Estructura Dinamica Del Medio Ambiente

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION IUTEMBI INFORMÁTICA – I4DA ASIGNATURA:

Views 53 Downloads 0 File size 885KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION IUTEMBI INFORMÁTICA – I4DA ASIGNATURA: EDUCACIÓN AMBIENTAL

INTEGRANTE: ROBERT PÉREZ

DOCENTE:

27.984.496

YADITZA CARRASCO

CARORA, 08/08/19

INTRODUCCIÓN

Entendiendo el medio ambiente como todo lo que rodea a los seres vivos y que a su vez condiciona las circunstancias de vida de toda una sociedad, el cual está constituido por diferentes ambientes físicos, biológicos y socioeconómicos que estos en su conjunto forman el hoy y el futuro de la vida. El cuidado del medio ambiente es de suma importancia ya que de este depende la calidad de vida de los seres vivos, la conservación de los recursos naturales, hace parte del desarrollo social de un país, y la necesidad de esta protección nace desde la educación recibida e impartida por los padres, escuelas y sociedad. Por lo tanto, el siguiente trabajo presenta aspectos correspondientes a la ecósfera, abiota, ecosistema, ecología como ciencia, ecología como campo, ecología como evolución, relación de la ecología con otras ciencias, también se trata los puntos relacionado a la capa de la Tierra: biósfera,

tecnosfera,

sociósfera,

desarrollo

sustentable

puntos

muy

importantes relacionado con nuestro ambiente, como está constituido el ambiente, ¿cuál es la comunidad de organismos que se autorregulan y sobreviven interactuando con el medio físico dentro de un espacio geográfico definido?, ¿cómo está compuesta la biota y abiota?, ¿de qué manera actúan las capas de la Tierra en nuestro ambiente?, entre otros puntos los cuales desarrollaré en el presente trabajo.

Estructura del medio ambiente

La ecósfera: La ecósfera en su conjunto es el ecosistema mayor. Abarca todo el planeta y reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la Tierra.

Abiota La abiota se compone por la energía, la materia (nutrientes y elementos químicos) y los factores físicos como la temperatura, la humedad, el rocío, la luz, el viento y el espacio disponible.

Biota La biota está compuesta por los organismos vivos de un ecosistema, los cuales se dividen en dos categorías generales: los autótrofos y los heterótrofos. Esta distinción se basa en sus necesidades nutricionales y el tipo de alimentación.

El ecosistema. Un ecosistema es una comunidad de organismos que se autorregulan y sobreviven interactuando con el medio físico dentro de un espacio geográfico definido. Ecos se refiere al conjunto de organismos vivos en un ambiente particular, y sistema a los procesos necesarios para mantener la integridad de ese ambiente a través de un balance complejo.

TERMINOS BASICOS

El AMBIENTE es el mundo exterior que rodea a todo ser viviente y que determina su existencia. Todos los seres vivos, inclusive los humanos, son parte del ambiente y lo necesitan para vivir. El ambiente se suele denominar también como entorno o naturaleza.

MEDIO AMBIENTE: Es el conjunto de componentes íq f uímicos, biológicos y sociales capaces de producir efectos directos e indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades de los humanos

FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS DEL MEDIO AMBIENTE

ABIOTICO: Lo comprende todos los fenómenos físicos (presión atmosférica, lluvia, aire, suelo, etc.) y químicos ( componentes de la rocas, minerales, salinidad del agua, etc.) que afectan a los organismos. BIOTICO: Comprende todos los seres vivos existentes en un ecosistema, y las interrelaciones que se forman entre ellos, plantas, animales (incluido el hombre) y microorganismo.

Concepto de estructura y dinámica del ambiente: Todo organismo, sin excepción, vive en un medioambiente determinado, y aunque resulta difícil de definir, se entiende como "la parte de la Naturaleza que rodea a un organismo y se integra por una serie de factores físicos, químicos y biológicos".

Interacción entre sus componentes:

Los organismos necesitamos determinados recursos para vivir, como el agua, el suelo, el aire y las fuentes de energía. Por ejemplo, el cocodrilo vive en pantanos y construye sus nidos cerca del agua; cubre sus huevos con tierra y ramas para mantener una temperatura adecuada y evitar que otros animales se los coman. Los seres vivos necesitamos de recursos para vivir; si alguno falta, la posibilidad de supervivencia disminuye. Los recursos que necesita cada ser vivo son diferentes, no sólo en la variedad sino también en la cantidad. Por ejemplo: las ranas y los peces necesitan del agua para vivir, pero la requieren en diferente cantidad; si un charco se seca es posible que las ranas puedan saltar a otro, mientras los peces no lo podrán hacer. Algunos insectos y murciélagos que comen sólo un tipo de néctar desaparecen cuando se limita el recurso.

