyo estudio se centra en las estructuras de significación. La significación ocurre cuando hay un evento significativo (involucra un documento o un intercambio que puede ser documentado: leer/escribir un texto, tener una discusión...) o en la práctica de una acción significativa. Esto puede llamarse "texto", y según el estructuralismo, todos los textos son eventos significativos y esto significa que pueden ser analizados por su estructura esencial. Este análisis revelaría los patrones que caracteriza el sistema que hace a los textos y prácticas posibles. No podemos ver una estructura o sistema en sí, de hecho, sería muy incómodo para nosotros si estuviésemos conscientes de las estructuras que hacen posible nuestras prácticas significativas. En su lugar, permanecen inconscientes como muchos aspectos necesarios de todo nuestra forma de ser. El estructuralismo, pues , ofrece comprender qué es lo que nos hace como somos. 2) Origen ¿De dónde viene el estructuralismo? El estructuralismo primero viene de un específico tratado con el trabajo de Ferdinand de Saussure, quien desarrolla una rama de lingüística llamada "Lingüística estructural". Cuando Saussure murió, la teoría estaba en su fase de desarrollo, y ha permanecida de esa manera, abierta a debates y controversia. Existen varios trabajos fecundos que incluyen diversas escuelas en el este de Europa, los Estados Unidos y hoy en Japón. Surge como reacción contra los gramáticos tradicionales y su gramática comparada, frente a las las investigaciones diacrónicas de la gramática histórica y frente a las investigaciones positivistas de los neogramáticos.

3) Función ¿Cómo funciona el estructuralismo? El curso de Saussure tuvo diferentes influencias en las escuelas de diferentes disciplinas humanas del siglo XX y sus declaraciones han provocado diferentes suposiciones sobre las implicaciones de la lingüística estructural. Personas han intentado encontrar una correlación entre las estructuras lingüísticas y las estructuras culturales como si el lenguaje por sí mismo determinara la experiencia cultural y social. Esta corriente, que busca explicar todo según una explicación del lenguaje y su estructura) puede llamarse "lingüisticismo". Muchas corrientes asumen que no hay experiencia social ni cultural fuera de las estructuras que el lenguaje hace posible. De hecho, algunos estudios muestran que la categoría "lenguaje" no puede contener lo que Saussure se intereseaba. Si las leyes de Saussure aplicaban al lenguaje, entonces lo convierte en un fenómeno junto con otros que pueden ser entendidos mediante el estructuralismo.

ESTRUCTURALISMO NORTEAMERICANO I.- INTRODUCCIÒN Fue a partir de 1929 cuando empezaron a desarrollarse en la lingüística estadounidense características específicas con relación a la lingüística europea. Por un lado, se daba la predominancia de una dirección estructuralista; por otro, en el interior de la posición estructuralista el predominio del interés de la sincronía en detrimento de la diacronía, ello se explica también por la necesidad de describir las lenguas indígenas americanas, privadas de modo general, de una tradición escrita que plantease el problema de la historia de las lenguas particulares. En el campo de los estudios diacrónicos se dieron mas tarde vigorosas reafirmaciones de los principios neogramáticos, de las cuales algunas fueron comprobadas, por Sapir y Bloomfield en el campo de la gramática comparada amerindia. Se dio también un notable desarrollo de las discusiones de la lingüística general y especialmente sobre los problemas de la metodología estructuralista, centradas durante el periodo 1930-45 en la fonemica y con amplio desarrollo de la morfemica a partir de 1945. Bibliografía: Giulio C. Lepschy, La lingüística estructural, Ed. Anagrama, Barcelona, pp 98-106, 1966. El carácter original de la lingüística norteamericana se debe sobre todo a que se ha visto confrontada con situaciones y planteamientos distintos de los que se daba en Europa. Uno de los factores que más ha influido en la orientación americana ha sido el de las lenguas indígenas. Los indios americanos planteaban problemas de investigación teórica y de administración práctica, para cuya solución era menester recurrir a la ayuda de los expertos en lingüística.