Los cambios en el lugar donde vives seguramente se han hecho para obtener recursos, como alimentos, materiales para hacer viviendas y fibras para la confección de ropa.

La falta de recursos puede detener el desarrollo de la sociedad, pues se necesitan en grandes cantidades para la supervivencia de las personas. Por otra parte, el uso desmedido de recursos genera muchísimos desperdicios, que contaminan la tierra, el agua y el aire, y producen también cambios en la Naturaleza. Algunos gobiernos, organismos, empresas y ciudadanos comienzan a cuidar y restaurar el ambiente. Necesitamos los recursos naturales para desarrollarnos; sin embargo, debemos pensar que no son ilimitados y que debemos consumirlos adecuadamente. Estos recursos no son sólo alimentos, también agua, petróleo y energía en sus diferentes manifestaciones: solar, eólica y geotérmica. La satisfacción de nuestras necesidades también ha llevado a sobreexplotar los recursos, lo que ha ocasionado que se incremente la generación de residuos, cuyo efecto en el ambiente es negativo. Una de las prácticas que se recomiendan para contribuir a que no se siga deteriorando el ambiente se denomina estrategia de las tres erres, que consiste en reducir, reutilizar y reciclar.

CONCEPTOS BASICOS DE LA ECOLOGIA

LA ECOLOGIA COMO CIENCIA:

La Ecología es una ciencia de reciente creación, ya que mientras otras ciencias como la Química son muy antiguas en la historia del hombre, la Ecología data de 1860 a la fecha. La ecología es una ciencia que en un principio era una rama de la Biología que se desarrolló a partir de la Historia Natural y que ha sido definida como la ciencia que estudia las interacciones entre los seres vivos entre sí y con su ambiente no vivo. Los estudios ecológicos revelan las interacciones de esos elementos, los vivos (Bióticos, de la palabra latina bios que significa vivo) y los no vivos (abióticos significa sin vida o también llamado inertes) mostrando que dichas relaciones son muy complejas. LA ECOLOGIA COMO CAMPO: Combina información de muchos campos de la ciencia, incluyendo la química, la física, la geología y muchas ramas de la biología como la zoología, botánica, herpetología, etc. Los ecólogos, que son las personas que estudian los ambientes utilizan diferentes métodos de investigación, ya sea que “…obtengan información descriptiva por medio de la observación de organismos en el campo y en el laboratorio y datos cuantitativos haciendo mediciones y llevando a cabo experimentos bajo condiciones cuidadosamente controladas, tanto en el campo como en los laboratorios” (Biggs, Kapicka & Lungren, 2000, p.55). Utilizando estos métodos es como se han dado cuenta de los desequilibrios que sufren los lugares estudiados por impactos que causa el hombre en sus actividades diarias.

Como ya mencionamos la ecología es la ciencia que estudia las interacciones entre los organismos vivos y su ambiente abiótico, pero lo hace a diferentes niveles que incluyen el individual (autoecología), el poblacional (ecología de poblaciones), el de comunidad (ecología de comunidades), el de ecosistemas (ecología de ecosistemas) y en la escuela europea el nivel de paisaje (ecología del paisaje). En la autoecología se estudia a los organismos bajo diferentes aspectos, tales como el efecto del ambiente sobre la respuesta del organismo. Por ejemplo, como la temperatura, humedad, luz y nutrientes, afectan el crecimiento y desarrollo de las plantas; a esta rama de la ciencia se le

conoce

como

ecofisiología.

En

otras

ocasiones

se

estudia

el

comportamiento de los individuos (animales) dentro de una población, lo cual se le conoce como etología. En la ecología de poblaciones se estudia la dinámica poblacional, que involucra cuales son los factores que determinan la abundancia poblacional en determinada región; y/o el tamaño poblacional, a través de conocer los factores que determinan dicha situación, como ejemplo, podemos citar los estudios demográficos o las interacciones entre los individuos de la misma población. En la ecología de comunidades, se estudia las interacciones entre especies, así como la composición florística, faunística y la biodiversidad de una región; aunque el estudio de la biodiversidad se ha convertido por sí misma en una ciencia. En ecología de ecosistemas se estudian los ciclos de energía y materia entre otros aspectos como son: ciclos de nutrientes, productividad del ecosistema, el efecto de la contaminación a los sistemas naturales entre otros. En ecología del paisaje se “analiza las características estructurales y morfológicas que componen un territorio en un momento dado y/o su evolución a lo largo del tiempo, infiriendo a la vez su incidencia a nivel de funcionalidad ecológica” , algunas de sus aplicaciones recientes son: el uso de este tipo de

estudios para la conservación, en relación con el tamaño, forma y establecimiento de corredores en reservas de la biósfera o parques naturales. Finalmente, la ecología se ha vuelto muy popular porque a partir de los años sesentas se dio una gran publicidad a los problemas ambientales, que surgieron en esa década y que se han incrementado década con década tanto en los ecosistemas terrestres como acuáticos, dentro de los problemas más grandes que tenemos actualmente encontramos: la pérdida de biodiversidad, la contaminación, el cambio climático, entre muchos otros. Estos a su vez afectan la calidad de vida de la sociedad y ponen en peligro a miles de especies por lo que es indispensable abordarlos de forma urgente.