Los lingüísticos norteamericanos han logrado describir la estructura de mayor parte de las lenguas indígenas y sus relaciones de parentesco, a pesar del problema que creaba la falta de documentación antigua. La lingüística norteamericana tiene un carácter especial por haber partido de la descripción de un material lingüístico no codificado y en gran parte no documentado por escrito. La lingüística que florece en las universidades norteamericanas puede calificarse de descriptiva más que de estructuralista en el sentido europeo de la palabra. Los conceptos de relación y oposición fonológica, fundamentales en el estructuralismo de la Escuela de Praga, así como la distinción entre lengua y habla, carecen de mayor importancia en la lingüística americana. La orientación estructuralista, en la lingüística norteamericana, procede de Edward Sapir y principalmente de Leonard Bloomfield y, aunque fundada en premisas distintas e independientes de la doctrina de Saussure, emplea a menudo métodos analógicos

y llega a resultados

prácticamente idénticos a los del estructuralismo europeo. Por lo que se refiere al campo fónico, tales métodos se basan preferentemente en las teorías expuestas por Bloomfield en su obra fundamental Languaje que es algo así como la Biblia del pensamiento norteamericano. Andrè Martinet cree que entre el estructuralismo norteamericano y el europeo, tiene que haber habido ciertas relaciones históricas y que la doctrina de Saussure debió fecundar también de algún modo el suelo lingüístico americano. Coseriu que esto es muy probable, pero solo si se refiere a la lingüística norteamericana en general, y no precisamente a la escuela de Bloomfield, que parte de premisas distintas. En la obra fundamental de Bloomfield, “Languaje” Saussure se halla citado una sola vez y no aparece siquiera en la bibliografía. Sin embargo, conviene saber que Bloomfield hizo una recensión muy elogiosa del “Curso de lingüística general” de Saussure, en Moderm Languaje

Journal, donde después de atribuirle el mérito de la distinción entre

“langue” y “parole” (lengua y habla), concluía: “He has given us the theotical basis for a science of human speech” (nos ha dado la base teórica para una ciencia del lenguaje humano). Fernando Arellano SJ, Historia de la Lingüística, Tomo II Bajo el signo del estructuralismo de Saussure a Chomsky, pp 121-122.

II - Franz Boas (1858-1942)

Franz Boas. La influencia de la antropología estructuralista en la lingüística

Boas nace en Alemania en 1858, estudió matemáticas, geografía y física antes de mudarse a EUA y naturalizarse norteamericano. Boas es un trabajador de campo que gusta de realizar expediciones etnográficas a lugares inhóspitos. Durante poco menos de 60 años estudia a la tribu kwakiutl. Poco a poco inclina su voluntad a los estudios e investigaciones antropogeográficos. Puntos importantes 1. Inaugura la recolección sistemática de datos directos de lenguas exóticas, minoritarias, no indoeuropeas y no escritas. El evolucionismo es la teoría dominante y los antropólogos evolucionistas tienen en muy baja estima el trabajo de campo. Boas estima que los lingüísticas y antropólogos deben aprender la lengua al paso que realizan el trabajo de campo en las condiciones inhóspitas que son comunes en las comunidades indígenas. La antropología cultural, para alcanzar la categoría y la capacidad de predicción de las ciencias naturales, no puede descansar en relatos y apreciaciones recogidos de labios de misioneros, funcionarios coloniales y viajantes de comercio. La recolección de materiales debe realizarse por profesionales de la investigación antropológica debidamente adiestrados en la más meticulosa metodología científica. 2. Pone en duda la validez científica de los procedimientos y las argumentaciones de los evolucionistas. Recordemos que Darwin publica en 1859 “El origen de las especies”, ésta es la teoría dominante. El punto de vista evolucionario presupone que el curso de los cambios históricos en la vida cultural de la humanidad sigue leyes definidas que son aplicables donde quiera y que hacen que el desarrollo cultural sea, en sus líneas básicas, el mismo en todas las razas y todos los pueblos. El darwinismo social no tiene respaldo objetivo, la facultad de crear cultura, de transmitir mediante la enseñanza y aprendizaje la experiencia acumulada en la historia del género humano, hacen insostenible la transferencia y extrapolación de las hipótesis biológicas al ámbito cultural tal como pretende el darwinismo social. Boas invita a la mayor prudencia en la comparación de rasgos y complejos culturales, observados en sociedades distintas, que se advierten semejantes; esto no implica necesariamente un origen común ni es posible inferir del parecido que tales grupos humanos hayan de ser colocados en el mismo peldaño evolutivo. En consecuencia incita a postergar la búsqueda de leyes culturales para un futuro indefinido. El método comparativo utilizado por los evolucionistas se basa en el cotejo de paralelismos, en la correspondencia de semejanzas y en una desesperada búsqueda de orígenes. Boas propone el método histórico cultural, un estudio detallado de las costumbres en su relación con la cultura total de la tribu que practica, en conexión con una investigación de su distribución geográfica entre tribus vecinas, facilita casi siempre los medios para determinar con exactitud considerable