LA ECOLOGIA COMO EVOLUCION: El origen de la ecología se remonta a los inicios de la historia del ser humano, aunque considerada como ciencia es relativamente joven. La humanidad siempre tuvo una idea de la ecología, ya que los primeros pobladores de este planeta como especie humana tuvieron que reconocer a la naturaleza para poder sobrevivir, esto incluía conocer que especies de plantas, hongos y animales eran comestibles, donde encontrarlas, saber los patrones de comportamiento y de migración de los animales para poder cazarlos o seguirlos en sus migraciones, sin olvidar que desarrollaron un conocimiento acerca del clima para poder establecer sus cultivos y desarrollaron conocimientos relacionados con las especies, que pueden ser cultivadas o manejadas. Por ejemplo, para darnos una idea, los primeros registros de estos conocimientos, los encontramos en las cavernas de varias partes de Europa, en donde existen pinturas rupestres que indican como los artistas de esos tiempos y lugares, representaban especies que vivían en esas regiones y que seguramente algunas de ellas fueron su fuente de alimento.

Además, las culturas de todo el mundo utilizaron especies de plantas y animales con varios fines, que fueron desde alimenticios hasta medicinales, teniendo un conocimiento muy elaborado, lo que actualmente conocemos como etnoecología.

Sin embargo, los primeros indicios desde el punto de vista de la ciencia moderna acerca de la ecología, lo encontramos cuando se fueron acumulando una serie de conocimientos que permitieron darle forma a esta ciencia. Por ejemplo, fue necesario que Carlos Linneo en el siglo XVIII, desarrollara el sistema binomial para la clasificación de las plantas y que posteriormente, se utilizó como el sistema de clasificación de los seres vivos a nivel mundial. Es decir, en esos tiempos se empezó a observar la cantidad de especies de plantas que existían en una región determinada. Así mismo, en esa misma época Jean Batist Lamarck fue el primero en desarrollar una teoría evolutiva, quién sostenía que el medio ambiente estaba en constante transformación y que los organismos tenían que cambiar para poder sobrevivir a dichos cambios (Milián, 2007); también sostenía que los organismos más complejos se habían originado de formas más simples y su evolución estaba relacionada con la capacidad de los organismos a adaptarse al ambiente, ya que los cambios de éste originaban nuevas necesidades a los organismos, los cuales tenían que modificarse para adaptarse al ambiente y dichas modificaciones podían heredarse a las siguientes generaciones. A finales del siglo XVIII y principios del XIX el naturalista Alexander von Humbolt realizó una expedición por México, las islas del Caribe y Centro y Sub América, en donde describió como el ambiente físico (clima) determinaba el tipo de vegetación que existía en una región, o lo que él denominó como asociaciones de especies, las cuales actualmente llamamos como biomas. Otro elemento que contribuyó al avance del conocimiento en esa época fue el trabajo de Charles Lyell quién sostenía que la corteza terrestre, se encontraba

en constante cambio aunque de forma muy lenta, lo que provocaba cambios en el ambiente (Sequeiros y colaboradores, 1997). Los trabajos de Humbolt y de Lyell influyeron en Charles Darwin quién desarrollo la teoría del origen de las especies, a través de la selección natural, en donde los cambios en el ambiente son fundamentales para que las especies evolucionen y se adapten a las nuevas condiciones. Además, los primeros estudios de genética desarrollados por Gregor Mendel sentaron las bases para entender el proceso de evolución y selección natural, aunque no fueron aplicados hasta varios años después. Finalmente, quién acuño el término de ecología y sentó las bases de esta ciencia fue Ernst Haeckel en 1869. El término Ecología proviene de dos vocablos griegos “oikos” que significa casa y “logos” que significa ciencia y la definió como: “el estudio del ambiente natural y de las relaciones entre los organismos y sus alrededores” (Milián, 2007, p. 3). Es decir, los organismos responden al medio ambiente pero también tienen un efecto sobre éste. A partir de ahí y particularmente en el siglo XX se presenta una explosión del estudio de la ecología, volviéndose muy popular a partir de 1960 por los problemas de contaminación que se observaron a través de los medios de comunicación.

RELACION DE LA ECOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS

La ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, como: La Física se relaciona por todos los procesos bióticos tienen que ver con la transferencia de energía, desde los productores, que aprovechan la energía lumínica para producir compuestos orgánicos complejos, hasta las bacterias,

que obtienen energía química mediante la desintegración de las estructuras moleculares de otros organismos.

La Química se usa en Ecología porque todos los procesos metabólicos y fisiológicos de los biosistemas dependen de reacciones químicas. Además, los seres vivientes hacen uso de las substancias químicas que se encuentran en el entorno.

La Ecología se relaciona con la Geología porque la estructura de los biomas depende de la estructura geológica del ambiente. Los seres vivientes también pueden modificar la geología de una región. Para la Ecología la Geografía es una disciplina muy importante a causa de la distribución

específica

de

los

seres

vivientes

sobre

la

Tierra.

Las matemáticas son imprescindibles para la Ecología, por ejemplo para el cálculo, la estadística, las proyecciones y extrapolationes cuando los Ecólogos tratan con información específica acerca del número y la distribución de las especies, la evaluación de la biomasa, el crecimiento demográfico, la extensión de las comunidades y la biodiversidad, y para cuantificar las presiones del entorno en un bioma dado. La Climatología y la Meteorología son disciplinas significativas que ayudan a los Ecólogos a entender cómo las variaciones en las condiciones del clima en una región dada influyen en la biodiversidad. La Climatología y la Meteorología ayudan a los Ecólogos para saber cómo los cambios regionales o globales del clima aumentan o reducen las probabilidades de supervivencia de los individuos, las poblaciones y las comunidades en una región dada, y para relacionar el clima regional con la distribución de los organismos sobre el planeta.

La ética promueve los valores contenidos en el ambientalismo científico. Hay muchas más disciplinas relacionadas con la Ecología. Sólo se mencionan las disciplinas que están más íntimamente relacionadas con la Ecología.

Los ecosistemas naturales Dentro de la biosfera, los ecosistemas son comunidades y conjuntos de seres vivos (Vegetación, animales, flora, humanos…entre otros que interactúan entre sí relacionándose en un ambiente determinado. Para poder distinguirlos de forma coherente se clasifican de varias formas, entre ellas, sí ha intervenido la

mano

del

hombre

o

no,

así

podemos

distinguirlos

de

dos

formas; ecosistemas naturales y ecosistemas artificiales o humanizados. La mayor parte de la Tierra está formada por un ecosistema natural dado que la mano del hombre aún no ha llegado, aunque indudablemente esto puede Qué es un ecosistema natural Son aquellos que se desarrollan en la naturaleza de una forma espontánea o simplemente natural con el paso del tiempo, sin la intervención en ningún momento del ser humano. Son comunidades naturales, ambientes físicos y conjuntos de seres vivos que tiene unas características particulares de clima, condiciones atmosféricas y suelo, en un ambiente o zona determinada. Recuerda que: 

Los ambientes físicos es lo que forma el biotopo (Montañas, temperatura, suelo…entre otros.



Y el conjunto de los seres vivos constituye la biocenosis (Animales, plantas, flora…entre otros,

Para entender mejor qué son los ecosistemas naturales, ponemos un ejemplo de una isla totalmente aislada donde los humanos ni hemos construido asentamientos, ni carreteras, ni cualquier tipo de construcción. Diríamos que es una “tierra virgen” o un ecosistema natural aquellas regiones donde las formas de vida que existen; las plantas, animales, flora, microorganismos…entre

otros

y

los

elementos

físicos;

formaciones

geológicas, ríos, agua o el ambiente atmosférico, no han tenido en ningún

momento a lo largo de la historia una intervención humana (Recuerda que el ambiente físico y los seres vivos se relacionan y se necesitan mutuamente para vivir). En realidad son superficies de terreno vírgenes perfectas para practicar estudios científicos dado que los humanos no han alterado “ni una piedra”. Podríamos pensar que prácticamente eso es imposible, pero la realidad es que la Tierra es muy grande y existen extensiones de suelo, grandes y pequeñas, tanto de tierra, como debajo del mar que son impolutas y totalmente naturales, donde ni siquiera los científicos han llegado a explorar.

Tipos de ecosistemas naturales Se pueden clasificar en función de las condiciones geográficas y climáticas. Lo que nos permite clasificarlos en tres grandes grupos diferenciados: los ecosistemas terrestres, los acuáticos y mixtos.

Ecosistemas terrestres: tipos, flora, fauna y características

Ecosistemas acuáticos; tipos, flora, fauna y características

Ecosistemas mixtos; qué son, tipos y ejemplos Otro tema importante, es entender que no solo los ecosistemas naturales abarcan los seres vivos (Sin el hombre). Como está dentro del bioma, también los elementos físicos (montañas, ríos, praderas, entre otros ) son un componente importan, incluyendo los fenómenos atmosféricos, las actividades y reacciones químicas que se puede dar en el ambiente, los cambios y fenómenos físicos…etc. Es decir, también abarca las interacciones entre lo que se llaman; factores abióticos y factores bióticos. Que en definitiva corresponde a las relaciones entre los seres vivos (Animales, vegetación, flora, microorganismos vivos) con los ambientes físicos (Montañas, clima, las variantes de suelo…entre otros.

Ejemplos ecosistemas naturales Dado que la Tierra es muy grande en superficie y dispone de una gran variedad de ambientes naturales, tenemos una variedad importante en ejemplos de ecosistemas naturales tanto en bosques, en desiertos, en montañas, en el mar, en lagos, ríos…entre otros. Un ejemplo de ecosistema natural perfecto sería las afamadas Islas Azores o Galápagos, los arrecifes de coral del Caribe (Belice) o los Bosques de laminariales de Alaska.

BIOSFERA: Puede describirse a la biósfera como el conjunto total de todos los ecosistemas que tienen lugar en el planeta Tierra y que lo conforman. La biósfera incluye no sólo a la totalidad de los seres vivos, si no también al medio físico en el cual habitan y a los fenómenos que en él se dan. Definido por muchos especialistas como el espacio donde toma lugar la vida, la biósfera es lo que hace único al planeta Tierra en el sistema solar ya que es hasta el día de hoy el único lugar donde se conoce la existencia de vida. Además, la noción de biósfera también incluye todas las relaciones que pueden darse entre los diferentes seres vivos y entre ellos y el medio ambiente. Pudiendo definir en otros términos a la biósfera como el ecosistema global o planetario, podemos señalar que la misma se distribuye porcentualmente entre los océanos y los continentes, espacios en los cuales diferentes tipos de ecosistemas y hábitats (con características muy particulares) toman lugar. Mientras que, en los océanos, la mayor parte de la existencia sucede a nivel más o menos superficial, también se puede hablar

de la biósfera profunda que es aquella en la cual se desarrollan ciertos tipos de vida a nivel del fondo oceánico. En

estos

espacios

se

desarrollan

los biomas en

los

cuales

determinados tipos de flora y fauna se extienden. Entre los biomas existentes podemos mencionar la tundra, la taiga, los desiertos, las estepas, los biomas templados y los tropicales, entre otros. La biósfera es sin dudas uno de los más complejos y atrapantes fenómenos naturales que podemos presenciar. Claro está, sus condiciones no están dadas por el azar si no por la existencia de diversos niveles de jerarquía que permiten que formas de vida más simples alternen con formas más complejas de manera organizada. En este sentido, la famosa hipótesis de Gaia sostiene que la biósfera mantiene por sí misma condiciones adecuadas para su supervivencia y permanencia. LA TECNOSFERA La Tecnosfera es el nombre que ha recibido una nueva capa artificial de la superficie terrestre que crece constantemente y ha sido originada por la acción exclusiva del ser humano. Constituye un gran sistema compuesto por todos los objetos que el ser humano ha venido creando, desde monumentos, fábricas, aeropuertos, calles y puentes, hasta pequeñas cosas como libros, ropa, carros, computadoras y teléfonos celulares.



La tecnosfera ha sido vista como un espacio donde se genera cultura, vida y se manifiestan las interrelaciones comunicativas y sociales que establecen las personas en su día a día, siendo la tecnología un vital aspecto dentro de ella. La existencia de la tecnosfera responde a la constante necesidad de consumo y capacidad de creación técnica y artística presente en el ser humano, el cual transforma los recursos naturales para satisfacer sus necesidades. La tecnosfera es también definida como todo el conjunto de los medios artificiales que soportan el desarrollo de la sociedad, y que interactúa de forma análoga con la biosfera al ejercer acción sobre el medio ambiente para crear nuevos paisajes agrarios, industriales y urbanos haciendo uso de la tecnología.

Un nuevo paradigma emergente: la tecnosfera El termino fue acuñado en el año 2014 por el profesor Peter Haff, especialista en geología e ingeniería civil ambiental de la Universidad de Duke. Para Haff, la tecnosfera constituye un nuevo paradigma global emergente que define la presencia de una nueva capa del planeta.

Esta «capa» estaría constituida por la interrelación de elementos como la comunicación, el transporte, la burocracia y otros sistemas que actúan conjuntamente para metabolizar combustibles fósiles y otras fuentes de energía con el propósito de construir nuevos espacios y objetos. El autor define la tecnosfera como un sistema consumidor de energía de carácter tecno-social global formado por los seres humanos y todos los artefactos y sistemas tecnológicos inventados junto a los protocolos e información creados. Consiste en una combinación de humanidad y tecnología. La tecnosfera incluye todas y cada una de las estructuras que el hombre ha diseñado, como edificios, pistas y puentes, aunado a creaciones pequeñas como gadgets, ordenadores, ropa y libros. Esta capa artificial de la superficie terrestre contiene a su vez todos los desperdicios, basura y escombros que el hombre genera como resultado de sus actividades humanas de tipo industrial, minero y doméstico. En general todo ambiente natural alterado por el hombre también forma parte de la tecnosfera.

Aspectos básicos que constituyen la Tecnosfera

El capital humano El capital humano es entendido como todo el conjunto de redes, normas y organizaciones que construyen los seres humanos basados en relaciones de confianza y reciprocidad, las cuales contribuyen con el desarrollo y bienestar de la sociedad.

El capital social y humano es la capacidad que poseen las personas de unirse para actuar y satisfacer las necesidades sociales de forma coordinada y en beneficio mutuo. Es gracias al capital humano y al interés de mejorar la calidad de vida de las personas, que la sociedad en su conjunto construye y diseña nuevas cosas y espacios.

La tecnología Engloba al conjunto de conocimientos y técnicas que los seres humanos utilizan para diseñar y crear diferentes bienes y servicios que satisfagan las necesidades sociales. La tecnología conforma el conjunto de acciones sistemáticas que tienen por objetivo transformar las cosas. Es por ello, que la tecnología constituye parte esencial de la tecnosfera, por ser una herramienta que permite al ser humano modificar su entorno, y a la vez le impulsa a continuar construyendo y creando nuevos aparatos y dispositivos cada día más modernos. La tecnología acompañada de la globalización y el sistema de acumulación capitalista, son quienes construyen la Tecnosfera día tras día.

Impacto de la Tecnosfera en el medio ambiente Si bien la tecnosfera puede verse como un cúmulo de avances humanos y tecnológicos, esta capa de la superficie terrestre no realiza un adecuado sistema de auto-reciclaje como si lo hace la biosfera.

Es por ello que la tecnosfera está degradando el medio ambiente y hoy día en ella se encuentran los restos de la rápida multiplicación del número de seres humanos y sus creaciones técnicas a nivel global. Los expertos indican que estos restos ya han trascendido el concepto de “yacimiento” pasando a convertirse inclusive en todo un estrato geológico lleno de tecnofósiles que están originando un peso muerto sobre el planeta tierra. Según un estudio de la Universidad de Leicester en Reino Unido, si se suman todas las estructuras urbanas y rurales, más los vehículos, máquinas, aparatos electrónicos, productos, prendas de ropa que han sido creados, y sus desechos, se obtendría un peso total de 30 billones de toneladas. Y, aproximadamente es eso lo que pesa la tecnosfera. Además, si se distribuyeran de manera uniforme todos los componentes que configuran la tecnosfera por toda la superficie del planeta, se estaría hablando de 50 kilogramos por metro cuadrado.

Sociosfera: Es el subsistema formado por los aspectos políticos, económicos y organizativos de las sociedades humanas, que les sirven para gestionar sus relaciones internas y las interacciones con los otros subsistemas. ... Pertenece al subsistema ecológico (biosfera) del sistema global. OBJETIVOS:  Examinar como el hombre formó su Sociósfera para entender su dinámica social.  Conocer, comprender y estudiar las creaciones culturales en la Sociósfera.

a.

CONCEPTO.-

La Sociósfera o Antropósfera es un sistema dentro del cual se encuentra el hombre, y las sociedades, teniendo en cuenta sus relaciones sociales de producción y sus creaciones culturales, económicas, sociales, culturales y tecnológicas, que es aprovechado por este para satisfacer sus necesidades. b. CARACTERISTICAS.      

Es un sistema abierto Influye activamente en el medio natural Fabrica sus instrumentos de producción Transmite la experiencia social El trabajo es una actividad económica consciente Carácter biosocial de su producción

c. ATRIBUTOS. Es un organismo social  Carácter biosocial de su reproducción

BIOÉTICA: La bioética es la rama de la ética dedicada a proveer los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma. Se trata de una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. 1 Más adelante, en 1970, el bioquímico estadounidense dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre «la ciencia de la supervivencia» y posteriormente en 1971 en su libro Bioética un puente hacia el futuro.

En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S. J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a la Bioética como «el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra».5 Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un teólogo católico, donde se define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales". Principios fundamentales En 1979, los bioeticistas Tom Beauchamp y James Franklin Childress,910 definieron

los

cuatro

principios

de

la

bioética: autonomía, no

maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que estos principios son prima facie, esto es, que vinculan (son obligatorios) siempre y cuando no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casuístico.

Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son: Principio de autonomía La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué esta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.

Principio de beneficencia Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él". Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la

primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia. Principio de no maleficencia Abstenerse intencionadamente de realizar actos que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio. Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse

al

ejercicio

profesional,

investigar

sobre

tratamientos,

procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios. Aparece por primera vez en el Informe Belmont (1978). Principio de justicia Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad. El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material

(determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.). Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. En España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayor parte de la asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros individuales contratados con compañías privadas de asistencia médica. Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas por una situación impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros. La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.

DESARROLLO SUSTENTABLE El término de Desarrollo Sostenible ante la crisis ecológica que el mismo hombre ha originado por su explotación descontrolada de todos los recursos naturales, produciendo un desequilibrio que pone en riesgo la vida en el planeta; pero en especial la de las presentes y futuras generaciones. Así pues,

el desarrollo sostenible es aquel progreso donde la humanidad haga uso consciente de explotar de forma racional todos los recursos que brinda el entorno natural para asegurar las necesidades presentes, sin comprometer la de las futuras generaciones. Po lo tanto, el desarrollo sostenible es la responsabilidad que tiene toda la humanidad de conseguir lograr un progreso económico que no termine con la salud de la población como consecuencia de la destrucción del medio ambiente. De ahí que, este término de desarrollo sostenible sea conservar los recursos naturales, los ecosistemas, la biodiversidad, entre muchos otros componentes del ambiente que son los que mantienen un equilibrio en el planeta y que, gracias al desarrollo económico convencional del hombre, es que actualmente hay un desequilibrio que está rompiendo con la salud y calidad de vida de todos. Por consiguiente, el desarrollo sostenible es la mejor alternativa ante el actual desarrollo económico que sobreexplota y contamina el aire, agua, suelo, flora y fauna para satisfacer sus necesidades presentes, pero comprometiendo las de las futuras con graves problemas ambientales que deterioran la calidad del ambiente, la salud y vida de la humanidad. Por otra parte, el desarrollo sostenible busca que la actividad social y económica asegure y mantenga el medio ambiente haciendo uso eficiente de los recursos renovables y no renovales, así como también reducir la contaminación por medio de las energías renovables, la protección de la diversidad biológica y los ecosistemas, el reciclaje, estudio de impacto ambiental, entre otros aspectos ambientales para mejorar la calidad de vida de toda la humanidad.

Asimismo, entre los principales objetivos del desarrollo sostenible para transformar el futuro de la sociedad y del medio ambiente para una mejor calidad de vida en el planeta son: 

Reducir la pobreza en todos sus aspectos.



Reducir el hambre y promover una agricultura ecológica.



Garantizar una buena salud para una calidad de vida.



Garantizar una educación integral y de calidad en todas las sociedades.



Lograr una igualdad entre toda la humanidad y los países.



Garantizar el agua y el saneamiento ambiental.



Garantizar y promover las energías limpias o sostenibles



Garantizar y promover el desarrollo económico sostenible, así como el empleo digno y productivo para todos.



Fomentar la innovación y la construcción sostenible.



Lograr el ordenamiento territorial sostenible.



Fomentar la producción y consumo sostenible.



Promover y fomentar medidas de solución ante el cambio climático y el calentamiento del planeta.



Garantizar la conservación de los recursos acuáticos y marinos para el desarrollo sostenible.



Promover el uso sostenible de los bosques, ecosistemas y la biodiversidad para así luchar contra la desertificación, degradación de las tierras y la extinción de especies en el planeta.



Promover la paz y la justicia en todas las sociedades.

Sin duda alguna, son muchos los objetivos del desarrollo sostenible para construir un mundo mejor, pero que el más importante para asegurar y garantizar una mejor calidad de vida, es un desarrollo económico y social con el medio ambiente y todos sus recursos naturales. Al mismo tiempo, la

ejecución de proyectos sostenibles para reducir los impactos ambientales de las actividades humanas y progresar sin tener que destruir los entornos naturales. Del mismo modo, el desarrollo sostenible es el progreso en función de ejecutar proyectos sostenibles y sustentables con el medio ambiente, así como cualquier otra actividad de la humanidad que conlleve a asegurar los recursos de la naturaleza por medio de prácticas, hábitos y comportamientos responsables para garantizar esa calidad de vida en el planeta. DESARROLLO DE UNA CONDUCTA FAVORABLE A LA CONSERVACION Y DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES Los recursos naturales son elementos de la naturaleza que ayudan a los seres vivos en diferentes cosas, por ejemplo, los árboles dan el oxígeno. Desde el punto de vista de la economía, los recursos naturales son importantes para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa. Es todo aquel elemento, material o energético, que existe en estado natural y que sirve para cubrir las necesidades biológicas (alimento, ropa, vivienda) para desarrollar una actividad económica, o bien para satisfacer las demandas sociales (artículos de consumo). Económicamente se consideran recursos a todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios usados por los seres humanos. Los economistas entienden que varios tipos de recursos son escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos humanos, que es como

explican

las

necesidades.

Posteriormente,

se

define

a

la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos naturales se refieren a los factores de producción proporcionados por la

naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian de los recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre (como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El uso de cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: la resistencia,

que

debe

vencerse

para

lograr

la

explotación,

y

la interdependencia. Por lo tanto, en nuestra casa, trabajo, comunidad o escuela podemos iniciar actividades concretas para mejorar el entorno. Para lograrlo necesitamos observar nuestro alrededor e identificar alternativas menos dañinas al ambiente, cambiar conductas y tomar decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida. Por otra parte, La conservación de la naturaleza y de los recursos naturales se basa esencialmente en tres aspectos: 

Ordenar el espacio y permitir diversas opciones de uso de los recursos.



Conservar el patrimonio natural, cultural e histórico de cada país.



Conservar los recursos naturales, base de la producción.

Algunas medidas para la conservación ambiental Junto a las políticas que puedan adoptar los gobiernos, los ciudadanos tienen una gran capacidad para colaborar directamente a la conservación ambiental a través de hábitos ecológicos como los siguientes: 1. Evitar el uso de productos no biodegradables o no reciclables. 2. Promover y participar en programas educativo-ambientales en el área de trabajo, ejemplo: reciclaje de papel o evitando la impresión de papeles que no son importantes. 3. Emplear sistemas y tecnologías que produzcan menor deterioro ambiental.

4. Desenchufar los aparatos eléctricos cuando estos no sean utilizados. 5. Conducir menos y utilizar el transporte público. Otra buena opción, es caminar o usar otros medios de transporte que no contaminen. En caso de que sea imprescindible salir en el automóvil para ir al trabajo, compártelo con otros compañeros o vecinos. 6. Preguntarse si realmente se necesita un producto, antes de comprarlo. Cualquier consumo que no sea imprescindible es anti-ecológico. En caso de que este artículo sea indispensable, procure adquirir productos que contaminen menos el medio ambiente. 7. Reflexionar antes de arrojar cualquier cosa a la basura y verificar si se puede reutilizar, reciclar, reparar o si puede ser útil para otra persona. 8. No derrochar artículos desechables como: servilletas, pañuelos, papel higiénico, etc… 9. Sustituir los vasos de plástico y cartón, los cuales son desechables, por tazas de cerámica o porcelana o vasos de vidrio que se puedan volver a emplear en otra ocasión. 10. Evitar usar envolturas de plástico y/o aluminio (latas); en su lugar, utilice recipientes reutilizables o envases retornables. 11. Disminuir la cantidad de impresiones en papel.

CONCLUSIÓN Como conclusión el trabajo presenta los siguientes aspectos relevantes: 

La biota está compuesta por los organismos de un ecosistema, los cuales se dividen en dos categorías generales: los autótrofos y los heterótrofos.



Todos los seres vivos, inclusive los humanos, son parte del ambiente y lo necesitan para vivir.



Necesitamos los recursos naturales para desarrollarnos; sin embargo, debemos pensar que no son ilimitados y que debemos consumirlos adecuadamente.



Los organismos necesitamos determinados recursos para vivir, como el agua, el suelo, el aire y las fuentes de energía.



La falta de recursos puede detener el desarrollo de la sociedad, pues se necesitan en grandes cantidades para la supervivencia de las personas.



Los estudios ecológicos revelan las interacciones de esos elementos, los vivos (Bióticos) y los no vivos (abióticos) mostrando que dichas relaciones son muy complejas.



Una de las prácticas que se recomiendan para contribuir a que no se siga deteriorando el ambiente se denomina estrategia de las tres erres, que consiste en reducir, reutilizar y reciclar.



En la ecología de poblaciones se estudia la dinámica poblacional, que involucra cuales son los factores que determinan la abundancia poblacional en determinada región.



En

ecología

del

paisaje

se

analiza

las

características

estructurales y morfológicas que componen un territorio en un momento dado y/o su evolución a lo largo del tiempo.



El origen de la ecología se remonta a los inicios de la historia del ser humano, aunque considerada como ciencia es relativamente joven.



La Física se relaciona por todos los procesos bióticos tienen que ver con la transferencia de energía, desde los productores, que aprovechan la energía lumínica para producir compuestos orgánicos complejos, hasta las bacterias.



La Química se usa en Ecología porque todos los procesos metabólicos y fisiológicos de los biosistemas dependen de reacciones químicas.



Para la Ecología la Geografía es una disciplina muy importante a causa de la distribución específica de los seres vivientes sobre la Tierra.



La mayor parte de la Tierra está formada por un ecosistema natural dado que la mano del hombre aún no ha llegado.



La biósfera es lo que hace único al planeta Tierra en el sistema solar ya que es hasta el día de hoy el único lugar donde se conoce la existencia de vida.