las causas históricas que conducen a la formación de las costumbres en cuestión y a los procesos psicológicos que operan en su desarrollo. 3. Sostiene que ninguna raza es innatamente superior a otra. El evolucionismo sitúa a la civilización europea como la coronación del desarrollo humano y es consecuentemente etnocéntrico y proclive a levantar formas irracionales de racismo. Los evolucionistas dan como punto de partida las culturas nativas llamadas salvajes y como meta o culminación del crecimiento, la sociedad europea capitalista. 4. Acentúa el valor idéntico de cada tipo de lengua, con independencia de la raza y el nivel cultural del pueblo asociado. La importancia que asigna al estudio de las culturas individuales como configuraciones con valor propio le lleva de la mano a recomendar y ejercitar un relativismo metodológico que obliga a investigar cualquier forma o rasgos culturales siempre relacionados con el contexto en que tienen significado o función. Relativismo que además, pone sobre aviso al trabajador de campo sobre las experiencias de su propia cultura como una constante amenaza respecto a su habilidad para contemplar sin prejuicios otras culturas. Influido por la ideas de Herder y Humboldt, quienes otorgan a la lengua la capacidad creativa de conformar el pensamiento genuinamente característico de cada comunidad de habla su “concepción de mundo”, que a su vez en acción recíproca configura la forma y el contenido del lenguaje. Para él un juicio correcto de la influencia que la lengua ejerce sobre el pensamiento debe tener presente que los idiomas –entre ellos los europeos- son moldeados hasta cierto grado por el pensamiento abstracto de los filósofos. Los idiomas cambian, en su léxico, en la estructura y en el significado pero sus modificaciones no tienen correlación con las que sufren el tipo físico o la cultura de las poblaciones que los hablan. Raza, lengua y cultura varían independientemente. Boas sostiene que debe tomarse en cuenta que el problema del estudio de las lenguas no es de su clasificación sino que nuestra tarea consiste en trazar la historia del desarrollo del habla humana. Por tanto, la clasificación es sólo un medio para alcanzar un fin. Nuestro propósito es aclarar la historia del crecimiento del lenguaje humano y de ser posible, descubrir las causas psicológicas y fisiológicas subyacentes. Desde este punto de vista, los fenómenos lingüísticos no deben tratarse como una unidad sino que las manifestaciones de la actividad lingüística, deben ser estudiadas primero por sí mismas cada una y después en sus relaciones con otros fenómenos lingüísticos.

III - Edward Sapir a) Bibliografía: Edward Sapir (1884-1939) fue un antropólogo-lingüista estadounidense. Es una de las figuras de referencia de la lingüística estructural, y uno de los creadores de la hipótesis de Sapir-Whorf. Nació en Lauenburg, Alemania en el seno de una familia judía ortodoxa que emigraría a EEUU a finales del siglo XIX. Fue el pupilo del antropólogo Franz Boas, precursor del relativismo cultural,

y profesor de Benjamín Whorf. Es considerado uno de los lingüistas más importantes de Estados Unidos, y ha influido sobre otros lingüistas importantes como Noam Chomsky.Enseñó en la Universidad de Chicago y, más tarde, en la Universidad de Yale, y se dedicó a estudiar un número enorme de lenguas en peligro, correspondientes a las diversas familias lingüísticas originarias del actual territorio de EE.UU. y Canadá: esquimo-aleutiana (esquimal), wakashana (nootka), siouan (catawba), hokano (hopi, yana), penutia (wasco-wishram, chinook), uto-azteca (paiute del Sur, ute) y atabascana (sarcee, kato, navajo, hupa, kutchin, ingalik, takelma, chasta costa). Produjo numerosas gramáticas y diccionarios de esas lenguas, junto con observaciones etnológicas sobre los pueblos que las hablaban. Fue uno de los primeros en investigar las relaciones entre estudios del lenguaje y antropología. Estudió lenguajes amerindios. Sapir propuso una visión alternativa del lenguaje en 1921, afirmando que el lenguaje determina el pensamiento, de forma que cada lengua lleva aparejada una forma de pensar. La idea de Sapir fue adoptada y desarrollada durante los años 1940 por Whorf y finalmente se convirtió en la hipótesis de Sapir-Whorf. Era el más humanista de los lingüistas americanos, debido a la gama de sus intereses, desde la lingüística propiamente dicha, como en la literatura (fue autor de composiciones poéticas) y la música (practicó, y fue critico). Sapir dijo que la lengua es un método puramente humano y no instintivo, para la comunicación de ideas, emociones y deseos por medio de símbolos producidos voluntariamente. Murió el 4 de febrero de 1939 debido a una afección cardiaca. En 1921 apareció El lenguaje: introducción al estudio del habla [Language: An Introduction to the Study of Speech], el único libro que Sapir publicó en vida (la mayor parte de su obra fue editada luego de su muerte). En él se tratan tópicos tales como los universales lingüísticos, la tipología lingüística y el cambio lingüístico, que serán luego la fuente de una serie de trabajos tipológicos como Universales lingüísticos [Universals of Language] de Joseph Greenberg (1963) o, más recientemente, Universales del lenguaje y tipología lingüística [Language Universals and Linguistic Typology], de Bernard Comrie (1981).

b) Libro Languaje: Prefacio: Insiste en el carácter –inconciente y en la naturaleza irracional de la estructura lingüística- y subraya el aspecto puramente humano, no instintivo de ese sistema de símbolos que es la lengua. (p.8); se trata de una función no instintiva, adquirida, cultural (p.4). Existe una relación simbólica entre todos los elementos determinados localizados en el aparato auditivo, motor, y en otras partes del sistema nervioso y cerebral (p10), aunque hablando en propiedad, no existen órganos del habla (p9) sino solamente órganos ocasionalmente útiles en la producción del habla. Capítulo II-Fonética Capitulo III- habla solo de forma sucinta de los sonidos, dice que el sonido en cuanto tal no es en absoluto un elemento lingüístico (p42) y se detiene sobre valor psicológico de los elementos fonéticos (p54); una diferencia objetiva que sea no pertinente para la conciencia del locutor no puede tener un valor funcional; detrás del sistema de sonidos puramente objetivo de una lengua, existe un sistema más limitado interno o ideal, que aunque igualmente inconsciente para el hablante no conocedor, puede, sin embargo, revelarse a la conciencia mas fácilmente de lo que lo haría el sistema fonológico, en la forma de una configuración bien delimitada, de un mecanismo psicológico (p55) ; pero de dicho sistema ideal de sonidos, decimos solamente que es un principio real y enormemente importante en la vida del lenguaje (p55), ya que el concepto de sistema fonético ideal, de configuración fonética de una lengua no lo aprecian los lingüistas como deberían (pag56). Sapir se enfrenta con el siguiente problema: ¿Cómo es posible que los actos lingüísticos sean siempre diferentes, si el habla, en su sistema acústico y articulatorio, es verdaderamente un

sistema rígido? La respuesta es que lo que se escapa a la , sino que es , aun cuando, en la práctica ello es inseparable del habla. El habla, como todos los elementos de la cultura, exige una selección conceptual, una inhibición del carácter aleatorio del comportamiento instintivo (considera como no lingüístico toda coloración individual del habla, en énfasis, el ritmo, la cadencia, la altura de la voz individual). Por lo demás, es evidentemente cierto que para cada aspecto de la cultura que la idea no se realiza como tal en la práctica, dado que sus soportes son organismos instintivamente animados (p46). En esto todavía no nos da claramente el concepto de fonema, pero habla de (p 56) y del hecho de que (p 42). El concepto de fonema apareció con singularidad, claridad y lucidez en un artículo de 1925. También en este sostiene la insuficiencia de cualquier intento de definir los sonidos, en tanto que elementos lingüísticos, desde un punto de vista puramente físico. Un wh- inicial por ejemplo en el inglés de when, es diferente de un sonido similar producido, por ejemplo, para apagar una vela, esencialmente porque que (p 35); cada miembro de dicho sistema se caracteriza no sólo por una articulación ( y por una imagen acústica correspondiente) diferente, sino también, por una cierta distancia psicológica con relación a todos los miembros del sistema (p 35). Sapir nos da, un método para definir objetivamente los fonemas y situarlos en un sistema; se pregunta como puede asignarse un lugar a un sonido en una configuración fonética, la respuesta es: